Fondo Editorial
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322
En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.
Libros |
Capítulos |
Explorar
33 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto La comprensión del pasado preeuropeo americano de Humbolt y la arqueología en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Kaulicke, PeterEste trabajo, por lo tanto, trata de esbozar algunos puntos relacionados a este tema. En primer lugar quisiera enfocar la naturaleza de la comprensión de ciencia de Humboldt al concentrarme en su trasfondo del estudio del otro en su dimensión histórica y, finalmente, sus implicancias para la arqueología moderna.Ítem Acceso Abierto El Aclla Huasi de Rajche(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Agurto Calvo, SantiagoEn la comunidad de Rajche o Racche, situada a 120 kilómetros del Cusco, sobre el camino a Puno y a cinco kilómetros del pueblo de San Pedro de Cacha, existe un vasto e importante complejo arqueológico que es sumamente notable por las inusitadas características arquitectónicas de sus restos. El complejo está casi totalmente cercado por una muralla de piedra y su lado desguarnecido está limitado por el cauce del Vilcanota. El área encerrada dentro de ese perímetro es de aproximadamente 100 hectáreas y está atravesada de noroeste a suroeste por el camino inca que, pasando por el cercano pueblo de San Pedro de Cacha, conducía al Collasuyo.Ítem Acceso Abierto La noción y la organización del espacio en el formativo peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Kaulicke, PeterLa definición de la variable "espacio" en la arqueología resulta tan crucial como compleja. En primer lugar, podríamos nombrar una especie de materialización del tiempo. La conocida metáfora del estudio del espacio vertical en forma de columna de capas superpuestas, como lectura de un libro abierto, para aquellos dotados de la mente aguda de un Sherlock Holmes, es tan atractiva como falsa por la simple razón de que está excluida la tridimensionalidad de un espacio, por regla desconocida en su extensión y en su composición. Generalizaciones en base a estos "datos" tan precarios pecan de una destacada ingenuidad científica. Procesos geomorfológicos constantemente alteran la faz de la superficie, cubren y descubren vestigios muy recientes al lado de otros de millones de años. Análogamente, el hombre modifica el espacio incesantemente y con ritmos e intensidades fluctuantes, que hacen que la superficie construida se pueda entender como suma de los miles de años de su existencia, aún discernible parcialmente para el observador sensible. Esta analogía entre el espacio "natural'', sujeto a agentes biológicos y físico-químicos, y el espacio "cultural", construido y ocupado por sociedades concretas en periodos definidos, hace denotar la futilidad de . una dicotonúa marcada entre ambas "categorías".Ítem Acceso Abierto Horizonte, cultura y región. Espacios y fronteras en la arqueología andina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Makowski Hanula, KrzysztofEl énfasis en los análisis espaciales es una de las principales características de la arqueología moderna. La New Archaeology popularizó el estudio de patrones de distribución de arquitectura y de artefactos con las técnicas de muestreo sofisticadas pero no muy confiables (Hodder y Orton 1976). A partir de los años treinta, se presta cada vez mayor atención a la reconstrucción del paleoambiente y a la definición del impacto cultural en el espacio geográfico. La reflexión postmoderna posibilitó los métodos de decodificado del espacio simbólico en las artes figurativas, en los entierros y en el diseño arquitectónico; promovió también los estudios sobre el espacio doméstico (arqueología del género), el espacio ritual y la geografia sagrada. En esta ponencia quisiera, sin embargo, centrar mí atención sobre la categoría principal de la investigación corológica en arqueología, al lugar del hecho. Un término algo devaluado en nuestro lenguaje por su abuso en la jerga política de los últimos años define bién la categoría aludida. Se trata del espacio hístórico.Ítem Acceso Abierto Chancas e Incas : un nuevo examen(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Santillana, Julián I.El presente ensayo, basado en la documentación colonial, intenta en primer lugar examinar la calidad de las fuentes coloniales más relevantes sobre los chancas. Segundo, se hace una lectura distinta de las informaciones escritas y, tercero, se presentan nuevos datos sobre la distribución geográfica chanca durante el Horizonte Inca. Abordo estos puntos planteando como hipótesis que la sociedad chanca era una de varias que se vio forzada a migrar a la región y que sobrevivió en territorios pequeños por un periodo más breve del señalado tradicionalmente. La causa de este periplo sería la sequía prolongada que afectó a los Andes centrales debido a un cambio climático a comienzos del Periodo Intermedio Tardío. Su actuación no concluyó con la derrota ante los incas; más bien, unos continuaron ejerciendo sus tradicionales y legendarias funciones como guerreros incorporados en los ejércitos incaicos, en tanto que otros habrían sido asimilados como yanas al servicio de ciertas panacas reales cuzqueñas, y otros más habrían mantenido una discreta presencia en pequeñas aldeas, las más de ellas quizá albergando mitmas, otras tal vez sólo a los desplazados.Ítem Acceso Abierto Del Precerámico a hoy : un raro caso de continuidad cultural(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Bonavia, DuccioCon este artículo queremos señalar un raro caso de continuidad cultural, que hemos podido rastrear y documentar a lo largo de la faja costera del área central andina, desde los tiempos precerámicos hasta la actualidad. Se trata de una tradición de almacenamiento de productos alimenticios. Nos limitaremos a señalar las pruebas que hemos encontrado para las diferentes épocas, sin entrar en mayores detalles técnicos que el lector interesado podrá encontrar en la bibliografía que indicamos.Ítem Acceso Abierto Los Incas y sus contemporáneos : la Sierra Central, 1000-1500 d.C(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) González Carré, EnriqueLas fuentes escritas y la información arqueológica nos confirman que entre 1000 y 1500 d.C., un conjunto de señoríos, etnias y naciones vivió en la sierra central peruana. Fueron contemporáneos de la nación inca que se desarrollaba en la región del Cuzco, que luego conquistaría los pueblos y territorios de la sierra central. Los especialistas han dado diversas denominaciones al periodo en que se produjeron estos acontecimientos: Periodo Intermedio Tardío, Periodo de Estados Regionales o Militaristas, o de Reinos y Confederaciones. Una vez producida la conquista incaica se inició el Horizonte Tardío o imperio del Tahuantinsuyo.Ítem Acceso Abierto Conceptos de tiempo en el antiguo Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Kaulicke, PeteLas descripciones del primer encuentro entre el último soberano independiente del Tahuantinsuyu y los líderes de los españoles, quienes lo capturaron y ejecutaron luego, hacen entrever que los autores del siglo XVI eran muy conscientes de la transcendencia de este evento. Un mundo distinto al Mediterráneo se estaba sometiendo brusca y definitivamente al dominio de este último, sin la menor posibilidad de mantener su identidad como alternativa. El famoso episodio de la deliberada confrontación de Atahualpa con un sistema de comunicación que le era desconocido, el libro, en este caso exaltado aún más por tratarse de las Sagradas Escrituras, podría, desde nuestra perspectiva, entenderse como un burdo engaño. Es, sin embargo, un símbolo material de la superioridad intelectual y política europea ante la manifiesta ignorancia de una sociedad ágrafa. En consecuencia, la escritura alfabética en unión con el idioma castellano, pronto se convirtió en el único canal de comunicación entre estos dos mundos.Ítem Acceso Abierto Evaluating the role of inter-societal interaction in the emergence of institutionalized hierarchy : an example from Southern Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Taylor, Sarah R.Inter-societal interaction has been a popular topic in Andean archaeology from its inception. Long distance trade, vertical reciprocity, state expansion, core-periphery relations, and the spread of ideological constructs have been persistent topics in the region. The importance of inter-societal interaction in the modern history of the Andes leaves little wonder that archaeologists are interested in the role such interactions might have played in prehistory.Ítem Acceso Abierto Vicús : revisión e inferencias iconográficas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Kauffmann Doig, FedericoVicús es el nombre de un cerro que, visto desde el sitio arqueológico de Ñañañique emerge imponente cual si fuera una colosal pirámide. Al pie y por el lado este del cerro Vicús se extiende un cementerio arqueológico, ubicado en los predios de la antigua hacienda Pabur (Chulucanas/ Morropón, Piura), en la zona denominada Alto Piura; y junto a éste el caserío de Vicús. El paisaje es desértico, de suelos dependientes de agua fluvial (Falen y Revesz 1988; Hocquenghem 1987; Kaulicke 1993; Richardson III 1973). El nombre Vicús se aplica también, por extensión, a los restos arqueológicos de un estilo local; al igual que al cementerio prehispánico desde que Ramiro Matos Mendieta (1969) le dio esta denominación a raíz de sus exploraciones de 1963. En los alrededores hay otros cementerios con tumbas y contenido cultural similar, como el conspicuo de Yécala o El Ovejero. En cuanto a la arquitectura relacionada a Vicús, tanto la comunal como la de administración y culto estarían representadas por el complejo Tamarindo (Kaulicke 1992). El material cultural extraído de la necrópolis de Vicús y zonas adyacentes, está conformado por testimonios de una avanzada metalurgia y por diversas tradiciones estilísticas expresadas en cerámica. Éstas son principalmente tres: Tradición Vicús/ Vicús, representada por un estilo de rasgos locales, Tradición Vicús asociado a Moche o Mochica, y Moche aflorado con algunas peculiaridades en el Alto Piura. También está presente la Tradición Cupisnique-chavinoide, la que al parecer corresponde a sobrevivencias estilísticas o arcaísmos. Como cerámica del área de Vicús, aunque éstas son más de nomenclatura que de fondo.