Fondo Editorial

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322

En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.

Libros

Capítulos

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 19
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La comprensión del pasado preeuropeo americano de Humbolt y la arqueología en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Kaulicke, Peter
    Este trabajo, por lo tanto, trata de esbozar algunos puntos relacionados a este tema. En primer lugar quisiera enfocar la naturaleza de la comprensión de ciencia de Humboldt al concentrarme en su trasfondo del estudio del otro en su dimensión histórica y, finalmente, sus implicancias para la arqueología moderna.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La noción y la organización del espacio en el formativo peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Kaulicke, Peter
    La definición de la variable "espacio" en la arqueología resulta tan crucial como compleja. En primer lugar, podríamos nombrar una especie de materialización del tiempo. La conocida metáfora del estudio del espacio vertical en forma de columna de capas superpuestas, como lectura de un libro abierto, para aquellos dotados de la mente aguda de un Sherlock Holmes, es tan atractiva como falsa por la simple razón de que está excluida la tridimensionalidad de un espacio, por regla desconocida en su extensión y en su composición. Generalizaciones en base a estos "datos" tan precarios pecan de una destacada ingenuidad científica. Procesos geomorfológicos constantemente alteran la faz de la superficie, cubren y descubren vestigios muy recientes al lado de otros de millones de años. Análogamente, el hombre modifica el espacio incesantemente y con ritmos e intensidades fluctuantes, que hacen que la superficie construida se pueda entender como suma de los miles de años de su existencia, aún discernible parcialmente para el observador sensible. Esta analogía entre el espacio "natural'', sujeto a agentes biológicos y físico-químicos, y el espacio "cultural", construido y ocupado por sociedades concretas en periodos definidos, hace denotar la futilidad de . una dicotonúa marcada entre ambas "categorías".
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Identidad e historia muda. Hacia una definición arqueológica de conciencia histórica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Kaulicke, Peter
    El carácter perenne de la discusión en tomo a la definición de identidad, y en el caso peruano, de la búsqueda de la identidad, implica que éste es un problema actual que aún no encuentra solución. Si definimos identidad como conciencia histórica, como percepción del origen y tradición relativos. a una sociedad étnica, política e ideológicamente unida (Müller-Karpe 1982: 2), vemos que esta postulada unidad en el caso del Perú es en sí problemática. Si bien una parte de la población se identifica con algún país occidental y sigue consciente de sus raíces fuera del Perú, la gran mayoría tiene que identificarse con orígenes propios. Muchos de ellos, sin embargo, carecen de una tradición consciente, su memoria se desvanece rápidamente y se pierde en el mito. Si bien sería conveniente establecer un puente hasta los incas históricos de unos quinientos años atrás, este vínculo no es directo ya que la distancia temporal excede largamente su capacidad histórica disponible. Podríamos preguntamos si este defecto se debe a lo que el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss ha llamado sociedades frías, sociedades sin historia (Lévi-Strauss 1966: 234). El indigenismo trata de resolver este problema al percibir una especie de modelo del "hombre andino" que se origina en un substrato de gran antigüedad no precisada, caracterizado por una unidad primordial de raza, lengua y religión. Estos componentes contienen, casi genéticamente programados, todos los elementos que lo caracterizan en la actualidad y le permiten mantenerlos inafectados por el tiempo. Su conciencia, por tanto, es casi genéticamente preestablecida, no es un fruto cultural ni histórico; es más bien, una hipotética construcción sintética de espacios y tiempos supuestamente inalterados que le niega al individuo su afán de cambio ya que le convierte en parte de su medioambiente, el cual igualmente parece mantenerse inalterado a pesar de los milenios.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Reflexiones sobre la religión pre formativa del antiguo Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Kaulicke, Peter
    Quisiera concentrarme en tres puntos desarrollados a continuación: a) la definición del periodo arcaico y la caracterización de las evidencias arquitectónicas y artísticas; b) la interpretación del arte contextualizado; y c) su relevancia para la —o las— religiones del periodo formativo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La vida y obra de Friedrich Max Uhle. Recientes logros, problemas y perspectivas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Kaulicke, Peter
    A inicios del siglo XIX, entre 1799 y 1804, Alexander von Humboldt (1769-1859) emprendió su gran viaje a las «régions équinoxiales du Nouveau Continent», como reza el título de su obra publicada entre 1807 y 1839. La expedición le llevó a los modernos estados de Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, México y Estados Unidos (para el itinerario véase Yudilevich, 2004, pp. 18-19). Visitó el Perú por unos seis meses en 1802 (Thiemer-Sachse et al., 1993; Astuhuamán, 1999; Kindt, 1999; Núñez & Petersen, 2002; Yudilevich, 2004). La obra de Humboldt es extraordinariamente vasta, diversificada y compleja, fruto de una larga vida dedicada enteramente a la investigación.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Julio C. Tello vs. Max Uhle en la emergencia de la arqueología peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, Peter
    Los trabajos de Tello se concentran entre los años de 1913 y 1944; algo más de la mitad de ellos son artículos en periódicos o revistas de divulgación, igualmente de difícil acceso al interesado (Espejo 1948). Asimismo para Te11o vale que gran parte de sus manuscritos se encuentran escondidos, en su caso en un archivo inaccesible.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Releer a Uhle. Comentarios y lecturas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, Peter
    Durante los últimos 100 años, la reputación de Uhle ha sufrido algunos cambios en la óptica de los peruanos. La primera fase de sus trabajos en el Perú (1896 a 1906) se caracteriza por una actividad casi febril, dictada por su dependencia del apoyo económico procedente de los Estados Unidos y de su afán de aprovechar al máximo sus favorables condiciones laborales. Su desventaja consiste en desprenderse casi inmediatamente del material excavado, lo cual naturalmente le prohibe llevar a cabo análisis pormenorizados. En vez de ello tiene que concentrarse en sintetizar al máximo dentro del marco de una metodología establecida.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Max Uhle y la arqueología de la Costa Sur
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, Peter
    Pese a sus trabajos en centenares de sitios en cinco países sudamericanos, Uhle sintió una predilección muy especial por la costa sur, en particular para con su apreciada cerámica del estilo Nasca. Sus trabajos en lea no solamente contribuyeron al conocimiento mayor de lo que él llamó "Proto-Nazca" sino proveyeron material tan abundante y tan bien documentado, lamentablemente inédito en buena parte, que sirvieron de estímulo directo para escoger el valle de lea con el fin de establecer una secuencia maestra por parte de la llamada Escuela de Berkeley, cuyo fundador y exponente más destacado es J. H. Rowe. Prácticamente todos los arqueólogos que trabajaron en la costa sur después de Uhle se vieron influenciados por los aportes previos del científico alemán y hasta en su patria evocó un interés casi directo que se concentró en enfoques iconográficos de esta cerámica tan atractiva que había llegado en forma de grandes colecciones prácticamente como consecuencia directa de los trabajos de Uhle en 1901 (cf. Seler 1923, Doering 1926, cf. Kaulicke 1998).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Max Uhle y el Perú Antiguo : una introducción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, Peter
    En nuestros días, en Jos cuales Ja irreverencia suele ser aceptada sin mayores reparos, cabe preguntarse qué mérito tiene celebrar a un científico que murió octogenario hace 50 años, pero cuya época de mayor producción se inicia hace unos l 00 años, si hoy se consideran caducas muchas obras científicas que cuentan con menos de 10 años de circulación. Más aún si se trata de un extranjero cuyo idioma resulta incomprensible para la gran mayoría de los peruanos y cuyos rígidos e introvertidos modales contrastaban diametralmente con el savoir vivre de los latinos pese a su prolongada estadía en cinco países sudamericanos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las ruinas de Moche : Origen, relevancia y vigencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Kaulicke, Peter
    Hace 110 años, el Departamento de Arqueología de la Universidad de Pensilvania publicó la obra Pachacamac, Report of the William Pepper, M.D., LL.D., Peruvian Expedition of 1896 (Uhle, 1903)1 . El poco ostentoso título de este libro encubre un aporte fundamental a la arqueología del Perú. En 103 páginas de texto con 122 dibujos insertados y 21 láminas con fotos del material excavado y de la arquitectura, su autor, el doctor Max Uhle (1842-1944)2 presenta la primera monografía de un sitio transcendental para la historia del enfrentamiento entre incas y europeos, y de reconocida fama como oráculo suprarregional entre los incas.