Sistema de Bibliotecas PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/1

En esta comunidad encontramos Audios, Fotografías, Textos y Videos que se encuentran digitalizados y que el Sistema de Bibliotecas de la Universidad considera conveniente mostrar en acceso abierto; es el caso de documentos audiovisuales de valor cultural e histórico, fotografías de interés histórico, o documentos antiguos de colecciones especiales. Algunos ejemplos son la versión original de la “Segunda Parte del ingenioso cavallero Don Quixote de la Mancha”, editado en 1615;  los audios de los cuentos narrados por Francois Vallaeys; la Biblioteca Alberto Flores Galindo; la colección Reforma Agraria, con ponencias, fotografías, infografías y videos;  las Colecciones Especiales con los Fondos Javier Heraud y Martín Adán; y la colección Archivo de la Imagen y la Palabra-Edubanco, con entrevistas en video a personalidades como Mario Vargas Llosa, Augusto Tamayo San Román, Luis E. Valcárcel, Enrique Iturriaga o Fernando de Szyzslo.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 57
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Empresarios, sociedad nacional de industrias y proceso político : 1950-1968
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1978) Portocarrero Maisch, Gonzalo
    Se estudia cómo la industria ganó influencia entre 1950 y 1968, analizando los factores que promovieron este crecimiento y cómo evolucionaron los intereses económicos y la estrategia política de la burguesía.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Crisis social y fantasmas coloniales: los sacaojos
    (Asociación de Publicaciones Educativas TAREA, 1990) Portocarrero Maisch, Gonzalo
    Este estudio se enfoca en un rumor que desató una gran histeria colectiva en 1988. El rumor afirmaba que personas desconocidas, incluyendo blancos, doctores y negros, estaban extrayendo los riñones (a veces mencionados como ojos) de niños. Esta situación aumentó la desconfianza y la hostilidad hacia personas de diferentes grupos étnicos. Por lo tanto, se analizarán otros casos de pánico desde la perspectiva de cómo fueron percibidos por la sociedad en general.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Términos externos e internos del intercambio en la economía peruana, 1950-1973
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1977) Portocarrero Maisch, Gonzalo
    Se analizan los términos del intercambio entre la economía mundial, el sector exportador y el sector de producción peruano. Este análisis busca comprender cómo las fluctuaciones en la economía global afectaron las exportaciones peruanas en el período 1950-1973.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    «O algo tan sencillo como su nombre». Luis Hernández: aproximaciones y bibliografía
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Sistema de Bibliotecas, 2023-04) Camarero, Luis Hernández; Hanza, Kathia; Chueca, Luis Fernando; Pinzás, Teo
    Este libro acoge la misma idea de un libro publicado nteriormente: «Retorno con la dicha en la garganta». Javier Heraud: archivo y bibliografía. Se trata de difundir y propiciar el estudio de las Colecciones Especiales del Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el transcurso de la edición de «O algo tan sencillo como su nombre». Luis Hernández: aproximaciones y bibliografía, el libro tomó una dinámica propia, al modo de un homenaje al poeta, pues los materiales aquí reunidos ofrecen en el conjunto y en el detalle una rica fuente para inmiscuirse en su universo creativo. Un homenaje plural por varias razones: las cuidadosas palabras de las semblanzas, los agudos estudios sobre su obra, la bibliografía esencial, la antología poética, el apéndice sobre cómo editar a un poeta resistente a toda preservación definitiva y, por último, la breve selección de fotografías.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    "Retorno con la dicha en la garganta". Javier Heraud: archivo y bibliografía
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Sistema de Bibliotecas, 2020) Hanza, Kathia; Chueca, Luis Fernando; Amaya A., Diana; Caballero, Fabiana; Guizado, Renato; Núñez Espinoza, Julio; Vera Cubas, Rodrigo; Vich, Víctor
    A fines de 2017, la Pontificia Universidad Católica del Perú recibió, de parte de su familia, el archivo completo de Javier Heraud para organizarlo, cuidarlo y difundirlo. No solo se trata de un conjunto de manuscritos y cartas de gran importancia, sino que cuenta además con una gran cantidad de objetos personales de quien es una de las voces fundamentales de la poesía de la segunda mitad del siglo veinte peruano. Un archivo puede ser muchas cosas, pero sobre todo debe ser asequible y estimulante para quienes venimos después. Así lo entendió el equipo de la Casa de la Literatura Peruana que lo investigó y preparó una magnífica exposición sobre el poeta: Heraud. Dimensiones de un viaje. Va nuestro agradecimiento a Milagros Saldarriaga y a su equipo, y, por supuesto, también a Cecilia Heraud y a su familia. Sin ellos, todo este quehacer hubiese sido imposible. Esta publicación recoge aproximaciones a la vida, la obra y el archivo de Javier Heraud con ocasión de la exposición. Especialmente presenta el registro bibliográfico más completo de su obra y de todo lo que hasta el momento se ha escrito sobre él. Es una recopilación destinada a servir de base para nuevos acercamientos y futuros estudios sobre el poeta. Ensayos académicos, artículos periodísticos y diversas crónicas de homenaje y testimonio han sido consignados aquí con la mayor minuciosidad bibliográfica. Con la entrega de esta publicación, nos reafirmamos como una institución comprometida en promover investigaciones sobre diversos campos del conocimiento humano. La sólida tradición de la poesía peruana es uno de ellos. Este nuevo archivo de Javier Heraud acompaña ya a las colecciones especiales de César Vallejo, Martín Adán y Luis Hernández de nuestra universidad.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Teatro de Creación Colectiva en Lima Veinte años después
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Teatro, 1992) Panfichi Huamán, Italo Martín; Lázaro de Ortecho Ramírez, José Manuel
    Revisar el teatro de creación colectiva en nuestro medio significa, quiérase o no, revisar la historia del nuevo teatro peruano. Es por ello que siempre resultó un tema delicado y polémico. ¿Cómo se perfila este nuevo teatro en los años 90? Sostenemos que estamos en pleno proceso de transformación y entrando a una etapa diferente en donde la preocupación por la dramaturgia y pedagogía se muestran evidentes. Por un lado observamos que se manifiesta una reformulación del concepto de teatro de grupo y de sus relaciones de trabajo. Esto produce un reacomodo y una crisis en el interior de los colectivos; crisis que creemos no sólo es existencial, sino también concreta, nuestra precaria situación económica está complicando la posibilidad de subsistencia de los grupos y sus modos de producción están llegando a ser insuficientes. Por otro lado, existe en los grupos una reafirmación de sus elementos y procedimientos de creación que, con la práctica de años, han conseguido alcanzar un buen nivel de eficiencia. Hay una apertura en la comunicación, no sólo entre los grupos, sino también a través de intercambios con otras experiencias de creación que sólo hace unos años, habría sido difícil de imaginar. El movimiento de teatro peruano presenta ahora una serie de alternativas pedagógicas a través de talleres o escuelas, y existe un interés por incluir a dramaturgos en los trabajos, pero observamos que algunos grupos todavía son reacios a incluirlos en su práctica o proceso creativo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Tercero cathecismo y exposicion de la Doctrina Christiana, por Sermones. Para qve los cvras y otros ministros prediquen y enseñen a los Yndios y a las demas personas, conforme a lo qve en el Sancto Concilio Prouincial de Lima se proueyo.
    (Antonio Ricardo, 1585) Antonio Ricardo
    Texto compuesto por el Tercer Concilio Provincial Limense, celebrado entre 1582 y 1583. Considerado un incunable peruano por ser uno de los primeros impresos realizado en el Virreinato. Está escrito en español, quechua y aymara.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Los mineros de la Cerro de Pasco, 1900-1930 : un intento de caracterización social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú Departamento Académico de Ciencias Sociales, Area de Sociología, 1974) Flores Galindo, Alberto, 1949-1990
    Estudio comprendido en dos partes. La primera analiza cómo la compañía penetró en el centro, cómo reclutó a su mano de obra y cuál era la situación de los mineros. Los conceptos de "proletarios mixtos" y de "proletarios transitorios" permiten aproximarse a la condición específica de los trabajadores mineros del centro, y de tomar distancia frente a los clásicos "clichés" que se usan en general cuando se habla del "proletariado minero".
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Presencia y aporte de Alberto Flores Galindo : homenaje
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales, 1990-08) Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales
    La Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú quieren rendir homenaje con el presente texto a Alberto Flores Galindo, uno de sus más queridos y esclarecidos miembros, y quieren hacerlo con una afirmación de su presencia que, para nosotros, permanece.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Oligarquía y capital comercial en el sur peruano (1870-1930)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias Sociales, 1977-04) Flores Galindo, Alberto, 1949-1990; Plaza J., Orlando; Ore, María Teresa
    Este estudio se inició con el propósito de retomar la polémica sobre el carácter de la clase dominante en el Perú contemporáneo. Esa polémica tuvo dos momentos importantes. En el primero se trató sobre el concepto de oligarquía, su significado y su validez, pero muy rápidamente los participantes terminaron en dos posiciones antagónicas: la oligarquía era una clase monolíticamente poderosa o era por el contrario, una ficción que ocultaba el poder de las grandes empresas imperialistas. El otro momento fue la pasajera y heterogénea discusión sobre la existencia o no de una burguesía nacional. La polémica – en cualquiera de sus dos momentos – no estuvo vinculada al debate sobre el carácter de la sociedad peruana. Nosotros intentamos retomar estos debates desde una perspectiva tal vez diferente: no debemos esperar una estructura de clases, ni una clase dominante, asimilable con facilidad a las estructuras clásicas de aquellas sociedades donde el capitalismo se originó. Sin negar la articulación del Perú a la economía mundial, lo que interesa es precisar las peculiaridades de la clase dominante en un país atrasado donde tercamente han persistido grandes áreas pre-capitalistas. Esta perspectiva respeta y distingue las categorías generales de las específicas, y tiene como punto de partida buscar las formas en que se manifiestan en nuestra sociedad las leyes generales del capitalismo. Es por esto que pensamos incidir en los fenómenos internos. En las páginas que siguen vamos a referir la discusión a una situación concreta: el sur peruano (los actuales departamentos de Arequipa, Puno y Cuzco) y la clase que llegó a hegemonizar sobre este espacio desde fines del siglo pasado. Si partimos de una región es porque pensamos que la clase dominante en el Perú no ha tenido un origen uniforme, ni una composición monolítica, sino que aparece vinculada a diferentes dinámicas regionales. No es una clase nacional, ni es el resultado de una historia nacional. En este sentido la región la entendemos básicamente como un ámbito social e histórico en el cual se puede discernir perfiles propios. La región es producto del desarrollo desigual del país y expresa la débil división social del trabajo imperante en el Perú durante el período que nos ocupa. Dentro del sur peruano vamos a incidir fundamentalmente en la ciudad de Arequipa: sede de la clase dominante y principal plaza comercial de la región. Arequipa como resultado de un largo proceso que se remonta a los tiempos coloniales, llegó a hegemonizar sobre el sur.