Facultad de Ciencias e Ingeniería

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9119

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Arquitecturas de software backend
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-29) Torres Altez, Leonardo Miguel; Quispe Vilchez, Eder Ramiro
    El presente documento tiene como fin sustentar mi suficiencia profesional con la finalidad de obtener la titulación para la especialidad de Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Bachiller en Ciencias con mención en Ingeniería Informática desde el 06 de Abril 2005, con experiencia de más de 15 años en el desarrollo de soluciones informáticas utilizando herramientas libres de licenciamiento, así como software propietario. Actualmente desempeño actividades como Arquitecto de Software de Soluciones Tecnológicas, aplicando metodologías ágiles en el proceso de análisis, diseño y desarrollo, integración y entrega continua en el ciclo de vida del producto de software, así como diseño de pruebas unitarias, de integración, funcionales y de rendimiento en aplicaciones backend. Como profesional en informática, desarrollo actividades que me involucran como: • Responsable de la definición de requerimientos y alcance de los proyectos de TIC basados en tecnologías middleware. • Responsable del diseño y desarrollo de arquitecturas de software para aplicaciones empleando Frameworks de integración, persistencia de datos, presentación, trazabilidad de logs, pruebas unitarias, desarrollo de servicios. • Responsable de la definición de la estructura de datos de las tramas de intercambio de información de los servicios web en tecnología REST / SOAP. • Responsable del desarrollo de la arquitectura de software de los servicios web y su integración con motores de bases de datos relacionales Open Source o propietarias, gestores de contenidos empresarial (ECM) y repositorios Cloud. • Responsable de definir y desarrollar los casos de pruebas funcionales, usabilidad, rendimiento y seguridad de las funcionalidades de las aplicaciones. • Responsable de la gestión, control y seguimiento del proceso de integración continua en el ciclo de desarrollo de software de aplicaciones. • Responsable de la gestión y dirección del desarrollo e implantación de los proyectos de TIC empelando metodologías basadas en PMBOK y lineamientos ágiles como Scrum, XP y Kanban. Finalmente, puedo mencionar entre mis habilidades personales y profesionales, mi compromiso de trabajo en equipo en todas las organizaciones donde he participado, mi convicción de desarrollar el mayor esfuerzo, mi disposición de ser responsable en actividades encomendadas, mi constante interés por investigar nuevas tendencias tecnológicas y metodologías de trabajo ágiles y formales; han permitido el poder cumplir de manera satisfactoria los objetivos planteados en los diferentes proyectos de tecnología en los cuales he sido parte del equipo de trabajo.
  • Ítem
    Propuesta de diseño de las funcionalidades de retiros y consultas en ATM basado en el marco de Diseño Centrado en el Usuario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-10) Valenzuela Hernández, Rosangela Yeny; Paz Espinoza, Freddy Alberto
    Los cajeros automáticos son canales importantes, beneficiosos y de uso rutinario. No obstante, en la literatura se pudo identificar un conjunto de problemas de usabilidad referentes a las interfaces de los cajeros automáticos, de ello que los usuarios sientan insatisfacción por la dificultad de uso, el diseño y los errores que este diseño los lleva a cometer. Así mismo, existe una brecha entre las expectativas del usuario y sus percepciones con respecto a lo que ofrecen actualmente estas interfaces. La presente tesis propone, como solución a la problemática anterior, un diseño de interfaces para cajeros automáticos sobre las funcionalidades de retiros y consultas con un alto grado de usabilidad siguiendo el marco de trabajo de Diseño Centrado en el Usuario especializado para cajeros automáticos. El marco que se utilizó consta de cuatro fases: Contexto, Requerimientos, Diseño y Evaluación. En la primera fase se realizaron entrevistas y encuestas que permitieron conocer las dificultades y necesidades actuales de los usuarios en el uso de cajeros automáticos con un enfoque en las funcionalidades de retiros y consultas. Luego, en la fase de requerimientos, se analizó la información obtenida en la fase anterior y se identificó tres perfiles de usuario para los cuales se formularon historias de usuario que contemplaban los requerimientos. En la fase de diseño, se plasmaron los requerimientos en interfaces en papel y posteriormente en interfaces en alto nivel. En la fase de evaluación, se realizó la validación de las interfaces con expertos en usabilidad para verificar que estas siguieran buenas prácticas de diseño. Posterior a ello, se hicieron dos validaciones con usuarios, con el fin de medir el grado de usabilidad, identificar problemas, solucionarlos y validar las interfaces nuevamente. Finalmente, se obtuvo un alto grado de usabilidad.
  • Ítem
    Diseño de una red WAN basada en SDN para una institución con varias sedes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-16) Estela Lozano, Alexis Pierre; Bartra Gardini, Gumercindo
    El documento de tesis se divide en 4 capítulos que se detallan a continuación: En el primer capítulo, se realiza la presentación de la red a la cual se realizará el cambio de tecnología en un entorno simulado el cual es la red de la PUCP, se presenta las problemáticas que esta posee en el despliegue actual y cuál fue la evolución de la automatización de las redes hasta llegar a la tecnología SDN. En el segundo capítulo, se presentan las definiciones sobre la tecnología SDN, como los componentes junto con el funcionamiento de cada uno de ellos, comunicación entre planos, modelos de despliegue y finalmente las áreas de aplicaciones de la tecnología. En el tercer capítulo, se detallan los requerimientos generales del despliegue y requerimientos de cada plano: datos y control. Luego se realiza la elección de cada componente para la simulación: el controlador, switch SDN y entorno de simulación para la red SDN. Finalmente, en el cuarto capítulo, se muestran las pruebas de los servicios que posee la red PUCP, se obtuvieron estadísticas de telemetría en cada modelo para realizar el análisis y comparación; y el despliegue del nuevo servicio Video Streaming en la red SD-WAN PUCP.
  • Ítem
    Elaboración y validación de un marco de trabajo para el diseño de interfaces para cajeros automáticos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-28) Aguirre Torres, Joel Alexander; Paz Espinoza, Freddy Alberto; Moquillaza Vizarreta, Miguel Arturo
    Los cajeros automáticos o ATM fueron el primer gran intento de los bancos por descentralizar sus servicios y desde entonces están en una constante ampliación, posicionando más cajeros para mejorar el alcance a sus clientes. Sin embargo, los ATM tienen demasiadas funcionalidades, lo que genera problemas de usabilidad debido a la falta de consideración por el usuario final en el diseño de las interfaces. Esto se debe a la escasa información sobre cómo aplicar nociones de usabilidad en el diseño de las interfaces de ATM. En el presente trabajo de tesis se elabora y valida formalmente un marco de trabajo para el diseño de interfaces usables para ATM. Se realizó una revisión sistemática de la literatura y un análisis de sus resultados permitiendo encontrar los métodos de diseño más idóneos para el diseño de interfaces usable ATM. Se clasificaron los métodos de acorde a las fases del estándar ISO 13407, se refinaron y validaron mediante entrevistas y cuestionarios dirigidos a expertos en usabilidad y ATM. El marco de trabajo propuesto fue empleado por el equipo de desarrollo de ATM de una entidad financiera del Perú para el rediseño de las interfaces del flujo de depósito de efectivo. Como resultado se obtuvieron interfaces gráficas que mejoraban la satisfacción del usuario final y resolvían problemas identificados por el equipo a través de métodos de diseño centrado en el usuario. Para la validación de la propuesta, se llevó a cabo pruebas de usabilidad con usuarios finales, quienes probaron interfaces diseñadas sin una metodología de diseño frente a las interfaces resultantes de la ejecución del marco de trabajo propuesto. Las interfaces resultantes de la ejecución de la propuesta tuvieron un nivel de usabilidad mayor, validando la eficacia del marco de trabajo propuesto para el diseño de interfaces usables para ATM. Con esto, se logra incluir un proceso metodológico de diseño centrado en el usuario al dominio ATM que puede ser empleada por la industria en un contexto real, mejorando la usabilidad en las interfaces finales.
  • Ítem
    Diseño e implementación de un balanceador de carga para la optimización de los recursos de protección en una red Enterprise mediante un banco de Firewalls N: 1 controlado vía SDN
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Quispe Ordoñez, Christian Isaac; Santiváñez Guarniz, César Augusto
    El presente trabajo consiste en el diseño e implementación de un balanceador de carga que permite el funcionamiento del modelo de protección banco de Firewalls N: 1 controlado vía SDN sin pérdida de paquetes o interrupción de las sesiones migradas. Para ello, se realiza el diseño del balanceador a través de un algoritmo que realice la migración de tráfico por flow entries al orden de una subred para no exceder el límite de entradas disponibles en la memoria TCAM del switch SDN/OpenFlow a utilizar (8K a lo máximo). La implementación del balanceador será en módulos escritos en el lenguaje Python. El objetivo principal del balanceador es garantizar que las pruebas realizadas en él tengan el mismo o mejor rendimiento que los balanceadores de carga comerciales (legacy) en presencia de tráfico que bordea el 1 Gbps. En el primer capítulo, se describe el marco de la problemática, donde se compara los costos que requiere el modelo de protección activo - respaldo versus el banco de Firewalls N:1. Luego, se describe los retos que enfrenta el diseño del balanceador de este trabajo. Por último, con todo lo anterior se plantea la hipótesis y los objetivos de la presente tesis. En el segundo capítulo se exponen las bases teóricas para entender el diseño del balanceador. Se explica el paradigma SDN; los modelos de protección y sus elementos más importantes entre ellos los firewalls de primera, segunda, tercera y cuarta generación; los balanceadores de carga comerciales, ADC como BIG-IP o ServerIron ADX, y el comportamiento del tráfico en las redes de banda ancha. En el tercer capítulo, se describe la arquitectura del balanceador de carga. Se introduce el concepto de “Rama” y se explica el proceso Hand Off para entender la migración del tráfico de una subred desde un equipo congestionado a uno descongestionado. Asimismo, se mencionan los requerimientos a considerar en el diseño y las principales limitaciones y dificultades que se encuentran. Finalmente, se presenta el diseño a alto y bajo nivel incluyendo el algoritmo para el balanceo de carga, la funcionalidad de los módulos del diseño del balanceador y el diagrama a nivel de código para su posterior implementación en el lenguaje Python. En el capítulo final, se presentan los resultados obtenidos al realizar la prueba de concepto con la finalidad de demostrar que el balanceador funciona en un entorno cuya intensidad de tráfico bordea el 1Gbps en base a los objetivos y requerimientos planteados. Finalmente, se presentan las conclusiones obtenidas por la implementación del balanceador y la prueba de concepto, basadas en los objetivos de la tesis y los requerimientos del balanceador, así como los trabajos futuros a surgir debido a la presente tesis.
  • Ítem
    Calidad de servicio en el despliegue de un servicio de video streaming
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-06-04) Calderón Espinoza, John Ángel; Ocampo Zúñiga, Antonio
    En la presente tesis se desarrolla una red de telecomunicaciones que cuenta con la tecnología multicast y calidad de servicio, con el fin de desplegar un servicio de video streaming. Esto se logra a través de MVPN (Multicast VPN), QoS Diffserv (Quality of Service Differentiated Service), y L2 QoS (Layer 2 Quality of Service). A continuación se describe el contenido de cada componente de contiene este documento. En el capítulo 1, se identificará el actual problema suscitado en la red del servicio que se encuentra en producción, a partir de esto se analizará los requerimientos que las empresas deben tener en cuenta al desplegar servicios similares, asimismo se limitará el alcance y plantearan objetivos para la búsqueda de una solución concreta. En el capítulo 2, se presentarán los temas necesarios de comprender ya que estos serán los fundamentos sobre los cuales se desarrolle la etapa de diseño e implementación realizada en el capítulo 3. Para lo cual se tendrá en consideración conceptos de multicast, calidad de servicio en capa de red y de enlace, y el uso de software propietario o de código libre disponibles. Finalmente, en el capítulo 4 se analizarán los resultados conseguidos a partir de las diferentes pruebas realizadas. Además, se realizará un análisis de costos del diseño e implementación del sistema y se brindan las conclusiones y recomendaciones que se obtienen del desarrollo de esta tesis.
  • Ítem
    Diseño de una red X.25 sobre la red IP para la conexión de centrales de conmutación digital
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-05-28) Rivera Chávez, Arturo Félix
    La aparición de nuevas tecnologías en las redes de datos, han dado origen a modelos de red que brindan elevados índices de calidad y nuevas prestaciones a los clientes. Entre estos nuevos modelos se tiene a la Red IP, la cual es una red de transmisión de datos basada en el uso del protocolo IP (Internet Protocol) ampliamente difundido en Internet. La red IP esta físicamente implementada con equipos ruteadores, nodos conmutadores, servidores y aplicaciones de software, orientada a dar conectividad a las redes y computadoras que trabajan bajo este protocolo. El núcleo de la red esta formado por una malla ATM de alto rendimiento, la cual brinda el transporte de los paquetes IP entre los diferentes nodos de acceso. Actualmente las plataformas de gestión de tráfico y la de operación y mantenimiento centralizado de las centrales telefónicas de conmutación digital a nivel nacional están basadas en conexiones X.25 a cada una de las centrales. Estas conexiones dedicadas generan altos costos de alquiler, operación y mantenimiento para la administración. El presente trabajo tiene como objetivo usar la Red IP como medio de transporte para una red de conmutación de paquetes X.25 utilizada por las plataformas de gestión y mantenimiento centralizado para la conexión a las centrales telefónicas de conmutación digital. Lo que se va a diseñar es una solución que va a reemplazar el medio de transporte de la red X.25 por un medio de transporte IP. Este trabajo se divide en dos partes principales: En la Primera Parte se hace un breve marco teórico sobre la Redes X.25 e IP, también se presenta como esta estructurada e implementada la Red IP en el Perú, luego se explica en detalle como están conformadas y cual es la función dentro de la administración de las plataformas de Gestión de Tráfico (SGT) y la de Operación y Mantenimiento Centralizado (EOC).
  • Ítem
    Diseño de una red de telemedicina para monitoreo de pacientes en el distrito de Sicaya perteneciente a la ciudad de Huancayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-05-04) Galarza Canchucaja, Frans Armando
    El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de una red de telemedicina en el distrito de Sicaya, perteneciente a la provincia de Huancayo, Junín. La red básicamente consistirá en unir remotamente el centro de salud de Sicaya con el hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo para que de esta manera los pobladores de Sicaya reciban una mejor atención médica. El primer capítulo está centrado analizar los problemas que se han encontrado en el distrito de Sicaya tanto desde el punto de vista tecnológico como del punto de vista social, también se evaluarán los problemas para proponer objetivos de la red de telemedicina y finalmente se define la información a transmitir. El segundo capítulo busca presentar las diferentes tecnologías de redes usadas para telemedicina y elegir uno de ellos así como los diversos dispositivos de telemedicina que se utilizan en nuestro país. El tercer capítulo presenta el análisis de ancho de banda para la red de telemedicina, es decir, se definen los datos y equipos que transmitirán información entre un nodo y otro y se define la capacidad de ancho de banda con la que deberá soportar la red de telemedicina El cuarto capítulo, por su parte, describe el diseño de la red de telemedicina tanto el enlace IP que se realizará como los diseños y equipos de la red VoIP, videoconferencia IP, dispositivos de telemedicina, acceso a internet y la red LAN local del centro de salud del distrito de Sicaya. El quinto capítulo está enfocado en los costos de instalación de la red de telemedicina así como la operación y mantenimiento de dicha red. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, además de proponer algunos trabajos futuros que permitan implementar el diseño realizado tanto en el distrito de Sicaya como en otros distritos que cuenten con características parecidas a la de dicho distrito.
  • Ítem
    Migración de una red de cajeros automáticos a TCP/IP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-25) Vásquez Montes, Christian Eddy
    Se plantea un problema de cambio de infraestructura y rediseño de red de comunicaciones en una empresa dedicada al servicio de transferencia electrónica de fondos interbancarios a través de una red de cajeros automáticos y al procesamiento y administración de tarjetas de débito y crédito. Tanto en el frente de los cajeros automáticos o terminales transaccionales, como en el frente de los computadores que autorizan las transacciones, se han ido experimentando y exigiendo cambios, los cuales no solo han involucrado nuevas tecnologías y aplicaciones, sino también la apertura a protocolos de comunicación como el TCP/IP con nuevos servicios y posibilidades, en un servicio financiero, que por mantener altos niveles de seguridad, mantenía protocolos de comunicación “heredados” como el X.25 y el SNA. En el presente documento se revisa la situación inicial de la red, los servicios y las necesidades del negocio, y la evolución de las redes de cajeros. Con el fin de conseguir los objetivos, se plantean propuestas de solución para dar soporte a las aplicaciones con protocolos “heredados” en una red IP, se revisan las alternativas técnico-económicas de enlaces de comunicación, las propuestas para la renovación de la infraestructura de comunicaciones y seguridad, y finalmente una serie de recomendaciones para la implantación y la migración a la red IP. Con un adecuado planeamiento e implantación de políticas de seguridad adecuadas, en una red privada, publica o compartida con otra institución, es posible conseguir una red de cajeros automáticos TCP/IP eficiente, segura, con alta disponibilidad, y capaz de brindar mayores servicios.
  • Ítem
    Controles de velocidad para garantizar la capacidad de una red ADSL
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Vidal Carrollo, Miguel Alfredo
    En la actualidad, el incremento de usuarios de Internet es impresionante y se da día a día, a tal punto que ya ha sobrepasado las expectativas del principal proveedor de acceso en el Perú, llegando a presentar en algunos momentos problemas de saturación, obligándolo a ampliar su red y, sobre todo, a aplicar diversas medidas de control para mantener la velocidad de navegación de los usuarios. Este Tema de Tesis analiza los tipos de control que podrían aplicarse en una red de acceso ADSL, de tal manera que le permita al proveedor asegurar la velocidad de navegación a cada usuario y la disponibilidad de red a todos los usuarios.