Facultad de Ciencias e Ingeniería

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9119

Explorar

community.search.results.head

Mostrando 1 - 10 de 2340
  • Ítem
    Mejora del sistema de comunicación mediante el uso de una antena microstrip aplicado a los sistemas aéreos no tripulados
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Gálvez Sánchez, José Augusto; Flores Espinoza, Donato Andrés; Yarlequé Medina, Manuel Augusto
    El presente proyecto de tesis consiste en el desarrollo de un sistema de comunicación mediante el uso de una antena microstrip en los sistemas aéreos no tripulados. En el primer capítulo trata sobre la situación actual de los vehículos aéreos no tripulados (UAV) y sus aplicaciones. Además, se presentarán la justificación y las tecnologías existentes de los sistemas de comunicaciones y telemetría que son importantes para la comprensión del presente trabajo. En el segundo capítulo se describe teóricamente las partes del sistema de comunicación y los conceptos necesarios para entender el diseño del presente sistema enfocado en la antena a usar. En el tercer capítulo se describe el diseño del sistema completo de comunicación a partir de diagramas de bloques, elección de componentes y se muestra la forma y los métodos a partir de los cuales se obtiene el diseño funcional de la antena. Haciendo uso de software de simulación CST Studio se realiza la comprobación de los resultados teóricos de los dispositivos. Por último, se detalla el método usado en el presente proyecto para la fabricación de este tipo de antenas. En el último capítulo se caracteriza la antena a través de la medición del parámetro que la define; en este proyecto se realiza la medición del coeficiente de reflexión (parámetro S11), a su vez que se hace el correspondiente análisis en comparación con los resultados obtenidos mediante simulación en el capítulo 3. También se muestra las pruebas y los resultados obtenidos por el UAV con el sistema de comunicación integrado tanto en tierra como en aire. Por último, se muestran las conclusiones del análisis de los resultados obtenidos y recomendaciones a seguir.
  • Ítem
    Diseño e implementación de un balanceador de carga para la optimización de los recursos de protección en una red Enterprise mediante un banco de Firewalls N: 1 controlado vía SDN
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Quispe Ordoñez, Christian Isaac; Santiváñez Guarniz, César Augusto
    El presente trabajo consiste en el diseño e implementación de un balanceador de carga que permite el funcionamiento del modelo de protección banco de Firewalls N: 1 controlado vía SDN sin pérdida de paquetes o interrupción de las sesiones migradas. Para ello, se realiza el diseño del balanceador a través de un algoritmo que realice la migración de tráfico por flow entries al orden de una subred para no exceder el límite de entradas disponibles en la memoria TCAM del switch SDN/OpenFlow a utilizar (8K a lo máximo). La implementación del balanceador será en módulos escritos en el lenguaje Python. El objetivo principal del balanceador es garantizar que las pruebas realizadas en él tengan el mismo o mejor rendimiento que los balanceadores de carga comerciales (legacy) en presencia de tráfico que bordea el 1 Gbps. En el primer capítulo, se describe el marco de la problemática, donde se compara los costos que requiere el modelo de protección activo - respaldo versus el banco de Firewalls N:1. Luego, se describe los retos que enfrenta el diseño del balanceador de este trabajo. Por último, con todo lo anterior se plantea la hipótesis y los objetivos de la presente tesis. En el segundo capítulo se exponen las bases teóricas para entender el diseño del balanceador. Se explica el paradigma SDN; los modelos de protección y sus elementos más importantes entre ellos los firewalls de primera, segunda, tercera y cuarta generación; los balanceadores de carga comerciales, ADC como BIG-IP o ServerIron ADX, y el comportamiento del tráfico en las redes de banda ancha. En el tercer capítulo, se describe la arquitectura del balanceador de carga. Se introduce el concepto de “Rama” y se explica el proceso Hand Off para entender la migración del tráfico de una subred desde un equipo congestionado a uno descongestionado. Asimismo, se mencionan los requerimientos a considerar en el diseño y las principales limitaciones y dificultades que se encuentran. Finalmente, se presenta el diseño a alto y bajo nivel incluyendo el algoritmo para el balanceo de carga, la funcionalidad de los módulos del diseño del balanceador y el diagrama a nivel de código para su posterior implementación en el lenguaje Python. En el capítulo final, se presentan los resultados obtenidos al realizar la prueba de concepto con la finalidad de demostrar que el balanceador funciona en un entorno cuya intensidad de tráfico bordea el 1Gbps en base a los objetivos y requerimientos planteados. Finalmente, se presentan las conclusiones obtenidas por la implementación del balanceador y la prueba de concepto, basadas en los objetivos de la tesis y los requerimientos del balanceador, así como los trabajos futuros a surgir debido a la presente tesis.
  • Ítem
    Accesibilidad y confort peatonal entre las Av. Rebagliati, Av. Arenales y calle Teodoro Cárdenas – Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Del Aguila Sáenz, Andrea Milena; Saavedra Echegaray, Víctor Manuel; Campos De La Cruz, Fernando José
    En la ciudad de Lima, la accesibilidad y movilidad de un gran grupo de personas es muy limitada, incluso en lugares donde ya se consideraron los lineamientos del diseño accesible. Asimismo, en las intersecciones no se respeta el uso del espacio, pues los peatones invaden las pistas y los vehículos los cruceros peatonales. Esto se genera por el pobre estado de la superficie peatonal, anchos efectivos reducidos, mala distribución del mobiliario urbano, vendedores ambulantes, entre otros. Por esta razón, se busca mejorar la seguridad y calidad de los desplazamientos de los peatones y en particular de los usuarios más vulnerables. Para esto se realizó una propuesta de accesibilidad peatonal confortable y sostenible definida por las diversas actividades de las personas entre las Av. Rebagliati, Av. Arenales, y Calle Teodoro Cárdenas de Lima. No se analiza tráfico ni se modifica la red de vías vehiculares o alguna otra infraestructura que no esté destinada a la libre circulación peatonal, ya que no están dentro del alcance de la tesis. La metodología consiste en: clasificar a los tipos de usuarios que se encuentran en la zona de estudio, definir sus principales problemas de accesibilidad y movilidad, identificar los problemas y falencias de la vía pública (como ubicación y características de los paraderos, falta de señalización, falta de iluminación pública, inseguridad vial, estado de las veredas y estado de los cruces peatonales). Todos estos problemas son mapeados en un plano. Así se detectó que los usuarios más vulnerables son las personas en silla de ruedas, incluso en vías accesibles para otros tipos de usuarios. Por esto, se evalúa el nivel de confortabilidad que producen en estas personas los distintos materiales usados en las veredas y definir el más confortable. Además, se propone el diseño de un paradero de buses modelo, con el fin de garantizar la accesibilidad y seguridad a los distintos usuarios. Entre los parámetros considerados se tienen el mobiliario, la señalización, las dimensiones mínimas, y las texturas del pavimento. Adicionalmente, para promover el uso del espacio público se aplica estrategias de sostenibilidad que mejoran el mobiliario, reducen la contaminación sonora y ambiental, promueven el uso de energías renovables como paneles solares, y un plan de gestión de residuos sólidos. Finalmente, de acuerdo con todo lo estudiado, observado y realizado experimentalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones para la integración de estos cuatro factores: accesibilidad, confortabilidad, transporte y sostenibilidad.
  • Ítem
    Propuesta de un sistema de gestión ambiental para una lavandería industrial bajo la norma ISO14001:2015
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Montoya Janampa, Walter Manuel; Quispe Trinidad, María Isabel
    Actualmente se vive una época donde se ha tomado conciencia sobre el impacto que las empresas han estado generando en el medio ambiente. Este tipo de impacto de carácter ambiental ha traído como consecuencia la creación de entes reguladores por parte de los diferentes gobiernos alrededor del mundo para poder controlar las operaciones de las empresas y así preservar los diferentes ecosistemas existentes para poder mantener el equilibrio entre la actividad humanidad y el cuidado del planeta. Las empresas ante la necesidad de estar alineados con las nuevas regulaciones considerando el cuidado del medio ambiente buscan una estructura y un sistema que les permita lograr este objetivo. Por ello, se crean diferentes normas y se resalta principalmente el conjunto de las normas ISO14000, de la International Organization for Standarization, que tienen como objetivo principal poder controlar y minimizar el impacto ambiental generado por las operaciones de cada empresa, teniendo como resultado la aplicación de un sistema de gestión ambiental (SGA). Por ello, el presente estudio de tesis tiene como objetivo desarrollar una propuesta de un sistema de gestión ambiental de acuerdo a la norma ISO14001:2015 para una lavandería industrial que ofrece diferentes servicios de lavado para prendas de vestir tanto de tela denim y drill; donde los efluentes, las emisiones gaseosas y los residuos sólidos generados por el empleo de recursos como agua, electricidad, combustibles fósiles, insumos químicos, etc. afectan al planeta. Primero, a modo de introducción, se define los términos necesarios involucrados en la gestión ambiental; la estructura y las partes de la norma ISO14001:2015; las etapas del ciclo de mejora continua (PDCA) en relación con la norma y su historia. Luego, se describe a la empresa empleada para el presente trabajo de tesis, denominada con el nombre ficticio de WALU; describiendo el contexto, los procedimientos; el análisis de los aspectos e impactos ambientales generados por las operaciones, empleando la matriz IRA, y las mejoras propuestas para lograr el objetivo de mitigar los impactos ambientales significativos y controlar los aspectos ambientales significativos. Asimismo, para establecer las buenas prácticas dentro de WALU, de manera que contribuyan con el correcto funcionamiento del SGA, se definen las políticas ambientales, las políticas de documentación, los controles operacionales, las capacitaciones, los flujos de comunicación, etc. Es decir, se proponen todos los procedimientos que la norma ISO14001:2015 exige como parte del SGA. Finalmente, para saber la factibilidad de las mejoras propuestas se presenta la evaluación costo-beneficio para así demostrar que la implementación de un SGA en una empresa como WALU es posible y necesaria para que pueda cumplir sus objetivos medioambientales. De esta manera, WALU pueda llegar a ser un modelo de negocio sostenible en el tiempo.
  • Ítem
    Diseño estructural de un edificio de vivienda de 7 pisos ubicado en San Isidro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Moreno Ruiz, Joseph Antony; Quiun Wong, Daniel Roberto
    En la presente tesis se realizó el análisis y diseño estructural de un edificio de viviendas de siete pisos ubicado en el distrito de San Isidro. El suelo corresponde a una grava con capacidad portante de 4 kg/cm2. El sistema de techos utilizado es de losas aligeradas convencionales y losas macizas. El sistema estructural predominante es de muros estructurales de concreto armado. Asimismo, existen pórticos de vigas y columnas de concreto armado. Respecto al predimensionamiento, se buscó que las vigas presenten un buen comportamiento ante cargas de servicio haciendo énfasis en el control de deflexiones y fisuración. Se verificó a través del análisis sísmico que la densidad de muros de corte empleada cumplió con el requerimiento de rigidez de la norma E.030. Para las columnas, se realizó el análisis por carga axial resultando secciones generosas. Se desarrolló un modelo tridimensional en el programa ETABS 2016 para realizar el análisis sísmico. Los resultados del análisis dinámico indicaron que las derivas fueron de 6.63‰ y 5.95‰ en la dirección X e Y respectivamente. Con ello se cumple con las exigencias de los desplazamientos laterales estipulados en nuestra norma sísmica. Se verificó el diseño por capacidad en vigas siguiendo los criterios de la norma E.060 Concreto Armado. En el diseño por corte de los elementos verticales (columnas y placas) se emplearon cuantías mínimas. Para el diseño de la cimentación se utilizó zapatas aisladas, combinadas, vigas de cimentación y cimientos corridos para los muros de cerco.
  • Ítem
    Integración de un sistema robótico asistencial controlado mediante una interfaz cerebro computador para personas con discapacidad motora
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Pirca Cárdenas, Jairo Jener; Achanccaray Díaz, David Ronald
    La calidad de vida de una persona que sufre alguna discapacidad motora hoy en día depende de muchos factores. Entre ellos los más importantes son el factor económico, familiar y emocional. La discapacidad motora es la incapacidad de controlar los músculos del cuerpo. Esta hace de la persona con discapacidad dependiente de otra persona. En la actualidad existen tratamientos físicos, psicológicos que contribuyen a mejorar la calidad de vida, pero esto no evita la que sigan siendo dependientes de otras personas. En este contexto, la presente tesis, desarrolla la implementación de un sistema robótico que devuelve la autonomía parcial a una persona con discapacidad motora para permitir a las personas realizar algunas labores cotidianas. En la presente tesis se describe entonces las tecnologías, mecánica, eléctrica, control e informática para la correcta implementación del sistema robótico, donde las principales partes del sistema son: brazo robótico, casco con electrodos pasivos, pantalla de interacción, cámaras HD. Con el fin de determinar si la implementación de sistema robótico tuvo éxito, se realizan pruebas con personas sanas, teniendo resultados satisfactorios después de las sesiones de entrenamiento y de experiencia con el sistema robótico.
  • Ítem
    Factibilidad de la implementación de un sistema de aspersores para la reducción del consumo de agua en vías de acarreo de una mina a tajo abierto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Velazco Quevedo, Joseph Alonso; Guzmán Córdova, Maribel Giovana
    En el presente trabajo se desarrolla la viabilidad técnico-económica para la implementación del sistema de riego con aspersores de gran alcance en una unidad minera a tajo abierto ubicada en el sur del Perú. En la zona de influencia de la unidad minera se evidencia la baja frecuencia de lluvias y temperaturas altas en épocas secas. Esta condición causó una disminución del espejo de agua en una laguna que provee agua fresca a la unidad minera. Debido a esta situación se tomó la iniciativa e interés en desarrollar un estudio enfocado a disminuir el consumo de agua en las actividades de regadío de vías dentro del tajo. Para el análisis se toma una vía referencial que va desde el fondo del tajo hasta un depósito de desmonte. Este tramo es de alto tránsito de camiones de gran capacidad y sólo se puede regar con agua. La vía nos servirá para realizar un análisis y comparación del consumo de agua en el regadío de vías con cisternas de gran capacidad y los aspersores de gran alcance. Para la evaluación técnica; primero, se realiza un análisis de agua fresca en la unidad minera; segundo, se hace un análisis de agua en mina cuyo consumo principal se da en el regadío de vías con cisternas de gran capacidad; tercero, se realiza la evaluación del consumo de agua utilizando aspersores de gran alcance en la vía referencial; por último, se hace una comparación del consumo de agua entre las cisternas de gran capacidad y aspersores de gran alcance. Para la evaluación económica, se realiza un análisis de sensibilidad de 15 años tomando en cuenta los costos de inversión (CAPEX) y costos de operación (OPEX) de las cisternas de gran capacidad y el sistema de aspersores. Además, se considera el Valor Presente Neto (VPN) para la evaluación y comparación de ambos sistemas de regadío.
  • Ítem
    Realidad virtual para la mejora de las experiencias de turismo, educación y difusión de proyectos de investigación en construcciones históricas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Burgos Saavedra, Marcos Augusto; Castañeda Aphan, Benjamín
    El Perú es un país con una gran riqueza en su patrimonio natural y cultural, pero que lastimosamente no es explotado al máximo por temas administrativos. Su debilidad en cuanto a precios competitivos, infraestructura portuaria y terrestre, seguridad, infraestructura para el transporte aéreo, sostenibilidad ambiental e infraestructura del servicio turístico lo alejan de la atención de una mayor cantidad de turistas en el ámbito internacional. Así mismo, el patrimonio cultural posee limitaciones propias como acceso restringido a lugares de geografía peligrosa o por restauración del patrimonio; complejos arqueológicos que no se encuentran de manera íntegra por su deterioro debido al paso del tiempo; y finalmente la visita turística puede acelerar el deterioro de los complejos arqueológicos. La riqueza cultural que posee el Perú lo nutre de una historia que el peruano tiene como deber difundir. Primero debe ser transmitida a sus ciudadanos para mejorar la identidad nacional y segundo, se debe transmitir a la comunidad internacional con el fin de reafirmar la cultura peruana en el mundo. Por otro lado, en el Perú se realiza proyectos de investigación en aras del cuidado del patrimonio cultural por diferentes grupos de investigación a nivel nacional. Estos proyectos de investigación poseen sus propias vías de difusión como revistas y conferencias, cuyo público objetivo son investigadores en todo el mundo. Pero, siendo el cuidado del patrimonio una importante tarea, la comunidad científica debe procurar que la información sea transmitida también a personas ajenas al mundo científico. En la actualidad, la realidad virtual permite tener una primera impresión del patrimonio sin necesidad de hacer largos viajes convirtiéndose en una poderosa herramienta de marketing. Además, permite la entrada a lugares inaccesibles en el turismo convencional, la visualización de lugares turísticos restaurados y por último la capacidad de interactuar con el patrimonio sin el peligro de su deterioro o destrucción. Por otro lado, la realidad virtual es capaz de mejorar los métodos de aprendizaje gracias a la interacción de las personas dentro del entorno virtual con lo que observan. Esta mejora es beneficiosa en la difusión de la historia del patrimonio cultural y en la difusión de información de los proyectos de investigación realizados en el patrimonio. Finalmente, gracias al potencial de la realidad virtual para brindar servicios turísticos, este trabajo de investigación diseña e implementa un tour virtual con el fin de mejorar el aspecto turístico y educativo que posee todo patrimonio cultural. Así mismo, busca difundir proyectos de investigación realizados en aras del cuidado del patrimonio.
  • Ítem
    Propuesta de mejora en una empresa de fabricación de productos plásticos por inyección y soplado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Sigüeñas Sánchez, Sandy Evelyn; Valverde Ynga, Lilia Alexandra; Rau Álvarez, José Alan
    El presente trabajo surge ya que la empresa en análisis, dedicada a la fabricación de productos plásticos, desea cubrir la demanda insatisfecha y reducir los problemas de seguridad e higiene en el trabajo encontrados. Por tal motivo es que haciendo uso del Diagrama de Ishikawa o de Causa-Efecto, así como de ponderación de factores se identificaron las causas principales. Los procesos productivos no están estandarizados, no existe una óptima distribución de la planta, así como una ausencia de orden en las zonas de trabajo. Además, hay demoras en las operaciones de secado e inyección, accidentes e incidentes de trabajo y falta de capacitación de los operarios. Por lo tanto, se plantea primero la puesta en marcha de la metodología 5S junto al estudio de métodos y tiempos para tener áreas de trabajo más ordenadas y un flujo productivo continuo. Como segunda propuesta se plantea la creación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo con el que se evitaría el pago de sanciones por incumplimiento, además de conseguir buenas condiciones laborales para los operarios. Y como tercera y última propuesta, se plantea realizar una redistribución de planta para obtener un mínimo recorrido y óptimo flujo. Sobre este diseño de planta se propone, de manera adicional, la aplicación de un sistema integrado de automatización industrial para reducir la carga laboral e incrementar la capacidad productiva de la planta. Después de determinar las propuestas de mejora, se realiza la evaluación económica, para ello se tomó en consideración diversos factores como el ahorro generado por: Implementar las metodologías, evitar sanciones y/o multas por incumplimiento, disminución del número de incidentes o accidentes, reducción del tiempo en encontrar herramientas, realizar limpieza correspondiente a las zonas, y eliminar traslados repetitivos. Para el cálculo de las salidas de dinero, los egresos, se consideró el capital requerido para hacer la inversión por la compra de nueva maquinaria y equipos, así como los gastos que hizo la empresa en materiales para realizar el orden y limpieza de la planta, instalación y mantenimiento, capacitaciones al personal y otros gastos diversos. Finalmente, al realizar la evaluación económica, se obtiene como resultado que, con la primera propuesta (implementación de la metodología 5S junto al estudio de métodos y tiempos), se obtuvo un VAN de S/. 29,562.96 y un TIR del 40%. Con la segunda propuesta (creación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo), se obtuvo un VAN de S/. 8,607.81 y un TIR del 44%. Y de la tercera y última propuesta, se obtuvo para la redistribución de planta un VAN de S/. 377,493.06 y un TIR del 438%; con el adicionamiento del sistema integrado de automatización industrial un VAN de S/. 721,202.59 y un TIR del 210%. Cada una de estas propuestas son viables y factibles, dado que, las cifras del VAN son mayores a cero y las TIR son mayores al rendimiento esperado por la empresa (COK).
  • Ítem
    Diseño de un edificio de oficinas de siete pisos en Lince
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Nolazco Candela, Cristhian Edmundo; Ottazzi Pasino, Gian Franco Antonio
    La presente tesis tiene como objetivo realizar el análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado de siete pisos para uso de oficinas. El edificio estará ubicado en el distrito de Lince sobre un terreno de 1300 m2. El sistema estructural será de muros estructurales, y su análisis se realizará según lo estipulado en la Norma E030. Los materiales a usar para el diseño se encuentran dentro de lo especificado por la norma E060, para esta edificación en particular se escogió concreto de 210 kg/cm2 y acero de grado 60 A615, los cuales son de uso común en nuestro medio. El análisis y diseño para los elementos estructurales (losas, vigas, columnas y placas) se realizarán con asistencia de software para el análisis sísmico, y hojas de cálculo para el análisis por cargas de gravedad. La profundidad de cimentación se encuentra en el nivel -1.50m, aquí se tiene suelo de buena capacidad portante (grava de Lima-conglomerado); y como tal, se diseñará cimentaciones superficiales: zapatas aisladas, combinadas y conectadas.