Facultad de Ciencias e Ingeniería

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9119

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 43
  • Ítem
    Mejoramiento de las condiciones de circulación de la intersección ubicada en avenida La Marina y las calles Juan Valer Sandoval y Miguel de Unamuno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-11) Vargas Esparza, Alex Eloy; Cabrera Vega, Félix Israel
    El uso de los vehículos privados ha aumentado en las últimas décadas, y además viene siendo incentivado por las actuales políticas de transporte urbano, esto genera que se requiera de más infraestructura vial. Asimismo, el precario sistema de transporte público, la falta de gestión del transporte, inseguridad en peatones, la inexistente o inadecuada semaforización, la contaminación ambiental, la exclusión social y el consumo e grandes espacios por parte del sistema vial, generan la reducción de calidad de vida de los ciudadanos. Esto aunado a decisiones inadecuadas de los gobiernos, incrementan la problemática. El presente trabajo consistió en plantear una propuesta de mejora sostenible en cuanto a movilidad peatonal y vehicular, para la intersección ubicada entre la avenida La Marina y las calles Juan Valer Sandoval y Miguel de Unamuno. Primero se realizó una inspección visual de la intersección para identificar los principales problemas que afectan la circulación. A continuación, se revisó manuales de diseño de intersecciones, para finalmente pasar a plantear posibles soluciones a los problemas identificados. La siguiente etapa corresponde a la micro-simulación, como primer paso se realizó la construcción del modelo, haciendo uso del software de micro-simulación, VISSIM, y el ingreso de los datos de entrada extraídos de campo. A continuación, se lo calibró y validó con el fin de ajustarlo a las condiciones reales y garantizar que sea válido ante unos nuevos datos de entrada. Luego se procedió a la evaluación y análisis de las actuales condiciones de circulación de la intersección en estudio, para finalmente pasar a plantear la propuesta de mejora. Dentro de los planteamientos más importantes, resaltan, en cuanto a transitabiblidad, una redistribución de los tiempos del semáforo y la reubicación de los cruceros peatonales. A partir del modelo creado en VISSIM, se encontró que esto reduciría en 20% la demora promedio y aumentaría en 20% la velocidad promedio actual. En cuanto a seguridad, para los peatones, la protección de su integridad mediante porciones de mediana comúnmente llamadas “narices”, y la prohibición de los giros en U en ambos sentidos de la avenida La Marina; y, para los vehículos, la eliminación de las áreas de conflicto entre los que desean girar a la izquierda, desde la avenida La Marina, y los que no.
  • Ítem
    ¿Qué tan accesible es el Metropolitano de Lima? Una evaluación desde las necesidades del adulto mayor en la estación Angamos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-04) Asmat Mallque, Valeria Masiel; Mendiola Fiestas, Renato André; Cabrera Vega, Félix Israel
    La presente investigación tiene como objetivo central evaluar la accesibilidad del sistema BRT de Lima Metropolitana desde las necesidades de los adultos mayores. El enfoque centralizado en este grupo poblacional se determinó debido a que el proceso natural de envejecimiento vuelve al ser humano vulnerable. Durante esta etapa, la probabilidad de experimentar discapacidades físicas y sensoriales se ve incrementada y se refleja en una mayor dificultad para movilizarse diariamente en los espacios públicos. Ya que los medios de transporte público forman parte de estos espacios, deberían encontrarse en condiciones adecuadas para permitir su uso a todo tipo de usuario. Sin embargo, existen barreras que impiden a los adultos mayores acceder a este servicio, razón por la cual deben optar por opciones más costosas o decidir no participar de la vida pública. Esta problemática de inaccesibilidad impide a la ciudad lograr equidad entre todos sus habitantes. Dentro de este contexto, para lograr el objetivo planteado se desarrolló una metodología con un enfoque mixto, en el que se utilizaron la observación directa y la entrevista informal, desarrollada a partir de la observación directa y de la revisión de la literatura, como métodos cualitativos; y las encuestas, desarrolladas a partir de complementar la observación y la revisión de literatura, como un método cuantitativo. Se determinó como área de estudio el BRT de Lima Metropolitana, y de manera específica, se aplicó la metodología de estudio en la estación Angamos y sus alrededores. Respecto a los criterios de accesibilidad, se obtuvo como resultado que todos los criterios establecidos, sobre la base de la revisión de la literatura, la observación directa y las entrevistas informales, fueron valorados como importantes. Se evidenció que problemas que para los adultos mayores eran de mayor relevancia, eran, asimismo, los que menos satisfacción producían al momento de usar el sistema. Por otro lado, la estación evaluada obtuvo un puntaje de accesibilidad menor a la media; en contraste con la puntuación que asigna el BRT Standard al sistema en su conjunto. Finalmente, se presentaron propuestas de mejora respecto a mejoras en la estación, en el interior del bus y en el servicio. Se concluyó, a partir del estudio, que para la evaluación de accesibilidad de un medio de transporte es de gran relevancia considerar el punto de vista del usuario, tanto en el establecimiento de los criterios de evaluación como en la puntuación del mismo. La inclusión de usuarios vulnerables en el proceso de evaluación y toma de decisiones permitirá enriquecer a un sistema en términos de accesibilidad, así como también las propuestas de mejora que se planteen, para atender los problemas correctos de manera adecuada.
  • Ítem
    Rediseño vial y microsimulación de la avenida Eduardo de Habich entre las calles Michael Fort y Charles Sutton
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-19) Quispe Vilca, Dante Dennis; Soto Sánchez, Walter Eduardo; Cabrera Vega, Félix Israel
    La invasión del espacio público por el automóvil ha ido incrementando en los últimos años en el Perú. Este problema genera que las vías públicas sean cada vez más inseguras para el tránsito de peatones y ciclistas. En este sentido, el desarrollo de este proyecto de ingeniería busca analizar y mejorar las condiciones de circulación de peatones, ciclistas y automóviles en un tramo de la avenida Eduardo de Habich. El proyecto está dividido en cuatro etapas. En la primera etapa se realizaron observaciones directas para determinar de forma cualitativa los conflictos en el tramo estudiado. En la segunda etapa se realizó la recolección de los flujos vehiculares, peatonales, fases del semáforo y geometría de la vía. En la tercera etapa, se elaboró propuestas de mejora en base a manuales de diseño urbano. Por último, en la cuarta etapa se desarrolló, en el programa VISSIM, el modelo de la sección actual y el modelo con las propuestas de mejora. En esta etapa también se compararon los resultados de ambos modelos con el fin de verificar si los cambios propuestos tuvieron éxito. Entre las principales propuestas se puede mencionar la eliminación de carriles en la Av. Habich, la ampliación de medianas y veredas, la inclusión de ciclovías unidireccionales en ambos sentidos de la vía, el rediseño de las fases del semáforo, la ampliación de rampas y el desplazamiento de paraderos de transporte público. Los resultados de este nuevo diseño se compararon con el diseño actual y se logró que los tiempos de viaje peatonal en los cruceros de la Av. Eduardo de Habich se redujeran en 8% y 30%. Del mismo modo se compararon los tiempos de viaje vehicular del tramo analizado y se obtuvo un aumento de 7% en el sentido este-oeste, mientras se redujo en 35% en el sentido contrario. Los tiempos de espera de los peatones y de los vehículos de la Calle Darío Valdizán se redujeron en un 13%. Asimismo, las longitudes de cola en calle Darío Valdizán se redujeron en un 44%, mientras que, en la Av. Habich, estas redujeron en un 31% en promedio. Por lo tanto, se puede concluir que en la sección del tramo analizado se puede mejorar la distribución del espacio público para favorecer las condiciones de circulación de los peatones y ciclistas sin perjudicar significativamente el tráfico de vehículos.
  • Ítem
    Conductas y decisiones de cruce de los peatones en los alrededores de la Pontificia Universidad Católica del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-29) Lescano Rubiños, Vanessa Stephany; Tang Tang, Richard Bien Fa; Cabrera Vega, Félix Israel
    De manera similar a otros países en vías de desarrollo, en el Perú, la inseguridad vial es una de las mayores causas de mortalidad. La organización mundial de la salud (OMS) indicó, en el Global status report on road safety 2018, que esta es la principal causa de muerte para niños y jóvenes adultos (entre 5 a 29 años). Sin embargo, el enfoque actual respecto a una de las variables más influyentes en la interacción vehículo-peatón, el comportamiento de cruce, se atribuye netamente a factores humanos. La presente investigación tuvo como objetivo determinar las actitudes y percepciones que tienen los peatones frente a las facilidades de cruces existentes (cruceros semaforizados, no semaforizados y puentes peatonales) alrededor de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se identificaron los principales factores (variables individuales y latentes) que influyen en las conductas y decisiones de cruce de los peatones y se evaluó la efectividad de las medidas regulatorias actuales. La metodología consistió en realizar encuestas a los usuarios de la PUCP con un tamaño de muestra de 404 personas y observación directa en los cruces aledaños seleccionados en dos turnos por cruce correspondientes a los horarios de mayor ingreso y salida de alumnos de la universidad (de 7:45 a 8:45 a.m. y de 12:30 a 13:30 p.m.). Luego de obtener los datos, se utilizó el software estadístico IBM SPSS Statistics 25 para realizar pruebas chi cuadrado y determinar con 95% de confianza la significancia y el tamaño del efecto de cada variable. Los resultados de la investigación reflejan la baja tasa del conocimiento de las medidas regulatorias en los usuarios aun cuando estos opinan que sí las conocen. También, se denota el efecto que tiene este desconocimiento, junto a la sensación de impunidad y baja frecuencia de aplicación de las medidas, en el comportamiento peatonal. Además, se determinó que el género y la edad fueron significativos en la percepción de seguridad de los peatones y que; la disminución del flujo vehicular, el aumento del flujo peatonal y el cambio del motivo de viaje generaron un comportamiento más agresivo en los peatones.
  • Ítem
    Características y necesidades que desempeñan los patinadores en línea en las calles de la ciudad de Lima, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-22) Orosco Muñico, Jeams Wilber; Cabrera Vega, Félix Israel
    Este proyecto de investigación ha sido realizado con el fin de obtener modelamientos y simulaciones de tránsito más realistas de acuerdo al lugar de estudio que se requiera analizar, así mismo de poder contribuir en la realización de una movilidad más sostenible en futuras investigaciones; este estudio comprende recopilar parámetros de las personas que utilizan como alternativa de transporte los patines en línea con el propósito de obtener información y ser materia de uso para los distintos programas de simulación microscópica y multimodal de tránsito que existen actualmente, además de promover la iniciativa en el uso de este medio a las personas que requieran desplazarse hacia sus áreas de estudios o centros de trabajo, incluyendo el uso colectivo y deportivo sobre las diversas calles que presenta la ciudad de Lima metropolitana. Para llevar a cabo dicho proceso, la ejecución del proyecto está conformado por tres etapas: la primera consiste en la delimitación y la recolección de datos, en una muestra poblacional, que contemplen características adecuadas como los tipos de usuarios que utilizan esta clase de implementos, tanto en adolescentes, jóvenes y adultos; este proceso considera personas según la experiencia que posean (patinadores principiantes, de nivel intermedio y experimentados); por otro lado, en esta etapa también se analizarán los tipos de patines más comunes en el mercado; el tamaño de rueda promedio y las especificaciones por cada clase de patín que se utiliza. La segunda etapa consiste en realizar una evaluación del comportamiento de los agentes que hacen uso de este medio de transporte; se analizarán las velocidades y aceleraciones en las que puede sostenerse cada una de las personas que hacen uso de los ‘rollers’, además se determinarán los radios de giro que pueden ser ejecutados a diferentes velocidades, y también la medición de las distancias que ocupan sobre la vía al instante de desplazarse. Por último, la etapa final comprende la sistematización de los principales resultados y parámetros que necesiten los patinadores en línea de la ciudad de Lima, para una adecuada implementación en cuanto a movilidad sostenible y el posterior mejoramiento del tránsito vehicular. En base a los resultados obtenidos se concluye que determinar nuevos parámetros en cuanto a nuevas alternativas de movilidad- ayudará como fuente de información para crear una simulación más eficiente referente a programas de diseño de tránsito.
  • Ítem
    Aplicabilidad de la transformada de Whiting para determinar colas en una intersección semaforizada de la ciudad de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-06) Ramirez Dipas, Abel Enrique; Cabrera Vega, Félix Israel
    En áreas urbanas la congestión vehicular se produce, generalmente, en las intersecciones. Esta es producto de los conflictos direccionales entre vehículos con destinos distintos, el espacio limitado para su desplazamiento además de un mal hábito generalizado entre conductores y peatones para su desplazamiento. Todo esto generará distintas condiciones desfavorables a nivel de tráfico vehicular, entre las cuales se encuentran las demoras y longitudes de cola; las cuales tienen como consecuencia directa la disminución de la capacidad vial e inducen a un comportamiento caótico por parte de los usuarios. Por ello la demora y la longitud de cola vehicular son algunos de los parámetros más importantes usados en la ingeniería de tráfico, debido a que permiten cuantificar el desempeño de los desplazamientos en una intersección, especialmente en las semaforizadas. La importancia de ambos parametros se refleja en su uso en el diseño y el análisis de intersecciones. Además, ambos pueden ser parte de la información fundamental en estimación de tiempos de viaje y confiablidad de la red para el diseño y planificación de zonas urbanas (Viti & Van Zuylen, 2010). Por lo dicho anteriormente, se considera importante desarrollar una investigación que este orientada al estudio de intersecciones semaforizadas y por ello, el presente trabajo estudia la longitud de colas mediante el uso de la expresión transformada de Whiting. Como parte de la revisión de la literatura se detallan los conceptos asociados al uso de dicha transformada, su concepción y los parámetros a usar para la obtención de resultados. Así mismo, con la filmación realizada se obtendrán y analizarán las longitudes de cola excedentes que se producen en los accesos cercanos a una intersección para de esta manera evaluar la validez de la transformada mediante la comparación de los valores obtenidos mediante su aplicación y los medidos en campo. Finalmente, este trabajo se presenta con la finalidad de obtener una expresión concisa y sencilla que sea capaz de brindar valores similares a los medidos en campo.
  • Ítem
    Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-04) Tejada O’Campo, Berenice Ariana; Cabrera Vega, Félix Israel
    Los espacios públicos deben ser de buena calidad y alto uso (Segovia y Dascal 2000), ademas de ser multifuncional para distintas personas (Borja 2003). Sin embargo, Lima tiene una falencia de espacios públicos en cuanto a cantidad y calidad (Vega Centeno 2016) que se ve reflejada en la baja satisfacción de los ciudadanos con los espacios públicos (Lima Cómo Vamos 2018). Por ello, se opta analizar las características de un espacio público utilizado regularmente por los habitantes, conocido por atraer personas fuera de la zona para conciertos esporádicos que se realizan en la calle, con el propósito de generar información que puede ser utilizada para diseñar y gestionar otros espacios públicos. El caso de estudio seleccionado es el espacio público de la calle Atahualpa, donde la mayoría de sus actividades se centran en la intersección de las calles Atahualpa y Miroquesada, en el distrito de Callao. La investigación es de tipo cualitativo-cuantitativo y utiliza un diseño fenomenológico debido a que se está estudiando el fenómeno del uso recurrente de un espacio público. El análisis de las características atribuidas al espacio público se obtiene de una triangulación de los métodos de observación directa, cuestionarios y entrevistas a profundidad. Se tomó una muestra de siete personas de distintas edades y géneros que son residentes de Atahualpa. Se encuentra que los residentes perciben que dicho espacio público les brinda una sensación de seguridad, identificación, un lugar de encuentro y un diseño atractivo; además, que los conciertos y murales han actuado como una intervención en la zona. En relación a las características encontradas, las más influyentes en el uso del espacio público según los participantes son la seguridad y la identificación con el espacio. En este caso, la seguridad y la identificación mejoran a partir de los conciertos y murales; sin embargo, están fundadas en un sentido de comunidad entre los residentes. A su vez, los residentes fomentan esa sensación de comunidad con los visitantes. En conclusión, las actividades que se realizan en el área de estudio contribuyen a la generación de sensación de seguridad e identificación, y posteriormente esas sensaciones generan que más personas deseen utilizar el espacio público. Si bien el espacio, y sus características, no podría ser replicado en su totalidad ya que perdería su calidad de monumento se puede rescatar que es importante que el espacio público barrial sea representativo de los habitantes del barrio y que las iniciativas de los habitantes sean apoyadas por la respectiva municipalidad para poder asegurar su uso recurrente. El mobiliario, en este caso las bancas y murales que los habitantes gestionan, deben responder a las necesidades y a la identidad de la población. Por medio del fortalecimiento de la seguridad, la imagen que proyectan y la estética se puede lograr incrementar el orgullo y asegurar el uso y cuidado del espacio público.
  • Ítem
    Análisis de la circulación y propuestas de mejora del óvalo Pedro Ruiz Gallo en el límite de Breña y Pueblo Libre
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-27) Illacanchi Guerra, Patricia Karen; Cabrera Vega, Félix Israel
    En los últimos años, los tópicos de tránsito y seguridad vial se han tornado relevantes para el Perú. Las políticas que se abordan, usualmente, están enfocadas en mejorar las condiciones de circulación vehicular. Además, las perspectivas de análisis y evaluación son poco integradoras y multidisciplinarias. Como resultado, se presentan espacios públicos diseñados para pocos usuarios e invadidas por vehículos. En esta tesis, se aborda el caso particular del óvalo Pedro Ruiz Gallo, ubicado en el límite de los distritos de Pueblo Libre y Breña. De manera general, el objetivo es mejorar las condiciones de circulación de los peatones, ciclistas y vehículos en el óvalo teniendo como lineamientos a los principios de la movilidad sostenible. En específico, se determinan los problemas potenciales en la zona de estudio y se proponen medidas de reordenamiento desde una perspectiva integradora. El desarrollo de esta tesis involucra la revisión de guías de rotondas urbanas cuyos criterios consideran la ocupación de peatones y ciclistas en el espacio. Así mismo, mediante listas de chequeo y entrevistas abiertas a usuarios se determinan los lineamientos que direccionan las propuestas de intervención. La herramienta principal de análisis es el software Vissim, a través del cual se microsimula la intersección actual y propuesta. Con esta herramienta, se evalúan las variaciones en el desempeño de cada tipo de usuario, de las entradas a la rotonda y de la red completa. Como resultado de esta tesis, se presenta la propuesta de rediseño geométrico y señalización más eficiente de acuerdo a los lineamientos propuestos. Las mejoras más resaltantes son la reducción de puntos de conflicto, la ampliación del campo visual de los usuarios, la ocupación predominante del espacio de los peatones y la reducción de velocidades relativas. Además, numéricamente, los tiempos de viaje se reducen en 7 de 12 direcciones con variaciones de 1.42 segundos, en promedio. Así mismo, la circulación vehicular se realiza a 17.88 km/h. De esta forma, es posible implementar facilidades en la zona de intervención para los usuarios de acuerdo al orden de prioridad siguiente: peatón, ciclista y conductor vehicular.
  • Ítem
    Impacto de los proyectos inmobiliarios y transporte público informal en la circulación: un enfoque desde la microsimulación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-23) Molina Benavente, Ruth Angela; Cabrera Vega, Félix Israel
    La congestión vehicular es uno de los principales problemas que enfrentan las metrópolis, sobre todo en países en vías de desarrollo como el Perú. El crecimiento poblacional genera mayor demanda de viviendas, por lo que los proyectos inmobiliarios de edificaciones multifamiliares abundan en la ciudad. Y las zonas de trabajo de las construcciones que abarcan vías urbanas acarrean dificultades en la circulación peatonal y vehicular, dado que por lo general ocupan veredas y carriles. A ello se le suman las condiciones de informalidad presentes en el transporte público, como por ejemplo los paraderos improvisados y el mal uso de los carriles destinados al tránsito exclusivo de transporte público masivo. Con el objetivo de caracterizar la circulación en la zona de estudio se empleó la microsimulación en los softwares VISSIM, y VISWALK 8.0. Con frecuencia se utilizan estas herramientas para modelar el movimiento de vehículos y peatones en una red de tráfico, y de este modo evaluar el rendimiento operacional bajo diversas condiciones de geometría, demanda y control. Sin embargo, pocos estudios han utilizado microsimulación para analizar las interacciones entre peatones, vehículos, y sus potenciales conflictos, dentro del contexto de las vías exclusivas para transporte público. La investigación se realizó en una sección de una vía arterial de Lima Metropolitana. Para el estudio se analizó un tramo que comprende dos intersecciones semaforizadas con significativa influencia entre ellas. Y se identificaron tres escenarios diferentes durante hora punta: el primero que corresponde a un día típico, el segundo visibiliza el cierre de las pistas auxiliares de la avenida por actividades constructivas de una edificación multifamiliar, y el tercero refleja un escenario en el cual la calzada central es exclusiva para el tránsito de transporte público y las auxiliares para otros tipos de vehículos. Posteriormente, se utilizó la microsimulación para modelar, medir y evaluar los potenciales beneficios de implementar tratamiento prioritario para el autobús. El modelo se calibró, validó y, por último, se modelaron dos escenarios adicionales con las condiciones de circulación correspondientes. Los resultados mostraron que, si por la calzada central sólo transitan vehículos de transporte público masivo y las vías auxiliares quedan para el uso de los demás tipos de vehículos, en las pistas centrales los tiempos de viaje vehiculares disminuyen 24.53%, además los tiempos de viaje peatonales disminuyen 16.89% en el crucero peatonal con mayores conflictos, y las longitudes de cola disminuyen 67.31% en dirección NE-SO y 43.68% en dirección SO-NE. Asimismo, se puede utilizar la microsimulación para predecir el comportamiento de las vías exclusivas para el transporte público en vías donde el tránsito del transporte público sea considerable. En suma, las pruebas de escenarios y los resultados pueden servir para comparar y evaluar las posibles mejoras en circulación que se darían al implantar medidas para un adecuado uso de la pista central de la avenida Brasil.
  • Ítem
    Autonomía, Seguridad y Equidad de Usuarios Vulnerables: El caso de los adultos mayores y niños del AAHH. San Pedro del Agustino
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-22) Matamoros De La Cruz, Angela Karen; Cabrera Vega, Félix Israel
    La seguridad vial es un concepto clave de la movilidad sostenible; por ende, esta debe garantizar la protección de los usuarios más vulnerables como los peatones o ciclistas (Directorio General del Tráfico de España, 2011). En este sentido, a pesar de la existencia de números estudios sobre vulnerabilidad, un número reducido de estos analizan dicho concepto desde una perspectiva de movilidad (Rey & Cardozo, 2016). Ante ello, el presente trabajo de investigación propone un estudio sobre la autonomía y la vulnerabilidad de usuarios que habitan en lugares de pobreza e inseguridad; ello desde una perspectiva de movilidad sostenible. El tema de investigación nace de la observación del comportamiento en niños y ancianos del AAHH San Pedro, ubicado en el Agustino, el cual muestra características particulares, entre ellas, la autonomía de su desplazamiento pese a las circunstancias difíciles de su entorno. En consecuencia, se considera importante ahondar en estos nuevos conceptos para contribuir al desarrollo de la movilidad sostenible, así como para impulsar el cambio de paradigmas respecto al diseño tradicional del espacio público. Del mismo modo, se busca reflexionar sobre la importancia de tomar en cuenta a los usuarios vulnerables en la planificación de la ciudad. El método de investigación es de tipo mixto, es decir, comprende tanto un análisis cuantitativo como cualitativo. Para el cumplimiento de los objetivos, se elabora el estado del arte a través de la lectura y revisión de textos académicos y otras fuentes bibliográficas. En la parte cualitativa, se realiza un trabajo de campo que comprende la aplicación de encuestas, focus group, observación y entrevistas a 50 personas, entre niños y adultos mayores. En la parte cuantitativa, se realizan medidas geométricas del lugar así como la estimación aproximada de la velocidad con la que se desplazan ambos usuarios. Los resultados del estudio muestran que tanto adultos mayores como niños encuestados poseen un alto grado de autonomía (75% y 52%, respectivamente); además, ambos usuarios prefieren la caminata (67% de adultos mayores y 62% de niños) como modo de transporte, pese a las circunstancias adversas que impiden que esta se pueda dar de manera segura. Respecto a su desplazamiento, la velocidad promedio de los niños es de 1.26 m/s y el de los adultos mayores de 0.66 m/s. Asimismo, la inspección de seguridad vial evidencia el deficiente diseño del espacio urbano, la poca señalización y la deteriorada infraestructura, lo cual incrementa el riesgo de que ocurran accidentes de tránsito.