Facultad de Letras y Ciencias Humanas
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9125
Explorar
8 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Relaciones entre la Ideología Política, el Sexismo Ambivalente y los Estereotipos de Masculinidad Tradicional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-23) Carrión Briceño, Mayra Liliana; Rottenbacher de Rojas, Jan MarcEn la presente investigación se analizó la relación entre la ideología política, el sexismo ambivalente y los estereotipos de masculinidad tradicional a través de una muestra de 201 estudiantes y graduados universitarios de Lima Metropolitana Para ello se evaluó el autoritarismo de Ala Derecha (RWA), la Orientación a la Dominancia Social (SDO), el Sexismo Hostil, el Sexismo Benevolente y el estereotipo de masculinidad a través de una prueba ad hoc. Esta investigación muestra una relación directa entre el RWA y el Sexismo Benevolente y el Sexismo Hostil, así como con el Estereotipo de Masculinidad Tradicional. Asimismo, pone en evidencia que las diferencias obtenidas entre hombres y mujeres en estos constructos fueron significativas y de magnitudes pequeñas y medianas.Ítem Texto completo enlazado Liderazgo y roles de género en estudiantes de carreras vinculadas a recursos humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-21) De la Cruz Tarrillo, Yessenia Charlote; Rodríguez Espartal, NoeliaEl objetivo del presente trabajo es identificar los roles de género y estilos de liderazgo asignados a personas en altos puestos directivos por parte de un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima. La muestra está conformada por 122 estudiantes, quienes describieron a una persona directora ejecutiva, un hombre director ejecutivo o una mujer directora ejecutiva, dependiendo del grupo de trabajo al que fueron asignados. Con el fin de lograr los objetivos planteados se utilizó la Escala de Estereotipos de Roles Sexuales de Raguz (1991) y el Cuestionario Multifactorial de Liderazgo 5X de Bass y Avolio (2000). Los resultados mostraron que el campo del liderazgo continúa siendo masculino, aun cuando no existen diferencias entre los estilos de liderazgo ejercidos por hombres y mujeres. Por esta razón, tanto los hombres como mujeres con características masculinas generan una mayor intención de contratación que aquellos con características femeninas. También se observa que las mujeres en puestos de liderazgo presentan una incongruencia entre su rol de género y su rol social.Ítem Texto completo enlazado Estereotipos de género y liderazgo en ejecutivos en una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-09) Cruz Hidalgo, Yasmina Francisca Isabel; Raguz Zavala, María de las MercedesEl objetivo del presente estudio es determinar si ejecutivos de una universidad privada de Lima evidencian un estereotipo masculino tradicional en sus concepciones de liderazgo. De igual forma, si hay diferencias debido al sexo de los participantes en sus concepciones de liderazgo. La muestra estuvo compuesta por 69 ejecutivos que describieron a una Persona Líder, Líder Hombre o Líder Mujer haciendo uso de la Escala de Estereotipos de Roles Sexuales (SRSS). Los resultados mostraron que el estereotipo de líder era masculino y se presentaron diferencias debido al sexo del participante.Ítem Texto completo enlazado Inhibición de la amenaza del estereotipo y desempeño femenino en matemáticas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-10) Ortiz Elías, José Agustín; González Riesle, ÁlvaroLa Amenaza del Estereotipo es la tensión psicológica que experimenta una persona que rinde una evaluación en circunstancias en que su desempeño puede ser juzgado mediante un estereotipo negativo acerca de la habilidad del grupo social al que pertenece (étnico, de género, socioeconómico, etc.). Diversos estudios han demostrado que el estereotipo que dice que las mujeres no tienen la misma capacidad para las matemáticas y las ciencias que los hombres está ampliamente difundido y tiene profundos efectos en el desempeño académico de las mujeres en pruebas de matemáticas, en el aprendizaje de las habilidades relacionadas con las matemáticas y las ciencias y en su interés vocacional por las carreras de ciencias e ingeniería, así como en su tasa de abandono de los estudios en ellas. Los supuestos de la teoría de la Amenaza del Estereotipo no han sido contrastados empíricamente en el Perú. La presente investigación examina su presencia entre alumnas peruanas que inician la educación superior. También se ponen a prueba tres métodos para inhibir sus efectos, basados en la reinterpretación de la ansiedad, el uso de modelos de rol exitosos y la autoafirmación. Finalmente, se evalúa el efecto mediador de la ansiedad y el esfuerzo. Los resultados demuestran los efectos de la Amenaza del Estereotipo y la eficacia de los tratamientos, resaltan la importancia de comprender el impacto de esta variable sobre la capacidad de las mujeres en matemáticas y de aplicar tratamientos que contribuyan a la equidad de género y de oportunidades en la educación superior peruana.Ítem Texto completo enlazado Representaciones y mitos sobre la violencia sexual y su relación con el sexismo ambivalente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-10) Janos, Erika; Espinosa Pezzia, AgustínEl presente estudio explora la relación entre el Sexismo Ambivalente y la Aceptación de mitos sobre la violencia sexual. Para tal fin, se elaboró una primera investigación de metodología cualitativa, donde a través de entrevistas individuales, se indagó sobre las representaciones sociales relacionadas a actos de violencia sexual y los actores involucrados. Los resultados muestran la persistencia de representaciones sociales asociadas roles de género tradicionales que repercutirían en la aceptación de mitos sobre la violencia sexual. El segundo estudio se realizó bajo una metodología cuantitativa (N= 304 ), lo cual permitió explorar la relación entre el Sexismo Ambivalente y la aceptación de Mitos sobre la violencia sexual, así como también identificar diferencias de acuerdo a variables demográficas como el sexo, nivel educativo y la edad. Los resultados indican que el Sexismo Benevolente resulta el mejor predictor para la aceptación de Mitos sobre la violencia sexual. Adicionalmente, serían los hombres, las personas de mayor edad y las personas con menor nivel educativo quienes tendrían na mayor tendencia a la aceptación de mitos sobre la violencia sexual.Ítem Texto completo enlazado Activismo social contra el acoso sexual callejero en colectivos juveniles de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-12-14) Gonzalez Espinosa, Macarena; Fernández Godenzi, Adriana IsabelEn Lima el acoso sexual callejero es experimentado por las mujeres cotidianamente, generando múltiples consecuencias emocionales y afectando su vivencia del espacio público. Existen, sin embargo, algunos colectivos juveniles que intentan cambiar esta realidad para generar un ambiente más saludable y justo para las mujeres limeñas. El objetivo de la presente investigación fue describir el activismo social de dichos colectivos; identificar las motivaciones de sus integrantes, así como los beneficios y dificultades que la participación en estos grupos les supone. Considerando la falta de estudios previos en este campo, se optó por un enfoque cualitativo para realizar una investigación exploratoria que genere un panorama inicial. Se trabajó con dos colectivos, la Asociación Apala y el Observatorio Ciudadano Paremos el Acoso Sexual Callejero, realizando dos entrevistas individuales y dos grupos de enfoque a las miembros que accedieron voluntariamente a participar en la investigación. En la discusión, se abarcan los resultados en tres áreas de análisis que permiten comprender el activismo social como un: "Espacio de desarrollo colectivo", "Espacio de contención" y "Espacio de reconocimiento". En ellas se analiza el desarrollo de diversos procesos, individuales y colectivos, que la participación en dichos colectivos promueve, mostrando la gran importancia que la práctica activista adquiere para la salud mental y el bienestar subjetivo de las participantes, al tiempo que impacta positivamente en la comunidad.Ítem Texto completo enlazado Hegemonía masculina y violencia en relaciones de pareja de mujeres de SJL(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-02) Flores Galindo Rivera, Carlos Raúl; Raguz Zavala, María de las MercedesEsta investigación describe cómo se ejerce el poder masculino en las relaciones de pareja de un grupo mujeres de San Juan de Lurigancho. Estas mujeres han mantenido o mantienen relaciones de “violencia de pareja íntima”. El proceso de investigación ha considerado necesario, en primer lugar, identificar el lugar del varón en relación al poder al que las mujeres de este grupo se someten. En segundo lugar, describir los mecanismos para el ejercicio del poder sobre estas mujeres. En tercer lugar, describir las posturas que estas mujeres adoptan frente al ejercicio del poder masculino. Se enmarcó los objetivos de investigación dentro de la teoría de género, asumiendo que es posible observar las relaciones de género como relaciones de poder. Así se empleó un diseño cualitativo tomando como herramienta para recoger la información los sistemas conversacionales propuestos por Gonzáles Rey (2007). Se encontró que existe una masculinidad hegemónica en todas las participantes y se identificó cinco mecanismos a través de los cuales se ejerce el poder hegemónico masculino sobre estas mujeres. Finalmente se identificó que el poder hegemónico no es absoluto y existe un límite subjetivo y particular en cada mujer que puede poner fin a una relación violenta.Ítem Texto completo enlazado Femineidad en mujeres que cumplen condena por el delito de terrorismo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-08-04) Bracco Bruce, Diana LucíaEl objetivo del presente estudio fue describir la construcción de la femineidad en mujeres que cumplen condena por el delito de terrorismo. Esta investigación se enfocó en cuatro áreas (a) la percepción subjetiva de la femineidad, (b) el proceso de construcción de la femineidad en la niñez y adolescencia, y(c) en cómo se impacta la femineidad con el ingreso al Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP – SL) y (d) en cómo se impacta la femineidad con el ingreso a un establecimiento penitenciario. A través del enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semi – estructuradas a nueve mujeres sentenciadas por el delito de terrorismo. La presente investigación permite señalar que una de las razones por la que las mujeres entrevistadas ingresan al PCP- SL sería la búsqueda de un cambio estructural de las inequidades de género, muchas veces existentes en sus hogares. Sin embargo, el PCP – SL sería una organización que reproduce las relaciones de poder entre hombres y mujeres presentes en nuestra sociedad. Asimismo, la investigación da cuenta de cómo el género es un factor que determina la experiencia dentro de un establecimiento penitenciario.