Facultad de Letras y Ciencias Humanas
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9125
Explorar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Esperanza y razones para vivir en internas de penales modelo de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-02-03) Torres-Llosa Pallete, Kiara; Hildenbrand Mellet, AdrianaEn la presente investigación se examinaron la esperanza y las razones para vivir, y la relación entre ambas, en un grupo de 78 mujeres privadas de su libertad en dos penales modelo de Lima Metropolitana, con un rango de edad entre los 18 y 30 años. Se utilizó la Escala de Esperanza de Herth (HHS) y el inventario de Razones para Vivir en Adultos Jóvenes (RFL-YA). Además, se exploró el comportamiento de los constructos según características sociodemográficas como grado de instrucción; y jurídicas, como situación jurídica y tiempo de sentencia. Se halló que las mujeres presentan mayores niveles de Agencia en relación a las demás áreas de esperanza, y Desesperanza fue aquella con los menores niveles. Entre las razones para vivir, Expectativas a Futuro fue las más valorada, mientras que Relaciones con Pares fue la menos importante. Además, se hallaron relaciones significativas entre las áreas de ambos constructos. En las comparaciones de grupo, se encontraron diferencias significativas según situación jurídica en el área de esperanza de Optimismo/Soporte Espiritual, así como en la razón para vivir de Autoevaluación Positiva. En ésta, además, se encontraron diferencias según grado de instrucción y tiempo de sentencia.Ítem Texto completo enlazado Religiosidad y esperanza en un grupo de personas de un centro para el adulto mayor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-01-19) Barúa Lanchippa, Juana Inés; Mogrovejo Sánchez, José A.El propósito del presente estudio fue investigar la relación entre religiosidad y esperanza al interior de un grupo de 49 adultos mayores que frecuentan un centro gerontológico social de Lima. De modo específico se buscó analizar las diferencias de la relación entre ambas variables de acuerdo a las edades y sexo de los participantes. Para lograr los objetivos, se efectuó una investigación en un momento único del tiempo mediante la aplicación de un instrumento por cada constructo, el Inventario de Sistemas de Creencias revisado (SBI-15R) y la Escala de Esperanza de Herth revisada (HHS-R), junto con una ficha de datos sociodemográficos. Se encontraron algunas asociaciones, pero no se halló relación entre las dos grandes variables en el grupo completo. Soporte social religioso, en la primera variable y optimismo/soporte-espiritual y agencia, en la segunda, manifestaron algún tipo de relación con la otra variable dentro del grupo. En cuanto a los grupos diferenciados por sexo y edad, se halló la tendencia a una relación entre religiosidad y esperanza en las damas y los adultos mayores avanzados; asimismo, en estos dos subgrupos se presentaron diversas asociaciones entre factores de ambas variables; también se manifestaron algunas entre los adultos mayores jóvenes, mas ninguna entre los varones. Estudiada la relación entre religiosidad y esperanza, la presente investigación permitió concluir que a nivel global no existe asociación entre estos dos constructos al interior del grupo de estudio, sin embargo sí se encontró relación entre algunos de los factores que los conforman.Ítem Texto completo enlazado Perspectiva temporal futura en mujeres sentenciadas por el delito de terrorismo en un establecimiento penitenciario de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-01-19) Madueño Ruiz, Sebastián; Jara Castro, Lupe IsabelLa Perspectiva Temporal Futura (PTF) plantea la configuración de metas en el futuro que pueden estructurar la conducta actual, lo que resulta relevante de conocer en las personas encarceladas durante un largo periodo. Este estudio describe la PTF de 24 mujeres sentenciadas y encarceladas por el delito de terrorismo en un establecimiento penitenciario de Lima. Para ello se utilizó el Método de Inducción Motivacional (MIM), que usando frecuencias porcentuales jerarquiza las metas del grupo. En el análisis de los resultados, la distribución general y la extensión de las metas muestran proporciones similares con la población no penitenciaria estudiada por Martínez (2004) en nuestro medio. Así, se discute la PTF en el contexto penitenciario y con participantes de un partido político que declaró la guerra al Estado peruano. Para ello, se tienen como ejes centrales la formación de una identidad colectiva y otra individual en las participantes, relacionadas con su encarcelamiento y su participación en la violencia política, por un lado; y por otro, el sostenimiento de un discurso colectivo en torno a la asunción de responsabilidades frente al conflicto armado, al proceso de reconciliación pendiente y, por lo tanto, en la configuración de su PTF.