Facultad de Letras y Ciencias Humanas

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9125

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-11) Prado Velasquez, Alvaro Antonio; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
    La presente investigación gira en torno al problema del autoconocimiento según Berkeley, que trata de cómo el espíritu se conoce a sí mismo si no se puede percibir o tener ideas de sí mismo. El tema central es la noción del propio espíritu: ¿cuál es su proceso cognitivo y su contenido? En el primer capítulo, se discute la interpretación de Bennett acerca del tipo de entendimiento que es la noción; en el segundo, se debate la postura de Flage sobre si la noción del propio espíritu es relativa o positiva; y en el tercero, se aborda la relación entre la noción del propio espíritu finito y el conocimiento de otros espíritus, tanto del espíritu infinito (Dios) como de los otros espíritus finitos. Mi propia interpretación sobre la noción del propio espíritu es desarrollada a lo largo del trabajo, concluyendo que hay dos vías de autoconocimiento, a saber: la inferencia de la propia “existencia” en cuanto causa de las propias ideas producidas y, principalmente, la noción positiva, que consiste en una aprehensión intuitiva, directa e inmediata de la propia “esencia” en cuanto actividad perceptiva; es decir, se trata de un acto reflexivo de “presentación mental” que presenta o refleja lo que el propio espíritu es en sí mismo, a saber: la unidad total e indivisible de los propios actos de percepción, la cual es imagen (en sentido amplio) de la esencia de los otros espíritus
  • Ítem
    Los sonidos de las nubes : una escucha fenomenológica en tiempos de cambio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-18) Borea de la Portilla, Alejandra; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
    Este trabajo desarrolla la motivación fenomenológica de las vanguardias musicales del siglo XX y parte del interés por proponer una nueva escucha en conexión con el nuevo paradigma sistémico de la vida. Para lograr este propósito, en primer lugar, se presenta la crítica de Edmund Husserl al viejo paradigma de la ciencia, asociado este con la actitud cientificista moderna y su modelo matemático. A continuación, se retoma el aporte de la fenomenología husserliana a una teoría del conocimiento comprehensiva. Con estas herramientas, enseguida se describe y analiza brevemente algunas de las innovaciones musicales que propusieron las vanguardias de inicios de siglo XX al abrir las nociones tradicionales de “lo musical”, “lo sonoro” y “el tiempo musical”. Se describe, entonces, la ampliación del espectro de lo musical, la incorporación de nuevas organizaciones sonoras y la exploración de los límites de la rítmica y la temporalidad tradicionales, entre otras innovaciones que conducen a la apertura de nuevos horizontes para la escucha musical desde los frentes de la intencionalidad y la temporalidad husserlianas. A lo largo del texto se explicita las relaciones entre la revolución musical de las vanguardias y el novedoso paradigma actual de la ciencia. 3