Facultad de Letras y Ciencias Humanas

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9125

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    “No soy Philip Marlowe”: la incorporación de la novela Dejen todo en mis manos al género policial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Albinez Encina, Adriano Patricio; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    Mario Levrero (1940-2004) fue un autor que siempre escribió en los márgenes, ya sea del mercado editorial o de los géneros literarios. Su última novela y objeto de estudio del presente trabajo, Dejen todo en mis manos (1994), subvierte las convenciones del género policial a un punto tal que el lector se pregunta si puede o no inscribirla en este género. Y es que, si bien Levrero replantea las convenciones respecto de la investigación, de la naturaleza del detective y se aparta del realismo, no ignora la construcción de una trama policial y mantiene ciertas características del género. Mi hipótesis es que esta novela, a pesar de sus convenciones genéricas subvertidas, se inscribe en el “neopolicial hispanoamericano” por cuanto los elementos policiales trastocados, en lugar de distanciar a la novela del género, facilitan el desarrollo del relato. Para desarrollar mi hipótesis, en primer lugar revisaré brevemente la historia del género a partir de sus variantes: whodunit, hard-boiled y el neopolicial hispanoamericano y luego analizaré la manera cómo Levrero transgrede las convenciones de las variantes analizadas y cómo, a pesar de las libertades creativas en el tratamiento de la trama y de los personajes, es posible afirmar que Dejen todo en mis manos es una novela que se inscribe en el género policial desde la caracterización del neopolicial hispanoamericano.
  • Ítem
    ¿Te das cuenta de que lo imaginado es siempre mejor que lo vivido?: Claudia Nervo como reelaboración de la figura mítica en Zona Sagrada (1967) de Carlos Fuentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-05) Huamanchumo Barba, Mariana Victoria; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    Esta tesis estudia al personaje de Claudia Nervo en la novela Zona Sagrada (1967) como una figura mítica contemporánea. La investigación, conformada por tres capítulos, abarca distintos aspectos del personaje, que permiten comprender la manera en la que este desempeña funciones similares a las atribuidas a los protagonistas de los relatos míticos desde la psicología analítica. Se exploran las afinidades de Claudia Nervo con el arquetipo de la Gran Madre; la importancia que el personaje, en tanto estrella de cine, adquiere en la formación de la subjetividad de sus espectadores y la relación que establece con un contexto de producción particular, México de mediados del siglo XX, marcado por el discurso patriarcal hegemónico. Todo lo anterior permite proponer un análisis detallado de la manera en la que Claudia Nervo, tal como las figuras míticas, representa una imagen de estructura universal, pero cuyo contenido y relevancia social están fuertemente determinados por su espaciotiempo.
  • Ítem
    Adiós, Ayacucho. La reelaboración del mito andino de Inkarrí: apropiación y movilidad discursiva del sujeto andino
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-30) Pomareda Céspedes, Fernando Alberto; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    Adiós, Ayacucho (1986) de Julio Ortega es una de las novelas más representativas de la literatura peruana relacionadas con el Conflicto Armado Interno (en adelante CAI) vivido en el Perú en las décadas de los ochenta y noventa. El presente trabajo explora las relaciones entre esta novela y el mito andino de Inkarrí, a manera de reelaboración y subversión discursiva desde la carnavalización de su morfología. Asimismo, planteamos una lectura del mito desde el modelo del viaje del héroe de Joseph Campbell para remarcar el sentido transformador de la muerte y la resurrección del cuerpo, más allá de las interpretaciones políticas hechas desde su redescubrimiento en la década de los cincuenta. Este abordaje permite plantear una comparación entre ambos relatos centrada en los mecanismos de aprendizaje y agencia de los sujetos subalternos frente a situaciones de violencia y dominación en las sociedades andinas del Perú en el marco del CAI.
  • Ítem
    El potencial político de la fantasía melodramática en Tengo miedo torero de Pedro Lemebel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-13) Mallorga Hernández, Victoria Liliana; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    El presente trabajo busca demostrar que en la novela Tengo miedo torero de Pedro Lemebel, la protagonista llamada La loca del frente, construye una fantasía melodramática que trasciende los estereotipos de pasividad asociados tanto al melodrama como a la fantasía. Así, extiende su efectividad como mecanismo de defensa privado hacia el campo público y la actividad militante. Para ello, se analizará a lo largo de dos capítulos, la función de este recurso tanto en el espacio privado como el público. En la primera parte, se analizará la naturaleza fantasmática y su funcionamiento como estrategia de supervivencia frente a una sociedad heteronormativa. Asimismo, se considerarán las múltiples figuras que encarna, desde la fantasía de la estrella de cine y los boleros, hasta los actos melodramáticos con el fin de proteger la salud mental de la protagonista. En la segunda parte, se analizará su función en el espacio público que se inscribe en la ética del cuidado como herramienta política contra la dictadura desde una postura que desafía tanto la heteronormatividad como la homonormatividad. Esta investigación se enmarca en las teorías sobre el melodrama de Peter Brooks y de la fantasía de Freud, así como el fantasmático lacaniano interpretado por Kaja Silverman, a la par que utiliza el carnavalismo de Bajtin y la ética del cuidado de Joan Tronto como herramientas fundamentales para el entendimiento de la evolución política de la Loca.
  • Ítem
    La Literatura Gótica en el cine de Buñuel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-10) Doig Ruiz, Christian Omar; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    Planteamos que Buñuel retoma las convenciones y los elementos del gótico para aprovecharlos en favor de su propia expresión artística y universo personal, creando así un nuevo gótico: el gótico buñueliano. Consideramos indudable la relevancia de nuestra investigación, al ser probablemente la primera en su tipo. La literatura gótica es uno de los referentes más importantes de la modernidad, y en Buñuel esa tradición se expresa poderosamente. Nuestros objetivos son explorar el gótico en Buñuel y revalorizar los mecanismos que han causado la trascendencia de la ficción gótica en su filmografía, a la vez que la transformación de los elementos de esa tradición en sutiles instrumentos de expresión personal para el cineasta. El marco teórico está conformado por la teoría del gótico literario y los estudios sobre el cine de Buñuel. Para responder con propiedad y fundamento a la hipótesis de nuestra investigación, analizamos las películas seleccionadas y contrastamos los rasgos gótico-buñuelianos en ellas a la luz de la teoría gótica, así como teniendo en cuenta la bibliografía existente sobre el director español. Nuestra conclusión principal es que Buñuel logra hacer una amalgama entre la tradición gótica y sus propias obsesiones individuales, que resulta en el gótico buñueliano, es decir, su versión propia del gótico: una obra donde los efectos artísticos del erotismo y el mal responden fielmente a su autor sin desnaturalizar sus componentes originales. Así, la versión buñueliana de la tradición gótica triunfa al renovarla sin desfigurar su identidad, insuflando nueva sangre en una imaginería secular.
  • Ítem
    Todo lo que siempre quisiste preguntarle sobre los registros Lacanianos a Severo Sarduy: un estudio psicoanalítico de cobra
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-24) Gonzales Durán, Pedro de Jesús; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    El siguiente trabajo busca demostrar que la novela Cobra de Severo Sarduy se construye como una reinterpretación artística de los tres registros lacanianos: imaginario, simbólico y real. Para ello, se analizará, a través de tres partes, los tres capítulos de la novela como paralelos a dichos registros. En la primera parte, el travesti Cobra y el Teatro Lírico de muñecas, cabaret donde él vive, se presentan como representaciones del registro imaginario, en donde las apariencias de la imagen priman y puede existir una armonía previa a la introducción de la norma simbólica. En la segunda parte, se estudiará a Cobra, ahora totalmente masculinizado, como un sujeto que busca adaptarse a la sociedad heternormativa. Para ello, contará con el apoyo de un grupo de jóvenes forajidos quienes le enseñan cómo debe comportarse un hombre dentro de la sociedad. El registro simbólico se hace presente a través de estos amigos, ya que ellos lo regularán y le plantearán los límites de lo que es aceptado dentro del simbólico heteronormativo, sistema al que Cobra nunca podrá adaptarse, lo cual lo llevará a una muerte prematura. En la tercera parte, se presentarán tres interpretaciones de lo que es lo real, basados en textos de Zizek, Stavrakakis y Recalcati. Sobre la base de dichas interpretaciones, se tratará de interpretar el “Diario indio”, capítulo final de la novela, el cual se presenta como una organización de textos inconexos. Finalmente, cada uno de los capítulos de esta tesis cierra con una reflexión sobre el género, problema presente en toda la novela, y su relación con los registros lacanianos.
  • Ítem
    La presencia de la muerte en Banderas detrás de la niebla y otros poemas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-04) Bolaños Acevedo, Arcadio Antonio; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    Desde sus primeras publicaciones, José Watanabe Varas se perfilaba como una de las voces poéticas más creativas y sobresalientes del Perú. De hecho, con su primer libro, Álbum de familia, el autor ganó el primer premio del concurso “Poeta Joven” convocado por los editores de “Cuadernos trimestrales de poesía”, en el año 1970. Su segundo libro, El huso de la palabra (1989) fue elegido en una encuesta realizada por la revista Debate como el mejor poemario editado en el Perú en la década del ochenta. Sus siguientes publicaciones también recibieron reconocimientos de diversa índole; por ejemplo, para el crítico Ricardo González Vigil, Historia Natural (1994) es uno de los quince mejores libros peruanos del siglo XX. Posteriormente, en el año 2000, la Cámara Peruana del Libro le rindió homenaje al poeta en el marco de la V Feria Internacional del Libro de Lima.