Facultad de Letras y Ciencias Humanas

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9125

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Inhibición de la amenaza del estereotipo y desempeño femenino en matemáticas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-10) Ortiz Elías, José Agustín; González Riesle, Álvaro
    La Amenaza del Estereotipo es la tensión psicológica que experimenta una persona que rinde una evaluación en circunstancias en que su desempeño puede ser juzgado mediante un estereotipo negativo acerca de la habilidad del grupo social al que pertenece (étnico, de género, socioeconómico, etc.). Diversos estudios han demostrado que el estereotipo que dice que las mujeres no tienen la misma capacidad para las matemáticas y las ciencias que los hombres está ampliamente difundido y tiene profundos efectos en el desempeño académico de las mujeres en pruebas de matemáticas, en el aprendizaje de las habilidades relacionadas con las matemáticas y las ciencias y en su interés vocacional por las carreras de ciencias e ingeniería, así como en su tasa de abandono de los estudios en ellas. Los supuestos de la teoría de la Amenaza del Estereotipo no han sido contrastados empíricamente en el Perú. La presente investigación examina su presencia entre alumnas peruanas que inician la educación superior. También se ponen a prueba tres métodos para inhibir sus efectos, basados en la reinterpretación de la ansiedad, el uso de modelos de rol exitosos y la autoafirmación. Finalmente, se evalúa el efecto mediador de la ansiedad y el esfuerzo. Los resultados demuestran los efectos de la Amenaza del Estereotipo y la eficacia de los tratamientos, resaltan la importancia de comprender el impacto de esta variable sobre la capacidad de las mujeres en matemáticas y de aplicar tratamientos que contribuyan a la equidad de género y de oportunidades en la educación superior peruana.
  • Ítem
    Satisfacción laboral y su relación con el estrés ocupacional en enfermeras del sector de salud pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-04) Torres Oré, Diana Patricia; González Riesle, Álvaro
    La presente investigación tiene como objetivo explorar el nivel de Satisfacción Laboral y su relación con el Estrés Ocupacional en enfermeras del sector de Salud Pública. Para tal fin, se aplicaron dos instrumentos de medición: Escala SL – SPC para trabajadores de Lima Metropolitana y la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS a una muestra total de 100 enfermeras de dos hospitales de Lima Metropolitana, con un rango de edad de 22 a 61 años. A partir de los resultados obtenidos es posible decir que las enfermeras de los hospitales públicos tiene un nivel de Satisfacción Laboral promedio bajo, cuyas dimensiones con menor puntuación son: Beneficios Económicos y Condiciones de Trabajo. Asimismo, presentan un grado promedio bajo de Estrés Ocupacional, siendo el componente Superiores y Recursos el que obtiene un mayor puntaje. Finalmente, se halló que existe una correlación inversamente proporcional moderada entre el nivel total de Satisfacción Laboral y el de Estrés Ocupacional.
  • Ítem
    Percepción de riesgo ambiental sobre la explotación petrolera en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-04) Zumba Quispe, Tania Liceth; González Riesle, Álvaro
    Situándose en el marco de que se continúen con las actividades concernientes a la explotación petrolera en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera ubicada en la Región San Martín a expensas de las posibles consecuencias que afectaría la relación íntima existente entre las comunidades indígenas (CI) y la naturaleza, el presente estudio plantea como objetivo principal describir los riesgos ambientales a los que la población indígena de la Provincia de San Martín percibe estar expuesta frente al proyecto petrolero. Como objetivo específico se busca analizar los factores psicosociales que aumentan o disminuyen dicha percepción de riesgo ambiental. Para ello se realizaron entrevistas semi-estructuradas a miembros de diversas CI de la Provincia de San Martín así como a funcionarios involucrados en la gestión del área. Como resultado, los participantes señalaron que la explotación petrolera sería un peligro para la población mientras que sus posibles consecuencias serían los riesgos ambientales a los cuales perciben estar expuesto frente a dicho peligro. Asimismo, bajo el Paradigma Psicométrico se evidenció que los factores psicosociales (beneficios, sentimiento/emociones, confianza, etc.) tenderían a aumentar la percepción de dichos riesgos ambientales. Adicionalmente, de acuerdo a la Teoría del Conflicto Realista se comprobó que habría una interdependencia positiva entre las CI de la Provincia de San Martín debido a que tienen los mismos objetivos de conservación de los recursos naturales indispensables para su supervivencia; y una interdependencia negativa entre dichas CI y los demás actores involucrados (empresa petrolera, Estado, etc.), dado a la incompatibilidad de metas existente entre ellos.
  • Ítem
    Condicionantes axiológicos e ideológicos del vegetarianismo y no-vegetarianismo en una muestra limeña
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-11-12) Ramirez Villarán, Maria Alejandra; González Riesle, Álvaro
    Este estudio analiza las diferencias en valores e ideología política entre estudiantes universitarios vegetarianos y no-vegetarianos de una universidad privada de Lima Metropolitana (N= 100). Para explorar la ideología política se utilizaron las escalas de Orientación hacia la Dominancia Social (SDO) y Autoritarismo de Ala Derecha (RWA); para evaluar los valores se utilizó una escala de Valores de Schwartz y también se utilizó una escala de Elecciones Alimenticias. Se encontró que los vegetarianos tienen mayores niveles en el valor de Universalismo (Mdnveg = 5.67, Mdnomni = 5.00), mientras los no-vegetarianos presentaron mayores puntuaciones en SDO (Mdnveg = 1.63; Mdnomni = 2.00). Estas diferencias se mantienen al comparar por sexo. En conclusión puede afirmarse que la creencia en la superioridad de ciertos grupos sociales, propia de la SDO, trasciende el ámbito humano y se extiende a la relación de las personas con la naturaleza y los animales. Finalmente, la consideración de todas las personas y la naturaleza, correspondiente al Universalismo, incide en la decisión de rechazar el consumo de carne como un principio moral.