Arqueología

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/179111

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Divulgación de la arqueología en redes sociales implementando estrategias de marketing
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades, 2021) Maria Florencia, Muiña; Pontificia Universidad Católica del Perú
    Las plataformas sociales son espacios ampliamente difundidos en la actualidad y utilizados activamente en la interacción de sus usuarios, contando con utilidades y dinámicas de comunicación innovadoras. Esta circunstancia brinda otro ámbito para promover y fortalecer el diálogo con el público general, y a su vez facilitar el acceso a información académica actualizada. El objetivo del trabajo es presentar el proceso desarrollado para la divulgación de temáticas vinculadas a la arqueología en redes sociales, aplicando estrategias de marketing digital. La cuenta sobre la cual fueron implementadas es un perfil de comunicación científica en la plataforma de Instagram, la cuenta de @shincal_equipo_investigacion, creada por miembros del Equipo Interdisciplinario de Investigación El Shincal de Quimivil (EII-ESQ). La metodología se fundamenta en una estrategia de etapas sucesivas pero interdependientes, sintetizadas en planeación, ejecución y medición. Éstas permiten realizar un control de métricas con revisiones periódicas para ajustar la ejecución y mantener optimizada la planeación de las actividades. Las estrategias implementadas resultaron ser un medio eficiente para situar al público en el centro del diseño de la comunicación, permitiendo articular sus intereses concretos con los aportes desde el EII-ESQ, en un diálogo abierto y con participación activa en la construcción y transmisión de saberes.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Celebrando en la puerta del cielo. Los caciques: un festín Vergel en el curso medio del río Cautín. Wallmapu, Chile
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades, 2021) Díaz De Aranda Leyton, Martina Elena; Pontificia Universidad Católica del Perú
    Se presenta al sitio Los Caciques como un sitio de festín Vergel (1000-1500 d. C.) ubicado en la ladera sur del cerro Conun Hueno en la comuna de Padre Las Casas en Wallmapu, Chile. Se propone a Los Caciques como un sitio de festín originalmente situado en la cima del Conun Hueno que significa “puerta del cielo” en mapuzungun y comprende un lugar de importancia religiosa y simbólica para las actuales comunidades mapuche. Para la comprensión de Los Caciques como un sitio de festín se integraron dos líneas de investigación independientes. Por un lado, la arqueológica que considera el análisis del conjunto cerámico del sitio desde una perspectiva morfofuncional. Por otro, la etnohistórica que apunta a la caracterización de festines reche-mapuche a través de fuentes documentales; esto considerando la relación histórica directa entre poblaciones Vergel y reche-mapuche.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis arquitectónico y organización espacial del asentamiento arqueológico Yaros, distrito de Lampián, Huaral-Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades, 2021) Quispe Isuiza, Yesenia Adaluz; Pontificia Universidad Católica del Perú
    Este artículo tiene como objetivo aproximarnos a las condiciones históricas y sociales que definen la ocupación del asentamiento arqueológico Yaros. En esta investigación nos proponemos, desde un análisis metodológico arquitectónico y espacial, construir un modelo argumentativo para ubicar temporalmente el sistema organizacional de la sociedad Yaros y su coexistencia con el sistema administrativo político Inka. Los resultados nos han permitido conocer una serie de recintos con patrones ortogonales como la kancha y la kallanca que, indiscutiblemente, son parte de las edificaciones que se imponían durante la expansión del Tawantinsuyu y que, probablemente, pertenecerían a la élite del mencionado asentamiento debido a la presencia de huancas que se han mantenido en pie en zonas estratégicas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Múltiples usos para una sola especie: el algodón en la Huaca Pucllana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades, 2021) Gastello Morales, Mauricio Fernando; Pontificia Universidad Católica del Perú
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las características del uso y consumo del Gossypium barbadense durante el periodo Intermedio temprano (200 a. C.-780 d. C.) en la Huaca Pucllana. Para llevarlo a cabo se realizó un análisis cuantitativo de las semillas de algodón recuperadas durante las temporadas de excavación 2014 y 2018. Este estudio pudo concluir que el Gossypium barbadense de la Huaca Pucllana es de la variante de fibra marrón de alto grado de domesticación y se aprovechó en actividades de subsistencia y rituales de clausura.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Pelenque 1: un sitio Chimú-Inca en el valle medio de Chicama
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades, 2021) Nuñez Urviola, Jose David; Pontificia Universidad Católica del Perú
    El valle medio de Chicama corresponde a un área limítrofe dentro del valle. Pese a su importancia, esta área en el valle ha sido menos estudiada que las correspondientes al valle bajo. Por ello, muchos sitios de pequeña escala no han sido estudiados aún. Es este el caso de Pelenque 1. El presente trabajo tiene por propósito el describir el sitio de Pelenque 1, ubicado en el valle medio de Chicama. De esta caracterización, se buscará determinar tanto la temporalidad como la funcionalidad del sitio. Tras las prospecciones, tanto en el propio sitio de Pelenque 1, como en los conjuntos de hitos vinculados al mismo, se postula que el sitio de Pelenque 1 habría tenido una mayor ocupación, si no la única, durante el Horizonte Tardío. Asimismo, se ha logrado determinar que el sitio habría servido como un sitio de paso. El tamaño del sitio, así como el de algunos de los hitos asociados a este, parecen indicar un abundante tráfico en la región en un eje de tránsito NO-SE. Esto, a su vez, nos da una pieza más para entender esta región mejor el panorama de la región durante el Horizonte Tardío.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Identidades sociales a través de la cerámica Caxamarca (50 a. C. - 450 d. C.): análisis preliminares desde Carambayoc, sierra norte del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades, 2021) Villarreal Bautista, Gude Elizabeth; Pontificia Universidad Católica del Perú
    La presente ponencia expone la problemática, hipótesis, metodología y proyección de conclusiones sobre la relación entre las identidades sociales de los pobladores de Carambayoc y el estilo técnico de la cerámica caxamarca. Para este fin, se toma como muestra la cerámica recolectada de Carambayoc, sitio arqueológico cerca de la ciudad de Cajamarca, durante el 2020. Esta presentación forma parte de la investigación en curso que realiza la autora y que, debido al contexto de pandemia, no se ha podido concluir. Pese a ello, este estudio toma la problemática en torno a las variedades estilísticas registradas para el Cajamarca Inicial y Temprano y las lleva a ser contrastadas mediante el Análisis Tecnológico de la Cerámica con el objetivo de evidenciar la presencia de uno o varios estilos técnicos, los cuales serán interpretados en el marco de los estudios sobre la identidad.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Actas del XV Coloquio de Estudiantes de Arqueología
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades, 2021) Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades. Especialidad de Arqueologuía; Pontificia Universidad Católica del Perú
    En esta XV edición del Coloquio de estudiantes de arqueología PUCP se contó con un total de 11 ponencias estudiantiles que fueron organizadas en 3 mesas temáticas. Tanto los temas de investigación como las procedencias de lxs estudiantes fueron muy diversas, razón por la que los temas a tratar cada día del coloquio siguieron una lógica geográfica (costa, sierra y selva de los Andes). Las ponencias fueron discutidas junto a los comentaristas especializados y el público general. Cada mesa finalizó con una ponencia magistral de una persona que actualmente forma parte de un proyecto afín a la mesa. En cuanto a la sección de iniciativas arqueológicas, estas fueron pensadas como una alternativa al contenido estrictamente académico que no se desligaba de la naturaleza arqueológica del coloquio. La idea era que cualquier persona o colectivo que utilizara a la arqueología directa o indirectamente pudiera tener un espacio de difusión aprovechando el formato virtual del evento. A diferencia de las ponencias estudiantiles, estos videos no fueron sujetos a revisiones y su reformulación dependió completamente de la toma de decisiones de sus autorxs. Por otro lado, siguiendo la tradición estudiantil, hacia el final del evento se hizo un homenaje a nuestra profesora Elsa Tomasto. Se preparó un video-homenaje en reconocimiento a su singular trayectoria profesional y académica.