Informática con mención en Ingeniería de Software
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/51450
Explorar
22 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Mapeo sistemático de la literatura sobre el proceso de construcción de software empleando DevOps(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-24) Valladares Peña, Giusephy Hugo; Quispe Vilchez, Eder RamiroDevOps se define como un conjunto prácticas que aplican una cultura de colaboración entre el área de desarrollo y operaciones, para ello se forman equipos multidisciplinarios, cuyo objetivo es aportar valor añadido al producto software en el menor tiempo posible. Además, en DevOps se realizan procesos de desarrollo a partir de metodologías agiles con fases iterativas que permiten una mejor calidad en los procesos de integración y entrega continua denominados CI/CD. Por este motivo nos vemos en la necesidad de enfocarnos en el proceso de construcción de software empleando DevOps. El objetivo del presente trabajo es identificar y clasificar las publicaciones sobre procesos de construcción de software empleando DevOps. Se presenta como resultado del trabajo realizado, que se han encontrado inicialmente 900 artículos de investigación, de los cuales al ser depurados utilizando los criterios de exclusión e inclusión, se han obtenido finalmente 110 artículos de investigación, de esta manera se presentan las estadísticas de artículos por año, país, tipo de publicación, procesos, practicas, herramientas y la calidad sobre procesos de construcción de software empleando DevOps y, por tanto, se puede concluir que el año 2022 se obtuvo la mayor cantidad de artículos sobre el tema en investigación con un porcentaje de 21.8%. Se puede comprobar que Estados Unidos y la India son los países con mayor cantidad de publicaciones con 11.8% y 9.1% respectivamente, seguidos de China y Brasil quienes presentan 8.2% y 7.3% respectivamente.Ítem Texto completo enlazado Mapeo sistemático sobre la implementación de software usando plataformas de desarrollo Low-Code(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) Huasacca Quispe, Luis Alberto; Cohn Muroy, Dennis StephenAutores señalan que existen muy pocas investigaciones que realizan mapeos y revisiones sistemáticas, y muchas de ellas no siguen un método de investigación riguroso. Prinz et al. [1] realizó una revisión de literatura, recabó información de 32 artículos primarios publicados entre 2017 y 2020, clasi ca la visión actual de las Plataformas de desarrollo Low-Code (bajo código). Rokis et al. [2] realizó una revisión de literatura para identi car los desafíos que tienen las plataformas de bajo código y/o sin código, se organizaron en 7 fases ágiles del desarrollo de software análisis de requisitos, planeamiento, diseño, desarrollo, pruebas, despliegue y mantenimiento, analizó 23 artículos primarios publicados entre 2019 2021. Pinho et al. [3] presenta una revisión de literatura donde revisa plataformas Low-Code, plataformas No-Code y la usabilidad de estas, evaluó 38 artículos primarios. El objetivo de esta investigación es realizar un estudio de mapeo sistemático sobre distintas investigaciones respecto a la implementación de software usando plataformas de desarrollo Low-Code. Se realizó un mapeo sistemático de la literatura sobre las bases de datos: Scopus, IEEE, Web of Science y ACM Digital, se evaluaron 47 artículos primarios. Los resultados muestran a las Plataformas de desarrollo Low-Code identi cadas, las características, las áreas de la organización que utilizan estas plataformas que son en su mayoría el Área de Compras y el Área de Ventas. Así mismo se han identi cado las ventajas y desventajas del uso de las LCDP como por cada una de ellas. También se ha identi cado que se desarrollan aplicaciones web y móvil como principales tipos de aplicación.Ítem Texto completo enlazado Revisión sistemática de la literatura sobre comparativa de los estilos arquitectónicos SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-18) Gereda Hernandez, Davis; Cohn Muroy, Dennis Stephen(ANTECEDENTES) La búsqueda de arquitecturas eficientes y adaptables ha sido constante en el desarrollo de software, destacando la Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) por su capacidad para integrar aplicaciones mediante servicios independientes y reutilizables. Con el avance tecnológico y la necesidad de sistemas escalables y ágiles, han surgido los microservicios, que dividen aplicaciones en partes más pequeñas con contextos y funcionalidades propias, promoviendo modularidad y facilidad de desarrollo. Comparar SOA y microservicios es esencial para entender sus diferencias, ventajas y desventajas en entornos ágiles, y para elegir el enfoque adecuado según los objetivos del proyecto. (OBJETIVOS) El objetivo es analizar comparativamente SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágil, identificando sus contribuciones, similitudes, diferencias, problemas y soluciones. (MÉTODOS) Se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos digitales relevantes. (RESULTADOS) Se recuperaron 135 estudios, y luego del proceso de selección, se obtuvieron 30 estudios primarios los cuales permitieron dar respuesta a las preguntas planteadas en la presente investigación. Las conferencias es el medio de publicación que presenta mayor número de publicaciones con 19 estudios (63%), seguido de artículos con 8 estudios (27%) y finalmente las revisiones con 3 estudios (10%). (CONCLUSIONES) Se puede concluir que las similitudes entre SOA y microservicios se dan principalmente en aspectos como interoperabilidad, orientación a servicios, acoplamiento, reutilización y computación distribuida. De igual manera sus diferencias se encuentran en la composición del servicio, autonomía, tamaño, granularidad, comunicación, escalabilidad y gestión de datos.Ítem Texto completo enlazado Un estudio sobre el estado actual de ingeniería de requisitos para desarrollo de software en organizaciones peruanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-18) Rutti Hermoza, Michael Keoma; Pow Sang Portillo, Jose Antonio(Antecedente) La ingeniería de requisitos (IR) implica un gran desafío para los desarrolladores de software. La interacción con los usuarios y clientes para especificar las necesidades que el producto software debe satisfacer requiere de un esfuerzo por la adopción de buenas y exitosas prácticas. A pesar de la creciente oferta de uso formal de la IR, no es claro el grado de adopción de metodologías, técnicas y actividades en esta etapa del proceso software. (Objetivos) Investigar el uso de las técnicas, metodologías y las actividades relacionadas a la IR para el desarrollo de software en las organizaciones peruanas. (Método) Con este fin, se llevó a cabo una encuesta en línea basada en cuestionarios. Se pudo analizar las repuestas de 108 encuestados utilizando una combinación de preguntas cerradas y de texto abierto. (Resultados) Los resultados indican que las buenas prácticas de IR no se aplican en su totalidad y dimensión por los encuestados, teniendo en cuenta que alrededor del 72% de los encuestados tienen estudios superiores universitarios completos. Los participantes en el estudio utilizan principalmente el framework SCRUM, seguido de la metodología RUP y KANBAN. Las técnicas utilizadas en la recopilación de requisitos o requerimientos resaltan la observación, entrevista y estudio de documentos por encima de las técnicas de Casos de Uso, Cuestionarios e Historia de usuario. Los resultados refieren que el producto final es utilizado por los usuarios finales de manera satisfactoria. (Conclusiones) Este estudio ofrece un análisis empírico y exhaustivo sobre la aplicación de técnicas, metodologías y actividades de IR en el desarrollo de software en las organizaciones peruanas.Ítem Texto completo enlazado Propuesta de método de evaluación de tecnologías serverless tipo FaaS y CaaS para el despliegue de software de aplicaciones transaccionales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-16) Matos Cuba, Guillermo Dante; Cohn Muroy, Dennis StephenLos proveedores de servicios de computación en nube ofrecen una amplia variedad de servicios de despliegue de software que están en constante actualización, lo que implica diversos desafíos para arquitectos y desarrolladores cuando tiene que decidir cuál es la opción más adecuada para cumplir con los requerimientos de performance, generándose entonces la necesidad de validar con precisión los parámetros de configuración de los servicios de despliegue ofrecidos por estos proveedores. El estudio realizado propone un método de evaluación de los servicios de despliegue de software que presentan mayores avances en la actualidad, denominados serverless, considerando a FaaS y las nuevas versiones de CaaS como las tecnologías que representan sus beneficios. El método se ha elaborado en base a buenas prácticas de pruebas de performance e investigación experimental. Para validar la efectividad del método se han implementado experimentos en la plataforma de AWS usando una aplicación de benchmark desarrollado exclusivamente para este estudio, durante la experimentación se observaron oportunidades para optimizar costos en el diseño y selección de servicios de los componentes de una arquitectura CaaS. Estos experimentos han sido realizados usando el framework de desarrollo de software de AWS CDK que permite el despliegue y eliminación de arquitecturas en segundos, lo cual permite optimizar tiempos y costos durante el ciclo de evaluación de performance.Ítem Texto completo enlazado Evaluaciones de usabilidad en software con realidad aumentada en el ámbito educativo: un mapeo sistemático(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-15) Revilla Rosas, Arturo Jesus; Vargas Caceres, SilviaLa Realidad Aumentada (RA) está ganando popularidad en los procesos educativos debido a su reconocida eficacia para la enseñanza y el aprendizaje. A pesar de numerosos estudios que han resaltado las tendencias, ventajas, oportunidades y desafíos, la atención se ha centrado principalmente en el impacto educativo de la Realidad Aumentada (RA), dejando de lado evaluaciones específicas de usabilidad y experiencia del usuario (UX) en el ámbito educativo, aspectos fundamentales para discernir la aceptación y la implementación exitosa de la RA como herramienta de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de este trabajo es consolidar las distintas investigaciones respecto a las evaluaciones de usabilidad realizadas a aplicaciones con realidad aumentada pertenecientes al ámbito educativo, identificar técnicas y métodos, niveles de educación y dispositivos utilizados para realizar las pruebas. Para este estudio se realizó un mapeo sistemático de la literatura, en el cual se identificaron 1239 artículos y se seleccionaron 144 que implementan métodos para evaluar la usabilidad de software con realidad aumentada, se encontró que él 92% del total emplea encuestas y cuestionarios, tanto estandarizados como personalizados, así mismo, el nivel de educación más recurrente en los artículos fue el relacionado la educación profesional y el dispositivo más usado para realizar las pruebas fue el Smartphone.Ítem Texto completo enlazado Automatización de pruebas de aceptación en el proceso de desarrollo de software(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-06) Pesantes Robles, Carlos Alberto; Flores García, Luis AlbertoEl presente proyecto nace como resultado de la necesidad de las empresas de desarrollo de software de optimizar el proceso de desarrollo de software (desarrollo, testing y puesta en producción del producto de software), mediante el uso de herramientas de vanguardia diseñadas con dicho fin. En este trabajo se ha diseñado e implementado un sistema web que permite la automatización de las pruebas de aceptación de los analistas a cargo del aseguramiento de la calidad del producto de software. El sistema ha sido desarrollado con la metodología ágil eXtreme Programming, con el objetivo de poner énfasis en la adaptabilidad, es decir, simplificar el diseño, agilizar el desarrollo (desarrollo guiado por comportamiento) y facilitar el mantenimiento. El principal resultado que se obtuvo mediante el uso del sistema implementado fue mejorar los tiempos en la ejecución de pruebas de aceptación realizadas por los analistas de calidad. También se consiguió mejorar la calidad del proceso de pruebas mediante la reducción de los defectos encontrados en la etapa posterior – Pruebas en UAT. Ambos resultados fueron conseguidos a través de indicadores cuantitativos, los cuales fueron evaluados en proyectos de software de 3 diferentes tamaños (pequeño, mediano, grande). Al terminar este trabajo, se puede afirmar que el diseño e implementación del sistema web propuesto, reduce el tiempo del ciclo de pruebas de aceptación, así como aumenta la calidad del software entregado al cliente.Ítem Texto completo enlazado Métodos de usabilidad en Informática Médica: Un Mapeo Sistemático(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-11) Palomino Núñez del Prado, César Augusto; Pow-Sang Portillo, José AntonioLas tecnologías de la información y comunicación (TIC) han experimentado un progreso notable, acompañadas de enfoques avanzados para el procesamiento de información. Estos avances han tenido un impacto significativo en nuestra sociedad, desempeñando un papel activo en su transformación. En el ámbito de la salud, este impacto se ha enfocado en optimizar los procesos, aumentar la productividad y mejorar la gestión financiera a través de lo que conocemos como "sistemas de información hospitalarios Sin embargo, al comprender el flujo de trabajo y el contexto clínico como una serie de procesos complejos en los que el paciente y su interacción con el sistema de salud son el punto central, estos sistemas han evolucionado hacia los "sistemas de información en salud" o "sistemas sanitarios". En estos sistemas, la captura, intercambio, almacenamiento, acceso y gestión de la información clínica juegan un papel fundamental, con el objetivo de contribuir a la calidad y eficiencia de la atención médica, mejorar el acceso a los servicios de salud y el conocimiento médico. [1] Por ello, es necesario que también se avance en los métodos de evaluación de usabilidad de dichos sistemas y se busque que los usuarios, puedan sentir experiencias que los ayuden a sobre llevar sus enfermedades; Así mismo, es necesario que, a los profesionales, se les haga más fácil realizar sus tareas diarias con seguridad, tranquilidad y confianza. Objetivo: Determinar cuáles son los métodos de evaluación de usabilidad más frecuentemente empleados en el ámbito de la informática médica. Método: se ha utilizado el método de estudio de mapeo sistemático, para lo cual se ha realizado búsquedas de información en cuatro (4) bases de datos electrónicas, las cuales son: Scopus, Web of Science, IEEE y PudMed. Resultados: El mapeo sistemático devolvió inicialmente 296 artículos; sin embargo, luego de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión quedaron 127 artículos, de los cuales, se revisaron los abstract y en algunos casos la introducción; con lo cual se pudo responder las preguntas de investigación formuladas para el presente trabajo. Conclusiones: de la revisión realizada a los artículos se pudo identificar que los métodos de usabilidad son una parte muy importante en el desarrollo de aplicaciones móviles, de aplicaciones web y en general de todas las aplicaciones desarrolladas para ayudar en las tareas de la Informática Médica. Así mismo, se identificó que el método de pruebas con usuarios fue el más utilizado, con 35 artículos, seguido del método de evaluación de prototipos debido a su bajo costo, porque inclusive se pueden realizar con dibujos en papel y su gran eficacia para identificar las deficiencias de usabilidad en los proyectos en una etapa temprana.Ítem Texto completo enlazado Factores de adopción y retención de CMMI: revisión sistemática de la literatura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-08) Alfaro Ponte, Francisco Eduardo; Silva Obregon, Cynthia Lizeth; Dávila Ramón, Abraham EliseoCMMI has increased the productivity and reduced the cost of software development in the software industry. However, there are factors that influence the adoption and retention of CMMI in software organizations, and that need to be studied over time. This article aims to identify factors that influence the adoption and retention of CMMI in the software development organizations. A systematic literature review (SLR) was performed for this study. In the first stage, 2507 articles were obtained from 6 relevant databases and after the SLR process, 40 studies on factors and their possible influence were selected. These factor studies were classified according to a taxonomy based on: organization, people, processes and product. The most studied factors are related to people and organizations, in the CMMI adoption and retention processes, which is consistent with the fact that it is the "people" of the software development "organizations" who manage to carry out the software projects. Studies related to retention factors are still scarce, representing only 10% of the total identified. In addition, the use of alternate terms of factors and the use of "critical success factors" and "success factors" are observed without a clear distinction.Ítem Texto completo enlazado Propuesta de solución para garantizar la trazabilidad de requerimientos funcionales usando desarrollo guiado por comportamiento en una entidad del gobierno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Contreras Corrales, Roger Armando; Cohn Muroy, Dennis StephenSe conoce que el levantamiento de requerimientos es uno de los factores críticos de éxito para los proyectos de software. Los requerimientos tienen una naturaleza cambiante, al punto que los identificados en la fase de definición, pueden diferir de los existentes ya teniendo el producto implementado, por lo que resulta necesario poder rastrearlos durante el ciclo de desarrollo. Para lograr rastrear los requerimientos, es necesario realizar la trazabilidad de estos a través de diferentes artefactos como diagramas de diseño, clases, casos de prueba, etc. Sin embargo, realizar y mantener los elementos de trazabilidad, son prácticas que se van haciendo más difícil de cumplir conforme la cantidad de requerimientos y artefactos aumenta. Esto debido a que el trabajo de trazabilidad suele realizarse de forma manual. Para enfrentar estos problemas, se han planteado diferentes estrategias que buscan obtener o mantener de manera automatizada la información de trazabilidad, entre las más difundidas esta “retrieval information”; sin embargo, su falta de precisión no la convierte en la solución más idónea. El enfoque de desarrollo guiado por comportamiento (BDD), se presenta como una alternativa que puede ayudar a enfrentar este problema, en particular si se busca contar con la trazabilidad entre los requerimientos y el código fuente. En la presente investigación se plantea el objetivo de facilitar la trazabilidad entre requerimientos funcionales y código por medio de una propuesta basada en las prácticas del desarrollo guiado por comportamiento. Para afirmar si realmente se facilita esta trazabilidad, se ha utilizado el Modelo de Evaluación de Métodos (MEM), donde se mide la eficacia actual y la eficacia percibida. La eficacia actual medida por las variables tiempo promedio y número de omisiones al completar la información de trazabilidad. La eficacia percibida medida por las variables de percepción del MEM. Se llevo a cabo un experimento con 8 participantes donde se evaluaron cada una de estas variables, los resultados obtenidos permiten afirmar, para la muestra estudiada, que, al utilizar la propuesta, se obtuvo un menor tiempo y número de omisiones al registrar la información de trazabilidad, así mismo, se tiene una mejor facilidad de uso y utilidad percibida, y hay evidencia de una posible intención de uso para la propuesta planteada. Todos estos resultados nos permiten afirmar, al menos para la muestra estudiada, que al utilizar la propuesta con BDD se facilitaría la trazabilidad entre requerimientos funcionales y código fuente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »