Estudios Culturales

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9077

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 56
  • Ítem
    El impase de la propuesta pedagógica de la Universidad Nacional de Música, una lectura crítica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Romero Vizcarrra, Daniel Hugo; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
    En esta investigación comenzamos problematizando un impase pedagógico en la Universidad Nacional de Música que se encuentra actualmente en un proceso de licenciamiento que reforma su estructura. Esto es, pasar de la denominación de Conservatorio Nacional de Música a Universidad Nacional de Música. Dicha coyuntura supone un momento de revisión crítica de la propuesta pedagógica. Sin embargo, esta se distancia de las necesidades que el mercado laboral actual impone a los músicos profesionales. A través de una selección de momentos particulares a lo largo de la historia de la institución hasta la actualidad, trazaremos una suerte de historia paralela de lo que consideramos el trasfondo estructural e ideológico de dicho impase. Por otro lado, analizaremos las salidas laborales de los egresados de la institución para dar cuenta de la relación que existe entre la propuesta pedagógica y el mercado laboral.
  • Ítem
    Entre el arte popular y el arte contemporáneo: análisis de representaciones de mujeres en la obra de Venuca Evanán y Violeta Quispe
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-16) Cáceres Vargas, Julissa; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
    La investigación analiza las representaciones de mujeres en la obra de dos artistas limeñas contemporáneas: Venuca Evanán y Violeta Quispe. Ambas son herederas del legado de la elaboración de tablas de Sarhua, cuyo origen es Ayacucho (Perú). Desde su producción en la capital, en la década de los 70, las tablas han afrontado diversas adaptaciones de forma y contenido. Para comprender su producción actual, se utiliza la teoría social del arte. Esta teoría nos invita a pensar no solo en las representaciones (imágenes vinculadas a ideologías) del objeto plástico, que son susceptibles a nuestra vista como primer contacto, sino también sus determinantes: los procesos económicos y políticos. Estos últimos forman parte de lo que Lauer (1982) denomina soporte material. Dichos procesos económicos y políticos pueden identificarse al realizar una revisión histórica, la cual evidencia el recorrido del objeto plástico (en este caso, las tablas de Sarhua) que transita desde Ayacucho hasta Lima, y los elementos que determinan su producción, distribución y consumo, lo que implica considerar en el análisis a los productores, sus relaciones sociales, el mercado, etc. Por ello, en el presente estudio, se abordan los siguientes eventos históricos y sociales en el Perú vinculados a la producción de tablas de Sarhua: las migraciones de las zonas rurales (como Ayacucho) a las urbanas (como Lima), en las décadas de los 70 y 80; el nacimiento del arte popular y contemporáneo, y las luchar por la igualdad de género. Con este marco, se entenderá cómo las tablas de Sarhua,que nacieron como objeto ritual, se convirtieron en mercancías y, posteriormente, se consideran obras de arte contemporáneo (como las creaciones de Venuca y Violeta), que denuncian problemáticas sociales.
  • Ítem
    La memoria con la que luchamos: La resistencia contra la minería en Cajamarca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Demir, Nurşen; Zapata Velasco, Gastón Antonio
    Esta tesis analiza la influencia de la memoria en el desarrollo de los movimientos sociales, particularmente en el conflicto de Conga, en Cajamarca, Perú. A través de un enfoque cualitativo y un marco teórico basado en las teorías de la memoria y los movimientos sociales, la investigación revela que la memoria colectiva de los cajamarquinos ha sido un catalizador de su acción política, fortaleciendo la identidad y la cohesión comunitaria. Esa memoria se había forjado durante muchos años de relaciones complejas y conflictivas entre la comunidad local y las compañías mineras extractivas. Los principales hallazgos de esta investigación muestran que los recuerdos de explotación, pobreza y destrucción de recursos naturales han alimentado un discurso antiminería, el cual ha sostenido y ampliado la lucha contra Conga en los tiempos actuales. Esta tesis contribuye a la comprensión de la influencia de las prácticas de memoria en los movimientos sociales, ofreciendo conceptos y nociones para entender la situación de comunidades en situaciones similares.
  • Ítem
    Cuerpos que resisten: narrativas de mujeres que viven de la danza en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Urbano Flores, Estefanía Sahrai; Vera Ruiz, Angela
    El cuerpo humano ha sido históricamente despojado de su potencial físico, creativo y expresivo a través de mecanismos de control y disciplina perpetuados por el sistema capitalista (Guéry y Deleule, 2014) Esta investigación parte del supuesto de que la danza puede ser una forma de reapropiación del cuerpo y de resistencia a estos modos de control (Federici, 2022). Desde un abordaje metodológico narrativo, se examinaron las trayectorias de cuatro mujeres que viven de la danza: Natalia (26), Daniela (30), María (33) y Vania (44), con el objetivo de comprender los desafíos afrontados y los recursos de estas mujeres para lograr vivir económicamente de este arte, así como sus implicaciones subjetivas y socioeconómicas. La pregunta que orienta esta investigación es ¿cómo son las trayectorias de mujeres que trabajan en el mundo de la danza? Se encontraron tres momentos claves y comunes en las cuatro historias. El primer momento, 1) El inicio, relata su encuentro con la danza durante su niñez, donde a pesar de la rigidez y falta de espacios de formación artística en la escolarización regular, las participantes se insertan, de manera un tanto azarosa, en espacios extracurriculares que generan pasión y compromiso con este arte. El segundo momento, 2) La oportunidad y la decisión, alude a un evento en que, pese a la precariedad del entorno artístico, ellas logran demostrar que son capaces y talentosas y se acercan a una formación profesional en danza subvencionada por una institución que reconoce su talento. El tercer momento, 3) Vivir de la danza, refiere a los trabajos en los que se desempeñan estas mujeres para generar ingresos. Se encontró que vivir de la danza es posible gracias a la docencia como actividad principal, a trabajos complementarios como los eventos, conciertos, comerciales y al emprendimiento en danza, que aparece en todas las historias como el desenlace de su trayectoria. Se concluye que vivir de la danza siendo mujeres, bailarinas y emprendedoras es una tarea altamente compleja, llena de desafíos y paradojas, en la que, a veces, es posible resistir al sistema y otras, es necesario transar con él.
  • Ítem
    El sistema educativo contemporáneo como antagonista del estudiante a partir de tres películas: La clase (Laurent Cantet 2008), La vida escolar (Mehdi IDir y Grand Corps Melade 2019) y Alondra (Daniel y Diego Vega 2016)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-20) Palomino Machacca, Vanessa Magaly; Hanashiro Ávila, Nae
    En esta tesis, realizaré un análisis de tres películas: La clase del director Laurent Cantet, La vida escolar de los directores Mehdi Idir y Grand Corps Malade, y el cortometraje Alondra dirigido por los hermanos Daniel y Diego Vega. Considero que estas permiten reflexionar en torno al fracaso del sistema educativo en su objetivo como institución formativa de futuros ciudadanos. Estos filmes introducen una crítica hacia aquellas prácticas pedagógicas que fallan en reconocer los contextos diferenciados de las y los estudiantes, y tratarlos de manera equitativa. Asimismo, dan cuenta de prácticas deshumanizadas de una escuela absorbida por un aparato burocrático inconexo con las necesidades de los estudiantes. Para abordar este estudio, me enfocaré en la escuela, en el contexto y la falta de coherencia en el sistema educativo, de acuerdo con el orden de las películas elegidas. A partir de teoría crítica de autores como Zygmaunt Bauman, Michel Foucault, Raymond Williams, Judith Butler, entre otros, sostengo que las películas reflejan los antagonismos del sistema educativo que, a pesar de procesos de modernización de los últimos años y del auge de nuevas corrientes pedagógicas y algunos aciertos por parte de las instituciones responsables, conserva ciertas prácticas cuestionables.
  • Ítem
    El discurso de la “ideología de género” y la disputa por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica peruano (2016-2019)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-10) Bernos Callirgos, Nicolas; Jaime Ballero, Martín Oliver
    En esta tesis analizo los movimientos que se oponen a la implementación del enfoque de género en la educación básica a partir de la lectura de un conjunto de materiales (bibliográficos, audiovisuales y jurídicos) para evidenciar sus operaciones ideológicas, sus mecanismos retóricos y discursivos, y sus estrategias jurídico-políticas. El discurso de la “ideología de género”, alrededor del cual se articulan estos productos culturales, se origina en el Vaticano durante la década de 1990 para ser luego apropiado por la derecha conservadora latinoamericana en oposición a las reformas sociales y simbólicas referidas al género. A partir del 2016, este discurso impulsa una “cruzada moral” para rechazar el enfoque de género en el currículo nacional peruano, asociándolo con el terrorismo y el totalitarismo; paralelamente, se produce una serie de intervenciones políticas y legales en el Congreso de la República con la finalidad de frenar la implementación de dicho currículo y acosar políticamente a sus impulsores. El discurso de la “ideología de género” tiene un carácter fundamentalmente reactivo, en tanto que hace frente a lo que percibe como una amenaza infiltrada en las altas esferas del poder global. En ese sentido, lo que caracteriza a este discurso y que hace posible su movilización política, es el hecho de que los movimientos feministas y LGTBI y las reformas sociales y simbólicas en torno al género, son percibidos por los grupos políticos y religiosos conservadores como una pérdida de su hegemonía y, por lo tanto, se articula una oposición que recae discursivamente en la figura de una “guerra cultural”.
  • Ítem
    Cuerpos de plástico: Gloria Gómez Sánchez y Teresa Burga reproducción y resistencia en Arte Nuevo (1966-1968)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-16) Villanueva Legoas, Marcelo; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
    El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la producción de tres obras pop de mediados de los años 60 creadas por las artistas peruanas Gloria Gómez Sánchez y Teresa Burga. Las piezas que analizaremos en este texto fueron elaboradas durante su participación como miembros del grupo Arte Nuevo, vanguardia artística que fue posible gracias al proceso de industrialización y a la emergente cultura de masas que se estaba desplegando en el Perú de los 60. La propuesta de estas artistas fue de renovación, pues con sus innovaciones técnicas el campo artístico se amplió y abrió el camino a nuevas posibilidades en el mundo del arte. La implementación de nuevos recursos, como materiales industriales y elementos reciclados catalizaron el propósito de sacar a la luz la condición de la mujer peruana en el espacio urbano. Muñecones, Corbata y Objetos fueron las primeras obras que abordaron contenido de género, ya que hicieron énfasis en las representaciones de la corporalidad femenina. En este texto, plantearemos una ruta de análisis que considere todas las determinaciones de estas obras de arte, desde su contenido material hasta su sentido representacional. Para ello, nos serviremos de los criterios de la Teoría Social del Arte, en específico, de aquello que proponen Néstor García Canclini y Mirko Lauer para señalar las determinaciones que permitieron que estas tres obras existan socialmente.
  • Ítem
    Unidas por el orgullo : Participación política de Susana Higuchi en la campaña electoral de segunda vuelta por la presidencia del Perú en 1990
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-20) Almeida Goshi, Cristina Saori; Denegri Álvarez Calderón, Ana María Francesca
    En la presente tesis se analizará la participación política y discurso de Susana Shizuko Higuchi Miyagawa, durante la campaña electoral de segunda vuelta por la presidencia del Perú en 1990 (8 de abril a 10 de junio). Se planteará, en primer lugar, la importancia de su rol como esposa de un candidato presidencial, Alberto Fujimori, desde dos papeles: madresposa y mujer nikkei. Además, a través de éstas dos pautas de presentación en el escenario electoral, Higuchi elabora un discurso, en clave emocional, que colectiviza y estimula la identificación de un sector del electorado con la candidatura fujimorista. Asimismo, el escenario electoral conforma una plataforma de visibilidad para su autopresentación y el inicio de su itinerario político. Para abordar a este personaje, se aplicará el enfoque dramatúrgico (Goffman 2001), el modelo de economías afectivas (Ahmed 2014) y el esquema lingüístico de representación discursiva de Theo Van Leeuwen.
  • Ítem
    Mujeres invisibles en escena: La representación de la mujer amazónica a través de la ficción teatral en la obra Savia de Luis Alberto León y Chela De Ferrari del Teatro La Plaza
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-04) Vieira Aliaga, Mirtha Alejandra; Béjar Miranda, Marissa Violeta
    Esta tesis parte de un cuestionamiento sobre las implicancias de representar “la otredad” en el teatro limeño, particularmente cuando se trata de grupos humanos subalternos que suelen estar invisibilizados y cuyas representaciones con mayor alcance tienden a ser generadas por miembros ajenos a su comunidad. En ese sentido, este trabajo busca analizar cómo se realiza la representación de la mujer amazónica en la obra Savia del Teatro La Plaza. Considero que es parte de nuestra responsabilidad como artistas procurar poner en escena temas que requieran ser pensados por nuestra sociedad. Sin embargo, se debe tener una conciencia particular al hablar sobre algún grupo humano al que no pertenecemos. Para lograr este análisis, en esta investigación se han descrito diferentes representaciones de la mujer amazónica que aparecen en la obra y reconocido los elementos a través de los cuales se compone dicha representación. Asimismo, se han identificado las problemáticas que se dan en dichas representaciones desde la perspectiva de los estudios poscoloniales y la teoría de la subalternidad, para finalmente examinar la forma en la que se construye en escena empatía entre la historia contada y el público, para lograr conectar con y visibilizar a las mujeres amazónicas. La metodología se centra en el análisis del texto dramático de la obra y de la grabación de la puesta en escena. Esta investigación nos brinda alcances sobre las complejidades de la representación de comunidades subalternas, pues inclusive cuando se tratan de evidenciar los discursos racistas y colonialistas, la obra puede hacer uso de estereotipos pertenecientes a dichos discursos, pues son parte del imaginario de sus creadores.
  • Ítem
    Los singulares cautiverios de Susana Higuchi: la primera mujer (des)leal del fujimorato
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-27) Almeida Goshi, Claudia Kazuko; Vich Florez, Victor Miguel
    En este estudio de corte exploratorio bosquejo, a partir de un trabajo de hemeroteca, la biografía de Susana Higuchi (1950-2021), ex primera dama del régimen de Alberto Fujimori (1990-2000), y la interpreto a través de una constelación de voces provenientes, principalmente, de diferentes perspectivas que se enmarcan en los Estudios de Género. Autorxs como Maruja Barrig, Hélène Cixous, R. W. Connell, Simone de Beauvoir, Silvia Federici, Luce Irigaray, Marcela Lagarde, Marta Lamas, María Emma Mannarelli, Kate Millett, Carole Pateman, Adrianne Rich, Gayle Rubin, Flora Tristán y Monique Wittig (entre otrxs) me ayudan a contemplar y a tomar distancia de la existencia de Susana Higuchi, a quien distingo como la primera mujer (des)leal del fujimorato: ejecutora de la primera denuncia pública por corrupción que apuntó al círculo presidencial más íntimo antes del autogolpe del 5 de abril de 1992. Ella pagaría las consecuencias de su traición y de develar parte del suplemento obsceno (Žižek, 2003, 2011) del régimen (la corrupción como núcleo estructurador) al ser arrinconada en lo que denomino el cautiverio de la paria; esto es, un abismo signado por la soledad y por la desprotección extremas, donde las mujeres pueden ser arrojadas como castigo por desequilibrar el status quo, por lo que dicen y por lo que hacen. Susana Higuchi se salvó de caer en este encierro. Previamente, transitó por singulares cautiverios (en tanto hija, esposa y madre) en los que supo maniobrar y acumular recursos simbólicos, así como económicos. Su ocaso comenzó cuando se convirtió en la primera dama del fujimorato (1990-1994) y enfrentó los escarmientos por ir más allá de los límites de «lo esperable». Ella sobrevivió y en su momento habló en más de una ocasión. Con este trabajo, busco dar cuenta de su historia e intento escuchar con atención su voz y sus silencios, los cuales atravesaron la tan poco estudiada en nuestro país historia del tiempo presente.