Estudios Culturales
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9077
Explorar
5 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado El impase de la propuesta pedagógica de la Universidad Nacional de Música, una lectura crítica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Romero Vizcarrra, Daniel Hugo; Mitrovic Pease, Alejandro MijailEn esta investigación comenzamos problematizando un impase pedagógico en la Universidad Nacional de Música que se encuentra actualmente en un proceso de licenciamiento que reforma su estructura. Esto es, pasar de la denominación de Conservatorio Nacional de Música a Universidad Nacional de Música. Dicha coyuntura supone un momento de revisión crítica de la propuesta pedagógica. Sin embargo, esta se distancia de las necesidades que el mercado laboral actual impone a los músicos profesionales. A través de una selección de momentos particulares a lo largo de la historia de la institución hasta la actualidad, trazaremos una suerte de historia paralela de lo que consideramos el trasfondo estructural e ideológico de dicho impase. Por otro lado, analizaremos las salidas laborales de los egresados de la institución para dar cuenta de la relación que existe entre la propuesta pedagógica y el mercado laboral.Ítem Texto completo enlazado Entre el arte popular y el arte contemporáneo: análisis de representaciones de mujeres en la obra de Venuca Evanán y Violeta Quispe(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-16) Cáceres Vargas, Julissa; Mitrovic Pease, Alejandro MijailLa investigación analiza las representaciones de mujeres en la obra de dos artistas limeñas contemporáneas: Venuca Evanán y Violeta Quispe. Ambas son herederas del legado de la elaboración de tablas de Sarhua, cuyo origen es Ayacucho (Perú). Desde su producción en la capital, en la década de los 70, las tablas han afrontado diversas adaptaciones de forma y contenido. Para comprender su producción actual, se utiliza la teoría social del arte. Esta teoría nos invita a pensar no solo en las representaciones (imágenes vinculadas a ideologías) del objeto plástico, que son susceptibles a nuestra vista como primer contacto, sino también sus determinantes: los procesos económicos y políticos. Estos últimos forman parte de lo que Lauer (1982) denomina soporte material. Dichos procesos económicos y políticos pueden identificarse al realizar una revisión histórica, la cual evidencia el recorrido del objeto plástico (en este caso, las tablas de Sarhua) que transita desde Ayacucho hasta Lima, y los elementos que determinan su producción, distribución y consumo, lo que implica considerar en el análisis a los productores, sus relaciones sociales, el mercado, etc. Por ello, en el presente estudio, se abordan los siguientes eventos históricos y sociales en el Perú vinculados a la producción de tablas de Sarhua: las migraciones de las zonas rurales (como Ayacucho) a las urbanas (como Lima), en las décadas de los 70 y 80; el nacimiento del arte popular y contemporáneo, y las luchar por la igualdad de género. Con este marco, se entenderá cómo las tablas de Sarhua,que nacieron como objeto ritual, se convirtieron en mercancías y, posteriormente, se consideran obras de arte contemporáneo (como las creaciones de Venuca y Violeta), que denuncian problemáticas sociales.Ítem Texto completo enlazado ¿Nada, Futuro o Trafa? Una aproximación a la existencia social de los NFT(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) González-Olaechea Troysi, Fernando Ernesto; Mitrovic Pease, Alejandro MijailEsta investigación se pregunta acerca de la existencia social de los NFT (non fungible token, en inglés), una forma que irrumpió notoriamente el campo artístico durante el 2021. Lo que se pretende es hacer un repaso por la economía política de los NFT, es decir, mapear las formas de producción, distribución y consumo y sus condiciones de posibilidad en el contexto social específico en que surgen, de modo que luego puedan exponerse algunos presupuestos en juego en relación a estos y revisarlos críticamente como artefactos ideológicos. Todo esto con el objetivo de entender cuál es la función social de los NFT. El interés en este trabajo es ser uno de los primeros que estudie el fenómenos de los NFT en general en la maestría de Estudios Culturales, y en particular hacerlo desde un enfoque marxista, recuperando algunos recursos teóricos desplegados en lo que vino a llamarse Teoría Social del Arte (TSA) durante las décadas de los 80 y 90 en América Latina.Ítem Texto completo enlazado Consideraciones para el análisis socio – histórico del pasillo ecuatoriano a partir de los procesos de su producción, distribución y consumo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Celi Ormaza, Sandro Miguel Ángel; Mitrovic Pease, Alejandro MijailEsta tesis propone un análisis de los procesos de producción, distribución y consumo del pasillo ecuatoriano a partir de su trayectoria histórica, para luego estudiar varios procesos culturales y proponer elementos para su lectura social e histórica. Este trabajo se plantea analizar de qué manera el pasillo ha mantenido su vigencia como un símbolo de identidad ecuatoriana, luego de un proceso de continuas modificaciones formales que responden a factores estéticos, sociales e históricos. El primer capítulo analizará los procesos de producción, distribución y consumo del pasillo en cinco períodos históricos: origen del pasillo; nacimiento del pasillo ecuatoriano (últimas décadas del siglo XIX); período del “Pasillo Ecuatoriano Clásico” (1920 – 1950) y “Época Dorada” (1960); “Rocolización del Pasillo” (1970 – 1980); y, vigencia del género en el siglo XXI. El segundo capítulo estudiará tres procesos culturales: nacionalización del pasillo ecuatoriano; transculturación, heterogeneidad cultural e hiperculturalidad en el género musical; y, patrimonialización del pasillo en el ámbito nacional así como en el contexto de la UNESCO. Palabras clave: pasillo ecuatoriano, música nacional, análisis social de la música, pasillo patrimonio inmaterial.Ítem Texto completo enlazado Cuerpos de plástico: Gloria Gómez Sánchez y Teresa Burga reproducción y resistencia en Arte Nuevo (1966-1968)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-16) Villanueva Legoas, Marcelo; Mitrovic Pease, Alejandro MijailEl objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la producción de tres obras pop de mediados de los años 60 creadas por las artistas peruanas Gloria Gómez Sánchez y Teresa Burga. Las piezas que analizaremos en este texto fueron elaboradas durante su participación como miembros del grupo Arte Nuevo, vanguardia artística que fue posible gracias al proceso de industrialización y a la emergente cultura de masas que se estaba desplegando en el Perú de los 60. La propuesta de estas artistas fue de renovación, pues con sus innovaciones técnicas el campo artístico se amplió y abrió el camino a nuevas posibilidades en el mundo del arte. La implementación de nuevos recursos, como materiales industriales y elementos reciclados catalizaron el propósito de sacar a la luz la condición de la mujer peruana en el espacio urbano. Muñecones, Corbata y Objetos fueron las primeras obras que abordaron contenido de género, ya que hicieron énfasis en las representaciones de la corporalidad femenina. En este texto, plantearemos una ruta de análisis que considere todas las determinaciones de estas obras de arte, desde su contenido material hasta su sentido representacional. Para ello, nos serviremos de los criterios de la Teoría Social del Arte, en específico, de aquello que proponen Néstor García Canclini y Mirko Lauer para señalar las determinaciones que permitieron que estas tres obras existan socialmente.