Fondo Editorial y otros aportes

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/4990

Proyecto de Digitalización de Textos editados por el Fondo Editorial que tienen alta demanda de lectura y que se encuentran agotados, a cargo del Sistema de Bibliotecas de la PUCP. También se incluyen otros títulos editados fuera del Fondo Editorial y que han sido autorizados por sus autores, principalmente profesores de esta casa de estudios.

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Tratado de las obligaciones. Pt. III, T. IX
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Castillo Freyre, Mario; Osterling Parodi, Felipe
    La presente obra trata sobre la Teoría General de las Obligaciones y luego analiza en forma exegética, el artículo del Código Civil Peruano de 1984 relativo a esta materia, vinculando los temas con sus antecedentes nacionales y extranjeros, doctrina, jurisprudencia y concordancias. En palabras del ilustre jurista argentino Doctor Guillemo A. Borda "... esta obra excede largamente de un prolijo comentario del Código Civil de 1984; es una obra de un significado universal, de la que no podrá prescindir ningún estudioso del derecho civil y que honra a la literatura jurídica peruana y latinoamericana"
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Mecánica de fluidos 2
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Sistema de Bibliotecas, 1993) Chereque Morán, Wendor
    Tendría que empezar repitiendo lo dicho con ocasión de presentar el libro Mecánica de Fluidos 1, en cuanto a que existe un número importante de ingenieros hidráulicos peruanos que son de la mayor competencia profesional y/o docente y que sin embargo no escriben o escriben muy poco. Quisiera por eso subrayar la conveniencia de que los profesores nos acostumbremos a publicar, en, particular libros de texto. Y esto por varias razones. En primer lugar porque los libros extranjeros están cada vez menos al alcance de los estudiantes; en segundo lugar porque los ejemplares de nuestras bibliotecas son insuficientes-y en tercer lugar porque los libros de texto permiten un mayor avance en el desarrollo de los programas analíticos. En la PUCP, por ejemplo, en el curso de Mecánica de Fluidos 1 se tratan los temas tradicionales de un primer curso de Hidráultca y además los asuntos relacionados con el escurrimiento de líquidos en tuberías, hasta las redes de distribución inclusive; en el curso de Mecanica de Fluidos 2 se tratan los asuntos relacionados con el escurrimiento del agua en .. canales y se incluye además un capítulo sobre las principales estructuras hidraulicas en los canales; y todo esto estaremos más cerca de desarrolla-en cursos semestrales de 40 horas- si contamos con sendos libros de texto. Esta es la principal razón por la que sale a luz la presente publicación, la. misma que desarrolla el contenido del curso que con el mismo nombre se dicta en la PUCP para los estudiantes de Ingeniería Civil. Como se ha indicado, en este texto de Mecánica de Fluidos 2 se hace un estudio del escurrimiento del agua en los canales y ademas un estudio de las principales estructuras hidraulicas menores. Conviene agregar que en estos estudios se emplean los conceptos descritos en Mecánica de Fluidos 1 y los todos ordinarios del Análisis Matemático, que las formulaciones se plantean, en general, combinando la teoria con los resultados experimentales obtentdosen laboratorios hidráulicos de reconocido prestigio y que estas fonnulaciones son herramientas efectivas en la solución de problemas reales a que se enfrenta ingeniero civil en la práctica de la profesión.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Mecánica de fluidos 1
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Sistema de Bibliotecas, 1993) Chereque Morán, Wendor
    Hay algunos hechos evidentes respecto de la Hidráulica en el país que quisiera reseñar. Uno es la presencia de un grupo importante de ingenieros civiles y afines, dedicados a la Hidráulica, que son de la mayor competencia tanto docente como profesional. Otro es la ausencia casi completa de publicaciones sobre Hidráulica por autores peruanos, El tercero es que existen sobre Mecánica de Fluidos numerosos libros extranjeros en nuestras librerias y bibliotecas que en cierto modo pueden confundir un poco a los estudiantes
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Máquinas eléctricas rotativas
    (Megaprint Ediciones, 1990) Vargas-Machuca Saldarriaga, Federico
    El presente libro ha sido elaborado con el fin de contribuir a una mejor formación de los alumnos de ingeniería mecánica. eléctrica y electrónica de las universidades del país. Aquí se desarrollan todos los temas que se exige en la mayoria de los programas universitarios y que no es posible encontrar en un sólo libro o texto típico de máquinas eléctricas rotativas, los cuales en su mayoría. están orientados hacia el diseño y el análisis de las má- quinas o presentan un nivel más bien técnico. Con este libro en sus manos. los alumnos pueden disponer de más tiempo para desarrollar problemas típicos. o para profundizar en los temas de interés desde el punto de vista de la aplicación y el uso de las máquinas. El libro sirve también como introducción a los cursos posteriores de laboratorio de máquinas eléctricas rotativas. El libro no contiene problemas, los cuales deberán ser selecclo- nados por el profesor del curso tratando que sean problemas de aplicación de cada tema desarrollado. Las observaciones y sugerencias que alumnos. profesores y pro- fesionales de la especialidad tengan a bien hacer. se tomarán en cuenta con el fin de que una próxima edición del presente libro se vea en- riquecida y mejorada por el bien de la formación de nuestros inge- nieros. El autor agradece a los ingenieros Kurt Paulsen. Ludvik Médic. Eduardo Ismodes y Q!?Sl!!. Melgarejoy al técnico Silverio Durand. quie- nes con sus consejos y apoyo académico hicieron posible que esta obra esté al alcance de los alumnos de la especialidad. Asimismo. un agradecimiento especial al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYIEC por haber hecho posible la primera edición de esta publicación.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Introducción al análisis
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1992) Sarabia Swett, Hugo; Véliz Capuñay, Carlos
    Motivados por el deseo de presentar un curso introductorio al Análisis Matemático que permitiese a los estudiantes que han escogido una carrera de Ciencias o Ingenierla, Educación Ciencias o Economía, conseguir una cierta madurez para poder afrontar cursos más avanzados de Matemáticas, Física o Química, desarrollamos en una edición previa y por intermedio del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, un texto para un curso semestral de 4 horas semanales que abarcaba dos partes principales: una introducción a la Geometrla Analítica y una introducción al Análisis Matemático.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Matemáticas para el análisis económico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1994) Malaspina Jurado, Uldarico
    En este libro se ofrece un conjunto de temas matemáticos que se consideran esenciales para hacer análisis económico riguroso. El tratamiento pretende ser lo suficientemente didáctico, buscando una fácil comprensión de quienes no han hecho un estudioformal y riguroso de los conceptos matemáticos. Aunque se hacen algunas demostraciones, el éesis está puesto, más bien, en hacer observaciones, comentarios y aplicaciones de d@niciones y teoremas, con el propósito de contribuir a una adecuada comprensión de ellos y a su empleo riguroso en el análisis económico. El libro está dirigido, pues, a estudiantes de economía (de pre o de post-grado), a estudiantes de matemática interesados en el análisis económico y a economistas y estudiosos de la economía deseosos de ampliar o prqúndizar el tratamientoformal de algunos problemas de la teoría económica.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Divorcio y jurisprudencia en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Cabello, Carmen Julia
    La jurisprudencia cumple así una labor de suma importancia en el sistema jurídico, como fuente de Derecho debe desarrollar una función recreadora y de renovación, imprimiendo a la Ley la vitalidad que requiere en el tiempo. De tal modo, los magistrados se encargarán de ir determinando el estilo y alcance de las normas jurídicas, bajo sus criterios serán adaptadas a cada caso en particular, o ante su imprevisión acudirán absolviendo el vacío legal. Por ello, es sin lugar a dudas, la reflexión en torno a la jurisprudencia de un país, uno de los medios más directos por el que se puede llegar a comprender y valorar como funcionan en la realidad sus instituciones jurídicas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de edificios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) San Bartolomé Ramos, Ángel Francisco
    En el análisis estructural de las obras civiles no existen métodos exactos de solución, ni siquiera los programas de cómputo más sofisticados, basados en la técnica de Elementos Finitos, proporcionan resultados "exactos"; esto se debe a que existen una serie de incertidumbres que se presentan no sólo en la solicitación, sino también en el modelaje estructural. Por ejemplo, en el caso del terremoto de México (1985), también en el de Kobe-Japón (1995), las fuerzas sísmicas sobrepasaron las cargas reglamentarias, produciéndose el colapso de muchas edificaciones, por lo cual, hubo que modificar los códigos respectivos. Asimismo, en los edificios de concreto armado no se acostumbra contemplar los efectos del proceso constructivo, sin embargo, es muy distinto (especialmente en los edificios altos) aplicar las cargas de peso propio de una sola vez sobre el edificio ya construido que colocarlas paulatinamente conforme el edificio va construyéndose. En cuanto al modelaje estructural, generalmente se obvian los problemas de interacción tabique-pórtico, losa-viga y suelo-estructura, empleando (respectivamente) sistemas aporticados con paños libres de tabiques, vigas de sección rectangular y elementos verticales (columnas, placas, muros de albañilería, etc.) empotrados en su base; algunas veces, estas simplificaciones conducen a resultados que están fuera de la realidad. También, es costumbre utilizar un sólo módulo de elasticidad para todo el edificio (que en realidad puede variar de una barra a otra o incluso dentro de la misma barra), despreciar las microfisuras (que en los elementos de concreto armado podrían modificar sustancialmente al momento de inercia de la sección transversal), despreciar los cambios bruscos de la sección transversal de las barras en la zona de los nudos, etc.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Construcciones de albañilería : comportamiento sísmico y diseño estructural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1994) San Bartolomé Ramos, Ángel Francisco
    Esta publicación está basada en los apuntes de clase del curso "Albañilería Estructural", dictado por el autor durante el segundo semestre del año 1991 en la Facultad de Ciencias e Ingenierra de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En esta edición, el autor ha procurado volcar su experiencia profesional, docente y de investigación; por lo que este libro no sólo está dirigido a los alumnos, sino también a actualizar los conocimientos de los ingenieros civiles y, sobre todo, a los docentes universitarios encargados de difundir con mayor profundidad estos conocimientos. Todo ello porque sabemos que la Albañilerra Estructural constituye una alternativa económica y sencilla de aplicar para resolver nuestro elevado déficit habitacional, mediante la construcción de edificios de mediana altura, en donde se aprovecha el área del terreno con una sóla cimentación y se comparten los servicios comunes de agua, desagüe y electricidad (con una sóla cisterna, tanque de agua, etc.); mejor aún, si estos edificios se ubican en urbanizaciones. Sin embargo, vivimos en un país sísmico, donde además el medio ambiente es altamente erosivo, por lo que estas edificaciones tienen que ser convenientemente analizadas, diseñadas y construidas (propósitos de este libro), de modo que tengan un adecuado comportamiento ante todo tipo de solicitación.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La familia en el derecho peruano : libro homenaje al Dr. Héctor Cornejo Chávez
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1990) de Trazegnies Granda, Fernando; Rodríguez Iturri, Róger; Cárdenas Quirós, Carlos; Garibaldi F., José Alberto
    Esta es la ofrenda intelectual que hoy presentarnos al doctor Héctor Cornejo Chávez, quienes hemos sido sus colegas y algunos que incluso hemos tenido el privilegio de ser sus alumnos. No necesitamos insistir sobre las razones de este Homenaje porque creemos que son evidentes para todos quienes conocen la calidad intelectual y humana del Maestro: su poderosa inteligencia, su rigor académico, la lógica férrea de su argumentación, han sido admirados por todas las generaciones de profesores y estudiantes que tuvieron contacto con sus lecciones, con sus libros o con su trato personal. Pero, sobre todo ello, destaca su probidad: honestidad científica hasta el escrúpulo que se advierte en cada uno de sus trabajos, rectitud y lealtad tanto respecto de la Universidad como de sus alumnos en sus 31 años de cátedra, integridad y hombría de bien en su vida en general, asumiendo siempre una actitud nítida de acuerdo a sus convicciones. Es posible discrepar con el doctor Cornejo Chávez, pero no es posible desconocer la transparencia de su pensamiento y la consecuencia en mdos los actos de su vida: esta es la verdadera gran lección que nos ha sido entregada por el Maestro y que le agradecemos con estos modestos trabajos.