Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/37901
Explorar
10 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Efectividad del uso de la plataforma Google Classroom para potenciar el desarrollo de competencias digitales en estudiantes del 5to de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Pastor Huamán, Segundo Oswaldo; García Torres, María Del Pilar CeciliaEste estudio analiza cómo la plataforma virtual Google Classroom contribuye al desarrollo de competencias digitales en estudiantes de quinto grado de secundaria en Lima Metropolitana. El estudio responde a la necesidad creciente de integrar la tecnología en el entorno pedagógico, un factor esencial en el escenario de la era digital actual. Apoyándose en el Marco Europeo de Competencias Digitales (DigComp), también determina las habilidades tecnológicas fundamentales para desenvolverse con éxito en una sociedad digital en constante evolución. La importancia de esta investigación reside en preparar a los estudiantes para desenvolverse en un mundo que está cada vez más interconectado globalmente. Además, la incorporación efectiva de la tecnología en los procesos educativos no solo potencia las competencias digitales, sino que también fomenta la adaptabilidad y el éxito en un entorno en constante digitalización. Este estudio adopta un enfoque cuantitativo y utiliza un diseño cuasiexperimental con un grupo de control. Los hallazgos muestran que el uso de Google Classroom tiene un efecto significativo en el desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes. Las pruebas realizadas evidenciaron diferencias significativas entre los grupos control y experimental en todas las dimensiones evaluadas. En resumen, el estudio confirma que las competencias digitales de los estudiantes de quinto grado de secundaria pueden mejorar considerablemente a través del uso de la plataforma Google Classroom. Estos resultados subrayan la relevancia de incorporar la tecnología en la educación para preparar a los estudiantes a enfrentar los desafíos del entorno digital contemporáneo.Ítem Texto completo enlazado Percepciones de los estudiantes del nivel secundaria sobre el uso del blog como estrategia didáctica para promover la producción escrita(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-30) Moreno Cercado, Maritza Cristina; Soria Valencia, EdithEl propósito fundamental del presente estudio es conocer las percepciones de los estudiantes de cuarto de secundaria sobre el uso del blog como estrategia didáctica para promover la producción escrita desde el área de Comunicación. Estar relacionados a una era digital y dentro del ciberespacio, se puede trabajar esta competencia cuando se presentan medios y oportunidades adecuados para realizarlo, tal como son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que hoy en día acarrean consigo una serie de recursos como parte de una base potencial de transformación de las nuevas prácticas educativas. En este contexto, se analiza el uso del blog para promover la producción escrita desde dos aspectos: el uso del blog, como estrategia didáctica y su secuencia didáctica; y la producción escrita para su fortalecimiento, todo ello dirigido hacia la intención de contestar a la siguiente problemática: ¿Cómo se desarrolló el proceso del uso del blog como estrategia didáctica para la producción escrita de los alumnos en el área de comunicación de una Institución Educativa Privada de Lima? El estudio de investigación se realizó desde un enfoque cualitativo a nivel descriptivo sobre las percepciones de los estudiantes del 4to de secundaria sobre el uso del blog como estrategia didáctica. Para ello, se utilizaron las técnicas del grupo focal; una muestra de 6 estudiantes con diferentes niveles de interacción dentro del blog; de una entrevista al estudiante más activo y menos activo en el desarrollo de su blog y encuesta para todos los estudiantes que crearon su blog.Ítem Texto completo enlazado Percepción sobre el aprendizaje colaborativo mediante Google Classroom para la producción escrita en inglés en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-12) Romani Flores, Cecilia Sara; Hiumettri Blanco, Víctor Kervin; Rivero Panaqué, CarolLa presente investigación con un enfoque cualitativo busca analizar la percepción sobre el aprendizaje colaborativo haciendo uso de la plataforma Google Classroom para la producción escrita en inglés, siendo el público objetivo, estudiantes de tercer grado de secundaria de una institución educativa pública de Lima. Para este estudio de nivel descriptivo se diseñaron, validaron y aplicaron instrumentos acordes al tipo de investigación, los cuales fueron la observación de una clase remota y el desarrollo de un grupo focal. El procesamiento y análisis de los datos se realizó a partir del programa Atlas Ti y como resultados se logra evidenciar las percepciones sobre el despliegue del trabajo colaborativo, la interactividad con la plataforma Google Classroom y el desarrollo de textos en inglés como parte del aprendizaje del idioma. Además, se reconoce la repercusión positiva en el desarrollo de las habilidades interpersonales de los estudiantes.Ítem Texto completo enlazado Aplicación de la norma ISO 38500 : 2015 para el uso de recursos TIC en una institución educativa privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-26) Jhonston Bermudez, Johanna Rosario Caroline; Rivero Panaqué, Carol; Suárez Díaz, Maria GuadalupeLa presente, es una propuesta de innovación educativa que permite desarrollar a través de tres componentes: Gestión de recursos TIC, Formación docente en TIC y Espacios de socialización docente en TIC, una serie de actividades para optimizar el uso eficiente de los recursos TIC en una institución educativa privada de Lima. Para ello, hemos tomado como marco de estándar de calidad la aplicación de la norma ISO 38500:2015 mediante sus seis principios de responsabilidad, adquisición, conducta humana, conformidad, rendimiento, estrategia; que será aplicada en las áreas que administren las tecnologías de la información en la institución. El objetivo general de la presente innovación educativa es optimizar la eficiencia del uso de recursos TIC en las áreas curriculares de una Institución Educativa privada de Lima. Así mismo, se propuso establecer lineamientos de política para la adquisición, mantenimiento y uso de los recursos TIC, alineados a los objetivos institucionales; desarrollar capacidades digitales en los docentes para el uso de herramientas TIC en el aula e incorporar espacios de socialización y planificación para el uso de las TIC en el aula dirigido a las áreas académicas de cada nivel educativo. La estrategia ha considerado la capacitación del personal docente en la plataforma Google for Education a nivel virtual y un entrenamiento a nivel presencial para lograr el desarrollo de capacidades digitales en los docentes de la institución educativa, de esta manera validar los conocimientos a través del examen de certificación oficial de Google for Educator Level 1. Para generar conocimiento y aplicar lo trabajado en el aula, se consideró la creación de espacios virtuales y presenciales para que los docentes socialicen y planifiquen el uso de las TIC de manera estandarizada por área curricular y nivel académico.Ítem Texto completo enlazado Diferencias en el contenido de un periódico mural tradicional y uno digital elaborados por estudiantes de 4to. de secundaria de un colegio privado de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-27) Barrón Bravo, Christopher Gregory; Rivero Panaqué, CarolEl principal objetivo de la presente investigación fue determinar qué diferencias esenciales existen entre dos tipos de periódicos murales, un periódico físico tradicional y otro digital, ambos elaborados por estudiantes de 4to. de secundaria de un colegio privado de Lima. Para la investigación se utilizó un enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Se analizó un periódico mural tradicional hecho por los estudiantes y se implementó un periódico mural digital, que consistió en un grupo cerrado de Facebook donde los estudiantes publicaron contenido acorde al tema propuesto por el tesista: la canción criolla. Se utilizó la técnica de análisis de contenido para describir las diferencias en contenido y forma de las publicaciones de ambos periódicos. Además, se realizó un focus group con 5 estudiantes para describir las percepciones que tuvieron sobre ambos periódicos. Los resultados evidenciaron que la principal diferencia entre ambos periódicos fue la forma en que el contenido era publicado, siendo el periódico mural digital más versátil, ya que en él se publicaron distintos formatos de contenido, links de YouTube en su mayoría; mientras que en el físico solo se publicó contenido tradicional, notas cortas sobre el tema del periódico mural que en este caso también fue la canción criolla. Además, se encontró que los estudiantes perciben y aseguran que el periódico mural digital es más versátil y más fácil de elaborar, sin embargo, el periódico mural físico tradicional representa una mejor experiencia de realización conjunta. Manifestaron que si tuvieran que elegir entre uno y otro, elegirían el periódico mural tradicional. En conclusión, el periódico mural tradicional sigue siendo un recurso didáctico que ofrece una experiencia de interacción y de intercambio de ideas muy valorada por los participantes. A pesar de que un periódico mural digital cuenta con evidentes ventajas, los estudiantes prefieren la emoción que se desprende de un proceso de interacción como es elaborar un periódico mural físico, en el que tienen que intercambiar ideas, asumir roles, utilizar su creatividad y destrezas manuales para alcanzar el objetivo.Ítem Texto completo enlazado Incentivando el uso de un entorno virtual en el área de matemática para los alumnos de primer grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-24) Caycho Ñuflo, Elizabeth; Suárez Díaz, María GuadalupeLas experiencias de los estudiantes sobre cómo realizan las clases de matemática y su capacidad para resolver problemas de forma tradicional o mecánica nos hace pensar que deben existir otras formas más didácticas y significativas para que el aprendizaje quede situado. La manera de enseñar de los maestros al impartir sus conocimientos en este mundo tecnológico nos invita a descubrir nuevas metodologías con el uso de entornos virtuales, para ello será necesario plantear alternativas que incentiven el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos para los alumnos. Esta propuesta de innovación educativa se presenta debido a que los alumnos de primero de secundaria de un colegio privado de Lima poseen un bajo rendimiento en el área de matemática, específicamente en la resolución de situaciones problemáticas; ellos trabajan en un ambiente computacional que no es aprovechado del todo en el área de matemática porque no se unifica la forma de la enseñanza y el aprendizaje utilizando la tecnología. Para el diseño de la propuesta, se diseñó y establecieron trayectorias como consecuencia de los objetivos planteados, con el fin de integrar los recursos didácticos que emplean los profesores de matemática del nivel secundario en un entorno virtual amigable para los alumnos, y plantear nuevas estrategias metodológicas de resolución de problemas utilizando entornos virtuales de aprendizaje y propiciar el desarrollo de competencias digitales en la asignatura de matemática. Finalmente, se muestran los resultados de la ejecución de un plan piloto que permitió utilizar un entorno virtual para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos, notándose una mejora en el logro de los desempeños de los alumnos. También se observó la participación activa y constante al recibir nuevos aprendizajes fuera de un aula de clases convencional. Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de integrar el uso de las herramientas tecnológicas y la matemática dentro del contexto de los alumnos.Ítem Texto completo enlazado Recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional de niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima-Perú)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-17) Noblecilla Castro, Rosa Marcela; Sandoval Figueroa, Carmen MaríaEl presente proyecto de innovación educativa se centra en el uso de recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional del niño y adolescente en condición de hospitalización. En tanto que el problema que enfrentan los niños con esta condición es el impedimento para acceder a la educación regular debido a su condición. Por ello, el objetivo general del presente proyecto de innovación es facilitar el aprendizaje del niño hospitalizado en INSN con el uso de recursos digitales. Los objetivos específicos son los siguientes: (i) Incorporar espacios de aprendizaje en las áreas de comunicación y matemática en niños y adolescentes en el INSN mediante el uso de recursos digitales, (ii) Fortalecer la motivación y área socio afectiva del niño en condición de hospitalización a través del uso de recursos digitales. (ii) Generar espacios para el uso de recursos digitales en la comunidad del Programa Aprendo Contigo del INSN. Respecto al método empleado para realizar el diagnóstico de base que ha servido para conocer la problemática de la población a la que se dirige el proyecto, se utilizaron entrevistas semi-estructuradas a los gestores administrativos y pedagógicos del programa, así como la técnica de la observación directa de los niños del pabellón de traumatología A y los análisis de los resultados de aprendizaje de las pruebas de entrada y de salida de las áreas de comunicación y matemática. Los principales hallazgos de la experiencia piloto del proyecto son los siguientes: los niños del INSN presentan un nivel de escolaridad por debajo de lo esperado, según el diagnóstico del área de asistencia pedagógica, los resultados de la evaluación de entrada y según lo observado durante la experiencia de proyecto piloto. La incorporación de recursos digitales mejora la motivación y atención de los niños del público objetivo, así como el desarrollo académico en el área de matemática, mientras que en el área de comunicación requieren de más sesiones para notar mejoras más significativas que las halladas. Por último, los niveles de motivación y participación incrementaron al interactuar con tecnología que cuando no se interactuaba con la misma.Ítem Texto completo enlazado Resolución de un problema de investigación semi-estructurado a través del foro electrónico de Moodle en un curso de la carrera de Diseño Industrial de una Universidad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-06) Vicente Galagarza, César Gabriel; Suárez Díaz, María GuadalupeActualmente, a pesar de que muchas entidades educativas cuentan con herramientas tecnológicas de última generación, éstas no son aprovechadas para evolucionar las dinámicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje, transformar las maneras de comunicación entre estudiantes y facilitar un andamiaje asincrónico del docente como alternativa a la poca frecuencia de interacción en clase. El objetivo de esta investigación fue analizar de qué manera el uso del foro electrónico de la plataforma educativa Moodle facilitó la resolución de problemas de investigación semi-estructurados entre los estudiantes de un curso de la carrera de Diseño Industrial de una universidad de Lima. La investigación fue realizada con 19 estudiantes distribuidos en 6 grupos, del curso presencial Introducción al Diseño Industrial del 4to ciclo de estudios generales de la Facultad de Arte y Diseño de una universidad de Lima aprovechando el acceso como docente del curso. Se abordó desde un enfoque socio-crítico, con un diseño cualitativo mediante la metodología de la investigación-acción. Los instrumentos utilizados para recolectar la data fueron matrices de análisis y de consolidación de la información y un guion de focus group. Como resultado se encontró que el uso del foro electrónico fue utilizado por la mayoría de estudiantes como un repositorio virtual, para ordenar y sintetizar la información obtenida de la investigación primaria y secundaria. Siendo un curso presencial y conformado por estudiantes de una misma facultad, éstos realizaban encuentros presenciales y utilizaban con frecuencia recursos tecnológicos sincrónicos permitiéndoles interactuar y comunicarse rápidamente de manera virtual, para debatir, intercambiar ideas y tomar decisiones sobre el desarrollo de las actividades, por lo que el foro electrónico sirvió para alojar información sintetizada; mas no para facilitar el desarrollo de cadenas de mensajes interconectados por efecto de la interacción e interdependencia positiva mediante el aprendizaje colaborativo, para resolver un problema de investigación semiestructurado.Ítem Texto completo enlazado Influencia del uso de ejercitadores virtuales de acceso libre en la web 2.0 en el desarrollo de habilidades de resolución de algoritmos matemáticos numéricos en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-21) Bojorquez Quiñones, Ninon Marieta; Garcia Torres, María del Pilar CeciliaLa investigación tiene como objetivo general determinar la influencia de los ejercitadores virtuales MATIC-Z de acceso libre en la Web en el desarrollo de habilidades en la resolución de algoritmos matemáticos con números enteros (Z), en estudiantes de primero de secundaria en Educación Básica Regular de una institución educativa de Lima Metropolitana. En particular, se centra la atención en observar la influencia de los ejercitadores virtuales del catálogo MATIC-Z de acceso libre en la Web 2.0 sobre el rendimiento de los estudiantes en la resolución de operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación de números enteros, a través de la frecuencia de uso, del tiempo de ejercitación y de los niveles o grados de dificultad. El presente estudio se abordó desde el enfoque cuantitativo para establecer la influencia de variables, como los ejercitadores MATIC–Z en relación con el rendimiento en la resolución de algoritmos matemáticos con números enteros de estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana La población de estudio estuvo constituida por 15 estudiantes de primero de secundaria, seleccionados bajo muestreo aleatorio simple. Para el recojo de datos, se utilizaron dos cuestionarios de pre y pos-test, que fueron aplicados para observar el rendimiento académico antes y después de la intervención de los ejercitadores virtuales del catálogo MATIC–Z, respectivamente. Los resultados obtenidos en el pre y en el pos-test del grupo experimental muestran que, luego de la intervención con el software educativo del catálogo MATIC–Z en la ejercitación de algoritmos matemáticos, el desempeño de los estudiantes mejoró de forma significativa en la resolución de algoritmos de las operaciones con números enteros.Ítem Texto completo enlazado Competencia digital en docentes de una Organización Educativa Privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-08) Zevallos Atoche, Cecilia Jacqueline Melchorita; Soria Valencia, EdithEn la actualidad la globalización demanda conocer lo que ocurre no solo en nuestro entorno próximo sino también de lo que acontece en el mundo y cómo esos hechos pueden impactar en la sociedad en la que vivimos. La educación del siglo XXI tiene el deber de trabajar con el aporte de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), lo que implica que los docentes tengan debidamente desarrollada su competencia digital. Este estudio se propone responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se manifiestan las dimensiones de la competencia digital en los docentes de una organización educativa de colegios privados del Perú, el año 2017?; con la finalidad de precisar las dimensiones que constituyen una fortaleza o una oportunidad de mejora en la formación de los docentes que requiere esta organización educativa privada. El diseño metodológico del estudio es cuantitativo, descriptivo y aplicado, la información se recoge mediante la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un cuestionario previamente validado por análisis factorial y sometido a pruebas de confiabilidad interna. El instrumento se compone de 52 ítems distribuidos en tres dimensiones (tecnológica, informacional y pedagógica). Entre los resultados obtenidos se destaca que el 33,48% de los docentes manifiesta un adecuado desarrollo en la Competencia Digital, siendo la dimensión tecnológica la que concentra el mayor porcentaje (41,14%) de docentes con un adecuado desarrollo. Las dimensiones en las que los docentes manifiestan menor desarrollo son la Informacional (con solo 34.80% de docentes) y la Pedagógica (con solo 35.56% de docentes).