Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/37901
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Aprendizaje basado en tareas en un entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de la habilidad comunicativa "producción escrita" en el aprendizaje del idioma alemán, niveles básicos A1 y A2 en la educación superior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-03) Esquicha Medina, Julio Antonio; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethEn la sociedad globalizada e informatizada en la que vivimos, el aprendizaje de una lengua extranjera se hace más que necesario para interactuar y comunicarnos con personas de otras culturas y diversos contextos. Dentro de los idiomas con mayor número de aprendientes, el alemán destaca por ofrecer múltiples oportunidades para la investigación, movilidad estudiantil, intercambio académico en diversos campos disciplinares. Sin embargo, la redacción en este idioma es el principal desafío al cual se enfrentan los aprendientes por su sintaxis fija, la complejidad de la conjugación de verbos y su ortografía, así como la posible fosilización de errores en la escritura. La integración pedagógica de las tecnologías en la enseñanza-aprendizaje de idiomas ha demostrado impactos positivos que potencian la adquisición de una segunda lengua. Este artículo presenta al Aprendizaje Basado en Tareas en Entornos Virtuales de Aprendizaje como modelo de trabajo pedagógico que le permite al aprendiente de educación superior desarrollar sus habilidades en producción escrita y, con ello, lograr los aprendizajes de logro esperados para cada nivel, conforme a lo propuesto por el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.Ítem Texto completo enlazado Aprendizaje cooperativo en un curso virtual diseñado para docentes : un enfoque cualitativo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-18) Pomajambo Zambrano, Mario Aurelio; Suárez Guerrero, Cristóbal NicoThis researching is presented with the interest of knowing How does the cooperative learning is developed in a virtual course which is taken by teachers according to analysis in interactions between participants? For that purpose the constructivism theory was taken account with the intention to find fundaments of the sociocultural theory of learning, to base the principles on regulate learning between peers and learning with help from the technology. From these aspects, the framework of the cooperative learning in virtual environment is hold. For this study were used theory such as the category system, subcategory and proposal definitions which were proved by Suárez (2012) The methodology was a case study, considering that our purpose has not been to make a statistic generalization, otherwise a theory generalization. It means, increase the cooperative learning theory in a new context, it is a virtual course where the participants are teachers, and it is presented by a university. To collect information we took into account the interactions between participants who participated during two weeks in a forum in the virtual course. This researching used the content analysis technique in order to gather and process information because we would pretend to know the meanings that contained the participants’ communication in the virtual course. The forums got sufficient stored data for that reason we used a kind of software QAD which is called Atlas.ti with which the coding process made, thus it obtains a report of more than one thousand meetings. Finishing this process, we used a system of matrixes to do the analysis. With the last result we obtained the summary from thirty nine analysis to five analysis, one per each subcategory of our study. To end, with the interpretation of the information from the point of view of our framework, it presented the results and recommendations took into account in this researching.Ítem Texto completo enlazado Competencias digitales en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, del séptimo ciclo de educación secundaria, desarrolladas a través de la red social educativa Edmodo en una institución educativa pública de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 03, el año 2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-20) Chapilliquen Rodríguez, Mónica Gladys; Soria Valencia, EdithEl propósito fundamental del presente estudio es conocer el nivel de desarrollo de las competencias digitales en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, del séptimo ciclo de educación secundaria, a través de la red social educativa Edmodo, en una institución educativa pública de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), 03. En un principio, se contextualiza el estudio a través de la descripción de la sociedad red en el marco del paradigma tecnológico, enfatizando en los aportes que recibe de las teorías de aprendizaje. Luego se desarrollan aspectos conceptuales de los estilos de aprendizaje y la necesidad de considerarlos en la planificación curricular. De la misma manera, se trata el tema de las competencias digitales, así como los nuevos entornos de comunicación en la educación. En este aspecto se desarrolla el uso de la red social educativa Edmodo como una forma de integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula. Este estudio se enmarca en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño cuasi experimental, con pre test y post test de dos grupos de control y experimental porque se va a explicar el efecto del uso de la red social educativa Edmodo en el desarrollo de las competencias digitales en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Para este estudio se trabajó con una muestra de 162 estudiantes correspondientes al turno mañana, del 3°, 4° y 5° de secundaria. Los estudiantes fueron distribuidos en grupo de control (80 estudiantes) y grupo experimental (82 estudiantes), quienes se determinaron luego de averiguar el acceso a internet desde sus domicilios mediante la aplicación de una encuesta. Al grupo experimental se le aplicó el plan de intervención en dos etapas: una primera etapa presencial, en el que se implementó a los estudiantes durante 2 semanas, en el uso de las herramientas digitales on line y red social educativa Edmodo. Luego, en una segunda etapa, se desarrolló un conjunto de 24 sesiones de aprendizaje que implicó la aplicación de las herramientas digitales on line y su publicación en la red social educativa Edmodo. Esta segunda etapa fue iniciada en aula y continuada en forma virtual. El cuestionario de los estilos de aprendizaje se aplicó, al grupo experimental y grupo de control, al inicio de la experiencia; mientras que, el cuestionario de competencias digitales fue aplicado, a ambos grupos, al inicio y al final de la misma. El cuestionario de los estilos de aprendizaje, permitió ubicar a los estudiantes en una de las siguientes ocho tendencias: activo – reflexivo, sensorial – intuitivo, visual – verbal y secuencial – global. Por otro lado, el cuestionario de competencias digitales fue analizado partir de las siguientes cinco sub variables: Conocimiento de las herramientas digitales, uso de las herramientas digitales, acceso y procesamiento de la información digital, ética en el uso de la información digital y comunicación en diferentes formatos digitales. Los resultados comprobaron que el nivel de desarrollo de las competencias digitales que alcanzaron los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, del grupo experimental en el post test es nivel medio. Además, este resultado difiere significativamente del nivel de competencias digitales presentado por el mismo grupo en el pre test, el cual se distribuye en los niveles bajo, medio y alto. Esto significa que el uso de la red social educativa Edmodo mejora los niveles de competencia digital. Es preciso resaltar, que luego de la aplicación de la experiencia, ningún estudiante se ubicó en el nivel bajo de competencia digital. Por lo que se evidencia estadísticamente el efecto positivo del uso de la red social educativa Edmodo.Ítem Texto completo enlazado El entorno virtual de aprendizaje en el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas de física de estudiantes del tercer grado de secundaria de una institución educativa particular de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-10) Alayo Berrios, José Miguel; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethEsta propuesta de innovación educativa presenta una estrategia de enseñanza para desarrollar la capacidad de resolución de problemas de Física dirigido a estudiantes de 3° de secundaria. Para ello, se complementa las clases presenciales con clases virtuales a través de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) basado en Moodle. En la presente propuesta, se desarrolló un diseño instruccional mediante actividades integradas en el entorno virtual para identificar su influencia en el desarrollo de la resolución de problemas utilizando 5 pasos: conocimientos previos, comprender el problema, hacer un plan, ejecutar el plan y verificar el resultado. Además se evaluaron los resultados obtenidos por los estudiantes de 3° grado de secundaria de un colegio particular de Lima Metropolitana en la resolución de problemas de Física al utilizar un EVA. Se llegó a la conclusión de que es posible utilizar un EVA para desarrollar la resolución de problemas y uno de los factores más importantes para ello es hacer un diseño instruccional adaptado a las necesidades educativas específicas.Ítem Texto completo enlazado Uso del entorno personal de aprendizaje (PLE) para el desarrollo de actitudes hacia la ciencia en estudiantes del quinto grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-25) Meza Coronado, Catherine Paola; Escobedo Del Carpio, Edwin Guillermo; Cornejo Sánchez, Jesús FernandoEn esta investigación se analiza el desarrollo de actitudes hacia la ciencia en estudiantes del quinto grado de educación secundaria del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de una institución educativa pública de Arequipa, a través del uso de sus Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs). Para este análisis, se realizó un estudio empírico de diseño cuasi-experimental, en la cual participaron 56 estudiantes de ambos sexos entre los 15 y 17 años; 27 del grupo control y 29 del grupo experimental. Se empleó el Cuestionario sobre Entornos Personales de Aprendizaje orientado a Ciencias para determinar la homogeneidad de sus PLEs antes de la aplicación del programa, instrumento validado por juicio de expertos y con un alfa de Cronbach igual a 0.90. Además, se utilizó el Protocolo de actitudes hacia la ciencia (PAC) para determinar el cambio de actitudes, instrumento Colombiano de Rodríguez, Jiménez y Caicedo (2007). Los resultados con respecto al Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) evidencian acceso a internet diario, aprendizaje de sus habilidades a través de instituciones y un nivel de uso medio, destacando las herramientas y actividades para la búsqueda de información. En lo referente a las actitudes hacia la ciencia estas se muestran indiferentes en ambos grupos, al inicio de la intervención; cambiando a favorables en el grupo experimental y manteniéndose iguales en el grupo control. Se concluyó que existen diferencias significativas en el desarrollo de actitudes hacia la enseñanza de la ciencia, imagen de la ciencia, incidencia social de la ciencia y características de la ciencia después del empleo del programa PLE.