(Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias Sociales, 1977-04) Flores Galindo, Alberto, 1949-1990; Plaza J., Orlando; Ore, María Teresa
Este estudio se inició con el propósito de retomar la polémica sobre el carácter de la clase dominante en el Perú contemporáneo. Esa polémica tuvo dos momentos importantes. En el primero se trató sobre el concepto de oligarquía, su significado y su validez, pero muy rápidamente los participantes terminaron en dos posiciones antagónicas: la oligarquía era una clase monolíticamente poderosa o era por el contrario, una ficción que ocultaba el poder de las grandes empresas imperialistas. El otro momento fue la pasajera y heterogénea discusión sobre la existencia o no de una burguesía nacional. La polémica – en cualquiera de sus dos momentos – no estuvo vinculada al debate sobre el carácter de la sociedad peruana.
Nosotros intentamos retomar estos debates desde una perspectiva tal vez diferente: no debemos esperar una estructura de clases, ni una clase dominante, asimilable con facilidad a las estructuras clásicas de aquellas sociedades donde el capitalismo se originó. Sin negar la articulación del Perú a la economía mundial, lo que interesa es precisar las peculiaridades de la clase dominante en un país atrasado donde tercamente han persistido grandes áreas pre-capitalistas. Esta perspectiva respeta y distingue las categorías generales de las específicas, y tiene como punto de partida buscar las formas en que se manifiestan en nuestra sociedad las leyes generales del capitalismo. Es por esto que pensamos incidir en los fenómenos internos.
En las páginas que siguen vamos a referir la discusión a una situación concreta: el sur peruano (los actuales departamentos de Arequipa, Puno y Cuzco) y la clase que llegó a hegemonizar sobre este espacio desde fines del siglo pasado. Si partimos de una región es porque pensamos que la clase dominante en el Perú no ha tenido un origen uniforme, ni una composición monolítica, sino que aparece vinculada a diferentes dinámicas regionales. No es una clase nacional, ni es el resultado de una historia nacional. En este sentido la región la entendemos básicamente como un ámbito social e histórico en el cual se puede discernir perfiles propios. La región es producto del desarrollo desigual del país y expresa la débil división social del trabajo imperante en el Perú durante el período que nos ocupa.
Dentro del sur peruano vamos a incidir fundamentalmente en la ciudad de Arequipa: sede de la clase dominante y principal plaza comercial de la región. Arequipa como resultado de un largo proceso que se remonta a los tiempos coloniales, llegó a hegemonizar sobre el sur.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, Programa Académico de Ciencias Sociales, 1976-05) Flores Galindo, Alberto, 1949-1990; Plaza J., Orlando; Oré, María Teresa
Esta comunicación tiene como finalidad presentar un proyecto de investigación. Conviene subrayarlo para justificar de alguna
manera el carácter hipotético de nuestras afirmaciones. En realidad se trata de exponer un conjunto coherente de interrogantes. Esto último no obstante que hemos venido trabajando sobre el tema durante un año.
En nuestra investigación subyacen algunas preocupaciones que es necesario explicitar. Ellas se pueden resumir en el intento de retomar dos viejas interrogantes de las ciencias sociales en el Perú: a) el carácter de la sociedad peruana, debate relacionado con la estructura dela sociedad peruana (el dilema feudalismo o capitalismo) y con la definición de su clase hegemónica (la discusión sobre oligarquía y más recientemente sobre la burguesía nacional); b) el problema nacional, es decir, la vieja pregunta en torno a si el Perú es o no una nación y la relación existente entre nación y regionalismo.
Nos interesa pensar estos interrogantes desde el presente. Es el presente el criterio que nos permite determinar el "verdadero
pasado", separar la "historia real" de lo "casual y contingente" (Gramsci). Es por eso que nos ubicamos en la perspectiva
del desarrollo del mercado interior.