Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/56689

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Un análisis al Programa PAÍS desde el enfoque de capacidades colectivas generadas en tambos de Apurímac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-04) Calderón Verastegui, Ligia Nicole; Vargas Winstanley, Silvana Eugenia
    La presente investigación toma como referencia el enfoque de desarrollo humano postulado por Amartya Sen para revisar su aplicación en el ámbito rural peruano, considerando los alcances y limitaciones de la influencia de lo individual y lo colectivo. De forma particular, aborda el concepto y la aplicación de las capacidades colectivas conceptualizadas y caracterizadas por Ibrahim para analizar la implementación de los tambos, plataformas de servicios públicos el zonas altoandinas, del Programa PAIS en la región Apurímac del Perú y como éstos han contribuido a la expansión de capacidades de los adultos jóvenes. De esta manera, mediante el análisis comprensivo de la aplicación del programa, comprendemos cómo el programa logra influir en la expansión de libertades y capacidades colectivas, identificando cambios en los usuarios, destacando la importancia de la colectividad en contextos rurales, así como precisando la participación de los diversos actores involucrados en la toma de decisiones individuales y colectivas, bajo la hipótesis de que las intervenciones del Estado a través de programas como PAIS pueden ser catalizadores para el desarrollo humano en los colectivos rurales de zonas altoandinas. Nuestra investigación se enmarca en la línea de investigación sobre desarrollo rural bajo la comprensión y análisis de una política pública para la inclusión social.
  • Ítem
    Aproximaciones desde el desarrollo humano a la comunicación comunitaria participativa y la capacidad de afiliación en el Pueblo Awajún, Región Amazonas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-07) Cornejo Urbina, Franklin Martin; Vargas Winstanley, Silvana Eugenia
    La presente investigación identifica, en el marco del enfoque del desarrollo humano, la configuración de diversas modalidades de comunicación comunitaria participativa y el despliegue de capacidades de afiliación en el contexto amazónico. Ello a fin de comprender las rutas del bienestar y la dignidad del pueblo indígena awajún en el Departamento de Amazonas en Perú. Estas experiencias pueden estar relacionadas con la defensa del territorio debido a casos de corrupción, apropiación indebida del territorio, malos e inexistentes servicios públicos, o la contaminación ambiental; como también con la preservación de la memoria histórica, con una relación profunda del poblador awajún con el bosque, los ríos y las plantas maestras. La metodología del estudio es cualitativa, con un énfasis en lo descriptivo, exploratorio y holístico. Se realizó un trabajo de campo en Santa María de Nieva, con entrevistas a indígenas awajún bilingües que hablan awajún y castellano y otros actores sociales identificados con el pueblo awajún. Como parte de los resultados se observa que cuando las modalidades de comunicación amazónica se relacionan con los saberes tradicionales o ancestrales, el uso de la lengua originaria, medios y mediadores locales en espacios colectivos-comunitarios se pueden activar capacidades de afiliación tal y como lo plantea Martha Nussbaum (2002), se dan capacidades de afiliación para “ser capaz de vivir con y hacia otros” y tener “respeto de sí mismo y de la no humillación”; en ambos casos se generan capacidades para organizarse, movilizarse y protestar de manera pacífica. Se destaca que el componente de participación social permite activar y vincular modalidades de comunicación y capacidades de afiliación.
  • Ítem
    Grietas de libertad en reclusión : una aproximación a la expansión de libertades en establecimientos penitenciarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-04) Soria Torres, Rosa Beatriz; Vargas Winstanley, Silvana Eugenia
    Amartya Sen (2000) sostiene que la libertad es constitutiva de la persona y su expansión es fin e instrumento para su florecimiento. Libertad para que pueda «llevar el tipo de vida que valora y que tiene razones para valorar» (p.34). ¿Cómo conciliar esta mirada con el sistema penitenciario que restringe, regula y priva de libertades a las personas que han roto con el orden social? ¿Pueden expandirse libertades en reclusión? Y si es así ¿de qué manera? En esta primera aproximación al tema, nos centramos en la persona recluida y suponemos que –como en otros contextos de privación– formulan estrategias para lograr funcionamientos valiosos –lo que ellas valoran ser y hacer– y así expandir sus libertades; gracias a un conjunto de oportunidades –grietas– más allá del control institucional. Planteamos de esta manera, una investigación exploratoria, cualitativa, mediante el estudio de un penal de máxima seguridad de mujeres, como estudio de caso. La investigación permite identificar espacios concretos (físicos y relacionales) construidos simbólicamente en función de los usos y representaciones del tiempo y el espacio, y de las formas cómo se relacionan, establecen vínculos, negocian y se organizan las internas entre ellas y con “otros” para no vivir la vida que quisieran, pero sí una vida mejor en reclusión.
  • Ítem
    Las dimensiones del bienestar valiosas para las personas: valoraciones de mujeres en asentamientos humanos en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-20) Salazar Vásquez, Daniel Eduardo; Vargas Winstanley, Silvana Eugenia
    Muchos estudios discuten el concepto de bienestar, de la vida buena, y sus dimensiones, pero muy pocos recurren a las personas mismas en lugar de a los expertos para entenderlos. Este es el primer estudio, siguiendo el Enfoque de Capacidades, que pregunta directamente a las mujeres en el Perú sobre el significado y las dimensiones del bienestar para ellas. Este estudio tiene como objetivo encontrar las dimensiones más importantes del bienestar para las mujeres de dos asentamientos humanos en Lima, Perú. También discute su vida en los asentamientos humanos y busca darles voz a estas mujeres. Ya que recurre a los testimonios de las propias mujeres como la principal fuente de información, esta es una investigación cualitativa que utiliza entrevistas personales abiertas como su método. Los resultados muestran que son 10 las dimensiones más valiosas del bienestar para las mujeres entrevistadas. Si bien las dimensiones encontradas coinciden en su mayor parte con las encontradas por estudios similares que usan métodos participativos, tienden a diferir de las dimensiones propuestas por los expertos. Los resultados también demuestran que el bienestar es entendido en términos sociales por estas mujeres. Se concluye que las discrepancias entre listas de expertos y testimonios de las personas evidencian la necesidad de más investigaciones participativas, especialmente si el objetivo es lograr el tipo de vidas que las personas valoran, como lo es bajo el Enfoque de Capacidades. La metodología utilizada en este estudio puede servir de modelo para investigaciones de este tipo. Se concluye también que, en lugar de dispensar de listas propuestas por expertos, se necesita integrar ambos tipos de listas. Esto serviría para que nuestra comprensión del bienestar refleje tanto las valoraciones de las personas como dimensiones que la gente podría haber ignorado.