Arquitectura

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173324

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 29
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Arte, paisaje y desierto: Emilio Rodríguez Larraín y la máquina de arcilla (1987)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Huaranga, Scolli
    The relationship that Peruvian women and men have established with the desert has changed over time. Much of this relationship is reflected in the footprints they left on this sandy territory, which make us reflect on the worldview of the ancient Peruvian to the nature-desert relationship of the current inhabitants of the coast of Peru. This research suggests that the understanding of the endearing link between Peruvian society and the desert landscape occurs through art. The keys offered by this manifestation have something to say. The landscape is therefore potentially a canvas for different artistic manifestations and symbolic constructions of the Peruvian desert territory. The main case study will be the work of Emilio Rodríguez Larraín titled The Clay Machine.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Salud y enfermedad en la arquitectura sanitaria del movimiento moderno peruano sanatorio n.°1 «Bravo Chico» y hospital central del empleado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Borja, Claudia
    Hospitals, in the eye of the storm during the health crisis, are seen, now more than ever, as technical rather than architectural infrastructure. As if, contradictorily, the weight of the work they carry on “their shoulders”—preserving human life and health— could remove the dimension of sensitivity inherent to architecture and reduced them to mere healing machines, without underlying intentions, without ideological commitment, without a view to progress or without the will to improve the habitat of its main users: the sick. Perhaps was this ever different? This research seeks to provide a new look at the healthcare architecture of the Peruvian Modern Movement, to understand hospitals as valuable architectural exponents. Likewise, to rethink the origins of modernity in Peru, reinserting the human dimension from the health infrastructure through the study of two cases: the Sanatorium No. 1 for Tuberculosis Patients “Bravo Chico” and the Central Hospital of the Insurance Employee Social.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Puerto Chalaco: intermedios comunes en el borde portuario del Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Takano, Valeria
    La presente investigación surge de una problemática específica: la fragmentación socioespacial entre ciudad y puerto en el borde portuario de la provincia constitucional del Callao. Estudia las situaciones urbanas de borde transformadas por la logística para encontrar síntomas de lo común, de manera que los procesos económico-productivos se puedan integrar con la actividad social cooperativa. El resultado es una alternativa de espacio híbrido entre puerto y ciudad, utilizado como herramienta para generar formas de apropiación del espacio que permitan la conformación de una identidad territorial a través de la arquitectura. Para lograrlo, la propuesta se estructura en tres lineamientos: reapropiar, conectar y diversificar; estos derivan en estrategias urbanas y proyectuales que se aplican de manera multiescalar. Así, se disipan los límites entre lo público y lo privado para darle espacio a lo común, como estrategia global para integrar la ciudad, el puerto y el océano Pacífico. p.13-37
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    De río hablador a río trabajador. Procesos de transformación del paisaje hídrico urbano del río Rímac en la Atarjea (1944-2015)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Santiváñez, Miguel Ángel
    The industrialization and urbanization processes of the 20th century drastically modified the natural, urban and social dynamics of urban rivers in the territories, due to their intervention for human benefit. In Peru, the Rimac River hydrographic basin—which crosses from east to west the city of Lima, the country’s capital—is formed by the river from which it takes its name, a source of water and electrical resources that have been systematically used, productive, through an increasingly larger and more sophisticated infrastructure. This has had an impact on the current state of the river, leading to questions about the relationship between the river and the city. Based on these inquiries, and through the analysis of the urban water landscape, the historical comparison proposed in this study addresses the transformation of the hydraulic infrastructures of the Atarjea water treatment plant, in relation to the Rimac River and the city of Lima.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    AGROPARQUE: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Rojas, Adriana
    This research debates the importance of narrowing physical and conceptual distances between inhabitants and agricultural land, in order to secure and value this resource. The Mantaro Valley is one of the most productive in Peru; the city of Huancayo is its urban core, and the sector analyzed contains the last agricultural plots on its periphery, located at the mouth of the Shullcas —an urban river— in the Mantaro. The Agricultural Research Center of the National University of Central Peru (UNCP) is located in this node and a future expressway project is being proposed. The current food network between the agricultural – place where it is produced – and the urban – place where it is marketed and consumed – is not connected. Investigating the border between urban and agricultural can mean an opportunity to create a new imaginary based on agricultural multifunctionality. Could this intermediate agricultural land become a transition border in which both spaces coexist?
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Modelo territorial de protección y puesta en valor de un paisaje cultural agrícola: agua y agricultura en el valle bajo del río Lurín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Quispecondori, Kelly
    After an accelerated and uncontrolled urban growth, the lower valley of the Lurin River has become the last green valley of Lima. It is a unique agricultural cultural landscape; whose high productive value and ecological complexity coexists with tangible and intangible traces of a sacred network of cosmic mountains and huacas. However, in the last twenty-five years, more than two-thirds of the initial agricultural land has been lost due to urban uses that fragment the urban fabric and alter the hydrography of its basin. This affects the main life strategy of its surrounding communities, the social representations of its landscape and its possible functional values in the face of the growing global water scarcity and its direct impact on food safety. Thus, the objective of this research is to define comprehensive strategies and actions that generate a territorial model of protection and enhancement of the valley, within the metropolitan imaginary of the city.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Paisaje como infraestructura infraestructura como paisaje
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Cuneo, Claudio
    Este libro forma parte de una nueva serie de publicaciones enfocadas en divulgar la investigación que se produce en los estudios de pregrado de Arquitectura PUCP, proyectada para continuar durante los próximos años. El volumen está conformado por seis artículos seleccionados luego de la convocatoria del Fondo Extraordinario de Apoyo a la Investigación para Estudiantes (FEAPE) del último cuatrimestre del 2021, surgidos del Taller de Investigación o del Taller de Proyecto de Fin de Carrera (PFC). Estos cursos, además de ser requisitos indispensables para la obtención del bachillerato y, por consiguiente, la titulación, le brindan a cada estudiante la oportunidad de profundizar en algún interés propio, así como de desplegar argumentos y posicionamientos frente a una problemática específica. Los artículos fueron elegidos por un jurado compuesto por representantes del Departamento de Arquitectura y del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC), así como por un docente de los talleres de investigación. Se valoró la relevancia académica de los temas, la rigurosidad del desarrollo y la pertinencia del análisis. En una segunda instancia, durante el año 2022, los trabajos fueron objeto de un minucioso proceso de edición del contenido escrito y gráfico. Las investigaciones presentadas a continuación representan una importante vertiente de interés en Arquitectura PUCP. Hacia los últimos semestres de la carrera se va formando una masa crítica de estudiantes, constantemente renovada, que dirige la mirada hacia el territorio y reconoce la posibilidad de intervenir en situaciones particulares; esto, tomando en cuenta las condiciones sociales, materiales y geográficas, al mismo tiempo que ponen en evidencia una actitud o cualidad infraestructural del proyecto de arquitectura y paisaje, con propósitos de preservación o para superar brechas. Se desconfigura, así, la concepción del arquitecto como responsable exclusivamente de la producción de edificios, y la idea de que este es el único espectro de estudio de la carrera. El campo de acción se amplía con operaciones espaciales y estudios que no se circunscriben necesariamente a una tipología, condición o región en particular. Tal perspectiva, de suma importancia, habla de un proceso de decantación: entender que la producción disciplinar —proyectual o de investigación— trasciende el edificio y que, por lo tanto, la agencia del arquitecto no se ciñe a un solo ámbito, sino que posee una cualidad y vocación multidimensional. En esa misma línea se definen los intereses de investigación: el objeto de estudio pueden ser las técnicas constructivas de un edificio, la historiografía, un fenómeno urbano en proceso o una obra de arte, por mencionar algunos ejemplos.
  • Miniatura
    Ítem
    Territorios, ciudades y arquitecturas sur-sur: procesos históricos y desafíos, Diálogos Metropolitanos Lima|Salvador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020) Ludeña Urquizo, Wiley; Huapaya Espinoza, José Carlos
    La refundación española de Lima data de 1535. Salvador de Bahía se convirtió en la primera capital colonial del Brasil en 1548. La capital peruana se encuentra ubicada en la costa del Pacífico, en una latitud sur 12° 02'35”. Salvador de Bahía se ubica casi en la misma latitud sur: 12° 58'15”. Sin embargo, mientras Lima se expande prácticamente en pleno desierto, Salvador se encuentra en pleno trópico amazónico. Así como existen una serie de aspectos diferenciales derivados de determinadas condiciones históricas, culturales, económicas o políticas, existen igualmente fenómenos compartidos en los modos de pensar, hacer y sentir las ciudades por parte de sus habitantes. Territorios, ciudades y arquitecturas Sur-Sur: procesos históricos y desafíos. Diálogos Metropolitanos Lima | Salvador recoge el conjunto de las ponencias presentadas en el III Encuentro Diálogos Metropolitanos Lima | Salvador, realizado en 2018 entre el 20 y 25 de agosto de 2018, en Lima, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los textos abordan los siguientes campos temáticos: Territorio, Paisaje y Urbanismo; Nuevas Lógicas y Formas de Expansión Metropolitana; Renovación Urbana – Ciudad Popular; Espacios Públicos; Movilidad Urbana; Arquitectura Hoy; Patrimonio Histórico; Grandes Eventos – Grandes Proyectos Urbanos; y, finalmente, Diálogos Profesionales Perú – Brasil.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019) Vega Centeno, Pablo; Dammert Guardia, Manuel; Moschella, Paola; Vilela, Marta; Bensús, Viktor; Fernández de Córdova G., Graciela; Pereyra, Omar
    Este libro es un esfuerzo interdisciplinario por generar una contribución al estudio de la estructura de la metrópoli y sus centralidades urbanas. El siglo pasado significó, para Lima, un momento de profundas transformaciones debido a los procesos migratorios, la expansión de la ciudad, el aumento de la población y los cambios en los mercados laborales, entre otros factores. La concomitancia entre estos procesos tiene una serie de impactos que se manifiestan en la morfología territorial y social de la ciudad, en su división social y en las distintas maneras en que los territorios se fragmentan para articularse asimétricamente con procesos globales. Los estudios recientes en América Latina coinciden en que la estructura urbana de las metrópolis se ha modificado drásticamente desde fines del siglo XX. La globalización y el modelo actual de acumulación de capital han generado una serie de procesos de reestructuración territorial que proponen la necesidad de repensar procesos de fragmentación urbana, las nuevas características de la estructura y forma urbana, y la relación que se establece entre actores públicos y privados. Metrópolis como Lima no logran generar un equilibrio entre la estructura urbana y la distribución social de sus espacios residenciales. Como resultado, la actual organización de la ciudad reproduce desigualdades socioespaciales y las vuelve persistentes. Las centralidades urbanas no solo son un criterio formal de análisis de la estructura urbana. Por el contrario, constituyen el punto neurálgico para reconocer qué tanto una urbe establece condiciones óptimas para la calidad de vida de sus habitantes; o, por el contrario, qué tanto refuerza patrones de desigualdad en la distribución de los bienes que produce la ciudad (materiales y simbólicos). Bajo estas premisas, la investigación se organizó en torno a tres niveles de estudio. El primero busca conocer cómo desde el Estado se asume, representa y planifica la estructura del territorio de nuestra urbe. El análisis de los planes urbanos de desarrollo otorga pistas fundamentales para comprender la capacidad y competencia del Estado, y sus distintas instancias para intervenir sobre el espacio y guiar sus transformaciones. El segundo nivel es el análisis del sistema de centralidades urbanas en Lima, tomando como referencia información inédita sobre movilidad y funciones urbanas. Además, en este nivel se propone la necesidad de repensar la centralidad no solo en función de la concentración de puestos de empleo, sino también apelando a otras dimensiones como la educación y el comercio; así como de pensar la estructura urbana en relación con la densidad residencial y el medio físico. Finalmente, el tercer nivel de análisis profundiza en la descripción de diez centros de diferente jerarquía y, a través de la presentación de sus características morfológicas, sus principales funciones urbanas. Pero también discute sus características como espacios sociales y públicos, dándole importancia a la percepción de los usuarios y a las características de accesibilidad. El libro se organiza sobre la base de los niveles de estudio propuestos. El primer capítulo plantea el ámbito de discusión general de la investigación. Asimismo, establece las dimensiones de análisis precisando nuestra aproximación al concepto de centralidad urbana y su relación con otras nociones como las de funciones urbanas, infraestructura vial, densidad y espacio público. A partir de un análisis de los planes de desarrollo urbano de los siglos XX y XXI para el caso de Lima, el segundo capítulo problematiza la aproximación de los actores públicos —estatales y subnacionales— al territorio y las centralidades. Las dimensiones de análisis consideradas son las siguientes: densidad urbana, accesibilidad, diversidad de usos, medio físico y espacio público. ¿Cómo se ha abordado la centralidad urbana desde la planificación y los planes urbanos?, ¿cuáles han sido las concepciones predominantes sobre las centralidades o centros urbanos?, ¿cuáles son las limitaciones de la planificación de la estructura de las centralidades en Lima?, tales son las interrogantes que se plantean en este nivel. Las conclusiones de este capítulo evidencian las limitaciones de la planificación urbana, y la necesidad de repensar los instrumentos de gestión y planificación. El tercer capítulo ofrece un doble aporte. Por un lado, a partir de la revisión de los principales estudios sobre centralidades urbanas en la región, propone una metodología para el análisis e identificación de los centros urbanos y del sistema de centralidades. Por otro lado, mediante información empírica recogida por el estudio, se identifican estos centros y su grado de importancia para el caso de Lima. Además, se establece la necesidad de pensar los centros urbanos en relación con la densidad urbana, el proceso de urbanización y el medio físico. El cuarto capítulo pasa a otro nivel de análisis y estudia los casos de diez centros con mayor detenimiento. Aquí destaca la importancia de reconocer cómo los procesos de urbanización moldean los rasgos de cada centro, sus funciones urbanas y su articulación con el resto de la metrópoli. Además, se propone la necesidad de repensar la calidad de estos espacios, sea desde su dimensión como espacios públicos, la accesibilidad o las percepciones de los usuarios acerca del cuidado. La descripción de distintos casos como los del Mercado Central o Gamarra, y de «nuevos» centros como los de Independencia y Santa Anita, permite obtener un panorama complejo de un proceso en marcha de reestructuración de la ciudad. Las conclusiones del libro plantean los desafíos de este escenario y la necesidad de continuar una agenda de investigación que aborde las múltiples relaciones entre espacio y sociedad.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Ciudades de río: agonía o renaturalización, Valle del Chumbao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Ludeña, Wiley; Rodríguez, Luis; Santos, Mario de los; Santiváñez, Miguel Ángel; Vivas, Diego
    Esperamos que los resultados de este trabajo, compilados en la presente publicación, aporten no solo una visión técnica sobre lo que puede y debe ser realizado por la población, las autoridades locales, el Gobierno Regional de Apurímac y el Gobierno Central para lograr la restauración ambiental y paisajística del río Chumbao, sino que sea debatido y analizado por las fuerzas vivas de Andahuaylas para un futuro mejor.