Arquitectura
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173324
Explorar
20 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019) Vega Centeno, Pablo; Dammert Guardia, Manuel; Moschella, Paola; Vilela, Marta; Bensús, Viktor; Fernández de Córdova G., Graciela; Pereyra, OmarEste libro es un esfuerzo interdisciplinario por generar una contribución al estudio de la estructura de la metrópoli y sus centralidades urbanas. El siglo pasado significó, para Lima, un momento de profundas transformaciones debido a los procesos migratorios, la expansión de la ciudad, el aumento de la población y los cambios en los mercados laborales, entre otros factores. La concomitancia entre estos procesos tiene una serie de impactos que se manifiestan en la morfología territorial y social de la ciudad, en su división social y en las distintas maneras en que los territorios se fragmentan para articularse asimétricamente con procesos globales. Los estudios recientes en América Latina coinciden en que la estructura urbana de las metrópolis se ha modificado drásticamente desde fines del siglo XX. La globalización y el modelo actual de acumulación de capital han generado una serie de procesos de reestructuración territorial que proponen la necesidad de repensar procesos de fragmentación urbana, las nuevas características de la estructura y forma urbana, y la relación que se establece entre actores públicos y privados. Metrópolis como Lima no logran generar un equilibrio entre la estructura urbana y la distribución social de sus espacios residenciales. Como resultado, la actual organización de la ciudad reproduce desigualdades socioespaciales y las vuelve persistentes. Las centralidades urbanas no solo son un criterio formal de análisis de la estructura urbana. Por el contrario, constituyen el punto neurálgico para reconocer qué tanto una urbe establece condiciones óptimas para la calidad de vida de sus habitantes; o, por el contrario, qué tanto refuerza patrones de desigualdad en la distribución de los bienes que produce la ciudad (materiales y simbólicos). Bajo estas premisas, la investigación se organizó en torno a tres niveles de estudio. El primero busca conocer cómo desde el Estado se asume, representa y planifica la estructura del territorio de nuestra urbe. El análisis de los planes urbanos de desarrollo otorga pistas fundamentales para comprender la capacidad y competencia del Estado, y sus distintas instancias para intervenir sobre el espacio y guiar sus transformaciones. El segundo nivel es el análisis del sistema de centralidades urbanas en Lima, tomando como referencia información inédita sobre movilidad y funciones urbanas. Además, en este nivel se propone la necesidad de repensar la centralidad no solo en función de la concentración de puestos de empleo, sino también apelando a otras dimensiones como la educación y el comercio; así como de pensar la estructura urbana en relación con la densidad residencial y el medio físico. Finalmente, el tercer nivel de análisis profundiza en la descripción de diez centros de diferente jerarquía y, a través de la presentación de sus características morfológicas, sus principales funciones urbanas. Pero también discute sus características como espacios sociales y públicos, dándole importancia a la percepción de los usuarios y a las características de accesibilidad. El libro se organiza sobre la base de los niveles de estudio propuestos. El primer capítulo plantea el ámbito de discusión general de la investigación. Asimismo, establece las dimensiones de análisis precisando nuestra aproximación al concepto de centralidad urbana y su relación con otras nociones como las de funciones urbanas, infraestructura vial, densidad y espacio público. A partir de un análisis de los planes de desarrollo urbano de los siglos XX y XXI para el caso de Lima, el segundo capítulo problematiza la aproximación de los actores públicos —estatales y subnacionales— al territorio y las centralidades. Las dimensiones de análisis consideradas son las siguientes: densidad urbana, accesibilidad, diversidad de usos, medio físico y espacio público. ¿Cómo se ha abordado la centralidad urbana desde la planificación y los planes urbanos?, ¿cuáles han sido las concepciones predominantes sobre las centralidades o centros urbanos?, ¿cuáles son las limitaciones de la planificación de la estructura de las centralidades en Lima?, tales son las interrogantes que se plantean en este nivel. Las conclusiones de este capítulo evidencian las limitaciones de la planificación urbana, y la necesidad de repensar los instrumentos de gestión y planificación. El tercer capítulo ofrece un doble aporte. Por un lado, a partir de la revisión de los principales estudios sobre centralidades urbanas en la región, propone una metodología para el análisis e identificación de los centros urbanos y del sistema de centralidades. Por otro lado, mediante información empírica recogida por el estudio, se identifican estos centros y su grado de importancia para el caso de Lima. Además, se establece la necesidad de pensar los centros urbanos en relación con la densidad urbana, el proceso de urbanización y el medio físico. El cuarto capítulo pasa a otro nivel de análisis y estudia los casos de diez centros con mayor detenimiento. Aquí destaca la importancia de reconocer cómo los procesos de urbanización moldean los rasgos de cada centro, sus funciones urbanas y su articulación con el resto de la metrópoli. Además, se propone la necesidad de repensar la calidad de estos espacios, sea desde su dimensión como espacios públicos, la accesibilidad o las percepciones de los usuarios acerca del cuidado. La descripción de distintos casos como los del Mercado Central o Gamarra, y de «nuevos» centros como los de Independencia y Santa Anita, permite obtener un panorama complejo de un proceso en marcha de reestructuración de la ciudad. Las conclusiones del libro plantean los desafíos de este escenario y la necesidad de continuar una agenda de investigación que aborde las múltiples relaciones entre espacio y sociedad.Ítem Acceso Abierto Ciudades intermedias : entre una pirámide trunca y una red urbana en construcción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Carrión, FernandoCon este trabajo privilegiamos esta segunda condición de intermediación, porque estas ciudades se convierten en los ejes vertebradores del sistema urbano, sea como polos o nodos que articulan los espacios de integración interna (a la región y al país) y de articulación externa con la red urbana global o con las regiones más dinámicas de la economía internacional.Ítem Acceso Abierto Desarrollo territorial rural y ciudades intermedias(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Schejtman, AlexanderEn la última década, desde diversos ámbitos vinculados a las problemáticas del desarrollo rural, se asiste a una convergencia de propuestas orientadas a abordar dicha problemática con un enfoque territorial. En la primera parte de este trabajo se intenta examinar las razones que dieron lugar a dicha convergencia en el modo de proceder; en la segunda parte se delinean los elementos básicos del enfoque territorial así como los fundamentos o antecedentes teóricos que contribuyeron a su formulación para, finalmente en la tercera parte, presentar algunos antecedentes sobre las dinámicas territoriales y sobre el papel de las ciudades intermedias en dichas dinámicas.Ítem Acceso Abierto Ciudades rurales y superación de la pobreza extrema(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Vergara, RicardoLa historia de la humanidad nunca había conocido —y por consiguiente no se lo había planteado— que la pobreza podía ser superada hasta que surgió la revolución industrial y la productividad del trabajo comenzó a crecer exponencialmente gracias a que se desarrollaron las ciencias y se puso a estas al servicio de la producción. En estas nuevas circunstancias, la existencia de la pobreza se convirtió en un problema sociopolítico, es decir, en un mal que podía ser imputado a ciertos actores como sus causantesÍtem Acceso Abierto ¿El ocaso de las ciudades intermedias? : Urcos y las dinámicas territoriales del sur de Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Hernández Asensio, RaúlEl objetivo de este artículo es explorar los cambios ocurridos en los últimos años en la relación entre la capital de Quispicanchi y su entorno. El caso de Urcos es relevante porque permite discutir la evolución de las dinámicas territoriales de la sierra peruana, en un contexto de transformación, con profundos cambios sociales y económicos.Ítem Acceso Abierto Los relatos de la apertura en la hiperciudad europea(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Declève, BernardLuego de una treintena de años, existe en Europa un importante movimiento de investigación que busca comprender cómo se formó y en qué consiste esta entidad física y mental que es el territorio. Muchos de estos trabajos se fundan sobre la tensión entre una evolución observable en la realidad, por una parte, la que va en el sentido de la extensión de lo urbano al conjunto del territorio europeo, y, por otra parte, la necesidad de encontrar un nuevo concepto territorial que permita pensar en este cambioÍtem Acceso Abierto Piura : ciudades intermedias y desarrollo territorial(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Canziani, JoséEn esta exposición, que presenta los resultados preliminares de un estudio de caso, nos ha interesado analizar las dinámicas urbano-rurales en la región Piura y las interrelaciones entre el desarrollo de los centros urbanos y su vínculo con el espacio rural. Asimismo, nos propusimos explorar las raíces históricas que generaron en la región un singular sistema de ciudades, que configura una red que articula el territorio y sus diferentes ecosistemas. En especial, nos interesó el rol y el potencial que esta red de ciudades intermedias tiene y puede tener a futuro para el desarrollo territorial regional, como también analizar las posibles estrategias para consolidar esta red, posibilitar un desarrollo sostenible y permitir que este se extienda y articule con las regiones de la serranía piurana, que viven una marcada situación de marginación y empobrecimiento (Canziani, 2007). Este trabajo es fruto de un intercambio interdisciplinario que busca relacionar y enriquecer los puntos de vista que provienen de la disciplina del urbanismo y de los estudios territoriales, con las perspectivas que provienen de las ciencias sociales y, especialmente, de quienes han tenido un importante rol en el estudio de la historia y en la promoción del desarrollo rural regional.Ítem Acceso Abierto Reflexiones sobre lo rural (y lo urbano) en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Remy, María IsabelEn la década de 1970, un encarnizado debate sobre el carácter de la sociedad peruana dividía la izquierda, entre quienes pensaban que la sociedad era «predominantemente capitalista» y quienes opinaban que era aún «feudal». El debate se sellaba a favor de los primeros, con un incuestionable dato censal: la mayoría de la población, desde el Censo de 1972, era «urbana». La discusión sobre el carácter de la sociedad peruana quedó, en la década siguiente, fuera de la historia. Y sin embargo, la «urbanidad» o «ruralidad» del país o de una zona, siguen siendo evidencias de su nivel de desarrollo. Efectivamente, si la mayoría de la población (de un distrito, de una provincia, de una región) es urbana, se le atribuye un mayor nivel de desarrollo que un espacio de mayoría rural. Lo rural carga así con una suerte de lastre: una pervivencia de la historia que debe superarse; lo urbano aparece como progreso.Ítem Acceso Abierto Desarrollo urbano en Cajamarca : entre dinámicas territoriales y globales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Vega Centeno, PabloEl Perú viene experimentando más de una década de crecimiento sostenido según muestran los indicadores macroeconómicos, lo que permite que su manejo de la política económica se convierta, para organismos internacionales como el Banco Mundial, en uno de los modelos por imitar por otros países en vías de desarrollo. Este crecimiento, que por una parte puede ser explicado por una política económica adecuada y estable, se fundamenta en buena parte en los altos precios que alcanzaron minerales como la plata, el oro, el zinc o el cobre en el mercado internacional, así como en el reciente aprovechamiento del gas natural —que fuera descubierto en 1987—, recursos que son explotados principalmente a través de grandes empresas multinacionales.Ítem Acceso Abierto Redes de ciudades en el valle bajo del Jequetepeque, costa norte del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Vilela, MartaLa construcción y desarrollo del valle del Jequetepeque ha generado, a través de su proceso histórico, una ocupación urbana y rural de multicentralidades que ha configurado redes territoriales. Estas centralidades de diversos tamaños y especialidades tienen relaciones de complementariedad o competitividad, en los que las redes territoriales organizan el desarrollo en el valle, pero con muchas desigualdades. La accesibilidad y la conectividad territorial son un alto desafío para las ciudades menores y para las ciudades rurales que conforman este valle; por lo tanto, es de importancia observar la ocupación multicentral, las relaciones territoriales, poniendo en evidencia sus conflictos y oportunidades, y la gestión territorial y sus planes, lo que es materia del presente trabajo.