Arquitectura
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173324
Explorar
Ítem Acceso Abierto Arquitecturas en conflicto = Conflicting architectures : seminario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Columbia University. The Graduate School of Architecture, Planning and Preservation; Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaProceedings de un seminario organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y desarrollado en las ciudades de Lima y Cusco, del 4-11 de setiembre del 2001.Ítem Acceso Abierto La casa cajamarquina : arquitectura, minería y morada (siglos XVII-XXI)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Scaletti Cárdenas, AdrianaEste libro repasa brevemente la historia de la ciudad y se concentra en el desarrollo urbano y arquitectónico del centro histórico, marco de las casas de morada cajamarquina. Las características, particularidades y relación de estos edificios coloniales con el contexto son de indispensable revisión en un momento como el actual, en el que gran parte de este patrimonio se encuentra en peligro de desaparecer.Ítem Acceso Abierto Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019) Vega Centeno, Pablo; Dammert Guardia, Manuel; Moschella, Paola; Vilela, Marta; Bensús, Viktor; Fernández de Córdova G., Graciela; Pereyra, OmarEste libro es un esfuerzo interdisciplinario por generar una contribución al estudio de la estructura de la metrópoli y sus centralidades urbanas. El siglo pasado significó, para Lima, un momento de profundas transformaciones debido a los procesos migratorios, la expansión de la ciudad, el aumento de la población y los cambios en los mercados laborales, entre otros factores. La concomitancia entre estos procesos tiene una serie de impactos que se manifiestan en la morfología territorial y social de la ciudad, en su división social y en las distintas maneras en que los territorios se fragmentan para articularse asimétricamente con procesos globales. Los estudios recientes en América Latina coinciden en que la estructura urbana de las metrópolis se ha modificado drásticamente desde fines del siglo XX. La globalización y el modelo actual de acumulación de capital han generado una serie de procesos de reestructuración territorial que proponen la necesidad de repensar procesos de fragmentación urbana, las nuevas características de la estructura y forma urbana, y la relación que se establece entre actores públicos y privados. Metrópolis como Lima no logran generar un equilibrio entre la estructura urbana y la distribución social de sus espacios residenciales. Como resultado, la actual organización de la ciudad reproduce desigualdades socioespaciales y las vuelve persistentes. Las centralidades urbanas no solo son un criterio formal de análisis de la estructura urbana. Por el contrario, constituyen el punto neurálgico para reconocer qué tanto una urbe establece condiciones óptimas para la calidad de vida de sus habitantes; o, por el contrario, qué tanto refuerza patrones de desigualdad en la distribución de los bienes que produce la ciudad (materiales y simbólicos). Bajo estas premisas, la investigación se organizó en torno a tres niveles de estudio. El primero busca conocer cómo desde el Estado se asume, representa y planifica la estructura del territorio de nuestra urbe. El análisis de los planes urbanos de desarrollo otorga pistas fundamentales para comprender la capacidad y competencia del Estado, y sus distintas instancias para intervenir sobre el espacio y guiar sus transformaciones. El segundo nivel es el análisis del sistema de centralidades urbanas en Lima, tomando como referencia información inédita sobre movilidad y funciones urbanas. Además, en este nivel se propone la necesidad de repensar la centralidad no solo en función de la concentración de puestos de empleo, sino también apelando a otras dimensiones como la educación y el comercio; así como de pensar la estructura urbana en relación con la densidad residencial y el medio físico. Finalmente, el tercer nivel de análisis profundiza en la descripción de diez centros de diferente jerarquía y, a través de la presentación de sus características morfológicas, sus principales funciones urbanas. Pero también discute sus características como espacios sociales y públicos, dándole importancia a la percepción de los usuarios y a las características de accesibilidad. El libro se organiza sobre la base de los niveles de estudio propuestos. El primer capítulo plantea el ámbito de discusión general de la investigación. Asimismo, establece las dimensiones de análisis precisando nuestra aproximación al concepto de centralidad urbana y su relación con otras nociones como las de funciones urbanas, infraestructura vial, densidad y espacio público. A partir de un análisis de los planes de desarrollo urbano de los siglos XX y XXI para el caso de Lima, el segundo capítulo problematiza la aproximación de los actores públicos —estatales y subnacionales— al territorio y las centralidades. Las dimensiones de análisis consideradas son las siguientes: densidad urbana, accesibilidad, diversidad de usos, medio físico y espacio público. ¿Cómo se ha abordado la centralidad urbana desde la planificación y los planes urbanos?, ¿cuáles han sido las concepciones predominantes sobre las centralidades o centros urbanos?, ¿cuáles son las limitaciones de la planificación de la estructura de las centralidades en Lima?, tales son las interrogantes que se plantean en este nivel. Las conclusiones de este capítulo evidencian las limitaciones de la planificación urbana, y la necesidad de repensar los instrumentos de gestión y planificación. El tercer capítulo ofrece un doble aporte. Por un lado, a partir de la revisión de los principales estudios sobre centralidades urbanas en la región, propone una metodología para el análisis e identificación de los centros urbanos y del sistema de centralidades. Por otro lado, mediante información empírica recogida por el estudio, se identifican estos centros y su grado de importancia para el caso de Lima. Además, se establece la necesidad de pensar los centros urbanos en relación con la densidad urbana, el proceso de urbanización y el medio físico. El cuarto capítulo pasa a otro nivel de análisis y estudia los casos de diez centros con mayor detenimiento. Aquí destaca la importancia de reconocer cómo los procesos de urbanización moldean los rasgos de cada centro, sus funciones urbanas y su articulación con el resto de la metrópoli. Además, se propone la necesidad de repensar la calidad de estos espacios, sea desde su dimensión como espacios públicos, la accesibilidad o las percepciones de los usuarios acerca del cuidado. La descripción de distintos casos como los del Mercado Central o Gamarra, y de «nuevos» centros como los de Independencia y Santa Anita, permite obtener un panorama complejo de un proceso en marcha de reestructuración de la ciudad. Las conclusiones del libro plantean los desafíos de este escenario y la necesidad de continuar una agenda de investigación que aborde las múltiples relaciones entre espacio y sociedad.Ítem Acceso Abierto La ciudad moderna : textos sobre arquitectura peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Ledgard, ReynaldoEsta publicación es un testimonio generacional, pues se estudia la arquitectura peruana desde la década de los años ochenta hasta la actualidad. Además, se analiza el rol del arquitecto en la realidad social y cultural en la que se encuentra inmerso. La relativa prosperidad económica de los últimos años en el Perú ha generado una importante actividad arquitectónica. La "vehemencia" por construir ha volcado a los arquitectos hacia la práctica, sin duda una situación bienvenida tras años de precariedad profesional, pero con una relativa ausencia de la reflexión. En el mundo globalizado de hoy, con la abrumadora preeminencia del mercado como árbitro incontestable del gusto y la moda, con el peso determinante de la oferta y la demanda en el negocio inmobiliario y con la relación de dependencia entre comercio, industria y construcción, urge preguntarse por el papel del arquitecto, por su limitada influencia en las decisiones que determinan la transformación de la ciudad y por la dirección que va tomando, día a día, la arquitectura peruana. Este libro aborda esos cuestionamientos.Ítem Acceso Abierto Ciudad y territorio en los Andes : contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Canziani Amico, JoséVisión de conjunto sobre las diferentes formas de asentamiento y manejo del territorio de las sociedades que habitaron los Andes centrales, desde los primeros cazadores recolectores hasta el Imperio inca, presentando de manera documentada el excepcional patrimonio urbanístico y arquitectónico del antiguo Perú.Ítem Acceso Abierto Ciudades de río: agonía o renaturalización, Valle del Chumbao(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Ludeña, Wiley; Rodríguez, Luis; Santos, Mario de los; Santiváñez, Miguel Ángel; Vivas, DiegoEsperamos que los resultados de este trabajo, compilados en la presente publicación, aporten no solo una visión técnica sobre lo que puede y debe ser realizado por la población, las autoridades locales, el Gobierno Regional de Apurímac y el Gobierno Central para lograr la restauración ambiental y paisajística del río Chumbao, sino que sea debatido y analizado por las fuerzas vivas de Andahuaylas para un futuro mejor.Ítem Acceso Abierto Ciudades intermedias y desarrollo territorial(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Canziani Amico, José; Schejtman, AlexanderCiudades intermedias: entre una pirámide trunca y una red urbana en construcción -- Desarrollo territorial rural y ciudades intermedias -- Ciudades rurales y superación de la pobreza extrema -- Reflexiones sobre lo rural (y lo urbano) en el Perú -- ¿El ocaso de las ciudades intermedias? Urcos y las dinámicas territoriales del sur de Cusco -- Piura: ciudades intermedias y desarrollo territorial -- Redes de ciudades en el valle bajo del Jequetepeque, costa norte del Perú -- Desarrollo urbano en Cajamarca: entre dinámicas territoriales y globales -- Los relatos de la apertura en la hiperciudad europea -- Pacto ciudad-campo: un proyecto de biorregión urbana para la Toscana central -- La planificación multifuncional del territorio rural como dispositivo para calificar lo urbano: las experiencias italianas.Ítem Acceso Abierto Del proyecto urbano moderno a la imagen trizada. Talara : 1950-1990(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Aranda Dioses, Edith TeodoraLa investigación de Edith Aranda recrea el imaginario de los talareños sobre la vida cotidiana, cubriendo varias generaciones, pero tiene el cuidado de distinguir los testimonios según las diferencias de clases que la IPC estructuró. Las diferencias entre estos testimonios no supone enfrentamiento: son justamente eso, diferencias.Ítem Acceso Abierto La Iglesia y sus iglesias : entre teología y arquitectura(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Dianich, Severino; Castillo Mattasoglio, CarlosSeverino Dianichi, uno de los más autorizados teólogos italianos, está convencido de que la teología y la reflexión sobre las iglesias traen gran beneficio, dado que no es posible que la inmensa mole de edificios, en su increíble variedad y riqueza de formas, pueda permanecer muda ante la totalidad de la experiencia de la fe. También por esta razón este libro se compone de texto y de imágenes, para llevar al lector, en un viaje de la mente, por las más bellas iglesias del mundo.Ítem Acceso Abierto Lacan arquitectura : notas del seminario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Montalbetti, Mario; Stillemans, Jean; Dam, PauloNotas del seminario <Ítem Acceso Abierto Leguía, el Centenario y sus monumentos : Lima : 1919-1930(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Hamann, JohannaEn este libro, Johanna Hamann analiza la relación entre el arte público y los procesos de hacer ciudad en Lima en el segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919‐1930). Estos emplazamientos y obras de arte fueron creados dentro de un contexto histórico muy importante que promovió la creación y renovación de los espacios públicos, así como la implementación en la ciudad de una nueva serie de monumentos en homenaje al Primer Centenario de la Independencia del Perú (1921) y a la Batalla de Ayacucho (1924). Fue un período de transformaciones y propuestas urbanísticas en el que las obras públicas fueron las protagonistas en una ciudad que se desarrollaba y crecía. Además de cubrir vacíos en la investigación del tema, este libro expone los logros y las contradicciones del proyecto urbanístico y de ornato de la Patria Nueva, pero también plantea interrogantes acerca del futuro urbano de Lima.Ítem Acceso Abierto Paisaje como infraestructura infraestructura como paisaje(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Cuneo, ClaudioEste libro forma parte de una nueva serie de publicaciones enfocadas en divulgar la investigación que se produce en los estudios de pregrado de Arquitectura PUCP, proyectada para continuar durante los próximos años. El volumen está conformado por seis artículos seleccionados luego de la convocatoria del Fondo Extraordinario de Apoyo a la Investigación para Estudiantes (FEAPE) del último cuatrimestre del 2021, surgidos del Taller de Investigación o del Taller de Proyecto de Fin de Carrera (PFC). Estos cursos, además de ser requisitos indispensables para la obtención del bachillerato y, por consiguiente, la titulación, le brindan a cada estudiante la oportunidad de profundizar en algún interés propio, así como de desplegar argumentos y posicionamientos frente a una problemática específica. Los artículos fueron elegidos por un jurado compuesto por representantes del Departamento de Arquitectura y del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC), así como por un docente de los talleres de investigación. Se valoró la relevancia académica de los temas, la rigurosidad del desarrollo y la pertinencia del análisis. En una segunda instancia, durante el año 2022, los trabajos fueron objeto de un minucioso proceso de edición del contenido escrito y gráfico. Las investigaciones presentadas a continuación representan una importante vertiente de interés en Arquitectura PUCP. Hacia los últimos semestres de la carrera se va formando una masa crítica de estudiantes, constantemente renovada, que dirige la mirada hacia el territorio y reconoce la posibilidad de intervenir en situaciones particulares; esto, tomando en cuenta las condiciones sociales, materiales y geográficas, al mismo tiempo que ponen en evidencia una actitud o cualidad infraestructural del proyecto de arquitectura y paisaje, con propósitos de preservación o para superar brechas. Se desconfigura, así, la concepción del arquitecto como responsable exclusivamente de la producción de edificios, y la idea de que este es el único espectro de estudio de la carrera. El campo de acción se amplía con operaciones espaciales y estudios que no se circunscriben necesariamente a una tipología, condición o región en particular. Tal perspectiva, de suma importancia, habla de un proceso de decantación: entender que la producción disciplinar —proyectual o de investigación— trasciende el edificio y que, por lo tanto, la agencia del arquitecto no se ciñe a un solo ámbito, sino que posee una cualidad y vocación multidimensional. En esa misma línea se definen los intereses de investigación: el objeto de estudio pueden ser las técnicas constructivas de un edificio, la historiografía, un fenómeno urbano en proceso o una obra de arte, por mencionar algunos ejemplos.Ítem Acceso Abierto Las piedras de Tiahuanaco : arquitectura y construcción de un centro megalítico andino(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016) Protzen, Jean-PierreCuando los europeos vieron por primera vez las estructuras monumentales de piedra en el extremo sur del lago Titicaca, en Bolivia, quedaron maravillados con la habilidad de quienes las produjeron. Estas construcciones han sido consideradas, con razón, la arquitectura de piedra más ingeniosa y hábil del mundo. Su precisión rivaliza con la de los incas hasta el punto de que desde los cronistas españoles del siglo XVI hasta los autores del siglo XX han afirmado que Tiahuanaco no solo sirvió a los incas como un modelo para la arquitectura y la mampostería de piedra sino que estos incluso importaron albañiles de la cuenca del Titicaca para construir sus edificios. Este cuidadoso estudio de Jean Pierre Protzen y Stella Nair, refuta esa idea y se adentra en cuestiones referentes a las técnicas de los picapedreros de Tiahuanaco, a la vez que se centra en su conocimiento de la geometría y en la extracción, corte y montaje de las piedras. Sin duda, los detallados análisis de las piedras de construcción permiten vislumbrar la arquitectura de Tiahuanaco, y la apariencia y las reglas que guiaron sus cánones de composición y producción.Ítem Texto completo enlazado Territorios, ciudades y arquitecturas sur-sur: procesos históricos y desafíos, Diálogos Metropolitanos Lima|Salvador(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020) Ludeña Urquizo, Wiley; Huapaya Espinoza, José CarlosLa refundación española de Lima data de 1535. Salvador de Bahía se convirtió en la primera capital colonial del Brasil en 1548. La capital peruana se encuentra ubicada en la costa del Pacífico, en una latitud sur 12° 02'35”. Salvador de Bahía se ubica casi en la misma latitud sur: 12° 58'15”. Sin embargo, mientras Lima se expande prácticamente en pleno desierto, Salvador se encuentra en pleno trópico amazónico. Así como existen una serie de aspectos diferenciales derivados de determinadas condiciones históricas, culturales, económicas o políticas, existen igualmente fenómenos compartidos en los modos de pensar, hacer y sentir las ciudades por parte de sus habitantes. Territorios, ciudades y arquitecturas Sur-Sur: procesos históricos y desafíos. Diálogos Metropolitanos Lima | Salvador recoge el conjunto de las ponencias presentadas en el III Encuentro Diálogos Metropolitanos Lima | Salvador, realizado en 2018 entre el 20 y 25 de agosto de 2018, en Lima, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los textos abordan los siguientes campos temáticos: Territorio, Paisaje y Urbanismo; Nuevas Lógicas y Formas de Expansión Metropolitana; Renovación Urbana – Ciudad Popular; Espacios Públicos; Movilidad Urbana; Arquitectura Hoy; Patrimonio Histórico; Grandes Eventos – Grandes Proyectos Urbanos; y, finalmente, Diálogos Profesionales Perú – Brasil.Ítem Acceso Abierto Utopías construidas : las unidades vecinales de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Kahatt, Sharif S.Texto que elabora una teoría que revela las dimensiones política, cultural, urbana y arquitectónica de los proyectos de las unidades vecinales de Lima. Hace énfasis en la Unidad Vecinal 3, la Residencial San Felipe y el PREVI.