Ingeniería Mecánica (Lic.)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9140

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Diseño y evaluación de la implementación de un sistema eléctrico híbrido fotovoltaico/diesel de 1,1 mw en la localidad de Caballococha
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-12) Salazar Díaz, Martín Fernando; Jiménez Ugarte, Fernando Octavio
    El presente estudio se centró en el diseño e implementación de un sistema híbrido Fotovoltaico/Diesel (FV/Diesel) para optimizar el suministro de energía eléctrica en la ciudad de Caballococha, Loreto, Perú. La investigación abordó el desafío de electrificar una zona aislada de la selva peruana de manera sostenible y eficiente, considerando los aspectos económicos, técnicos y ambientales. Para alcanzar este objetivo, se desarrolló una metodología de optimización para el diseño y dimensionamiento del sistema híbrido FV/Diesel. Esta metodología se basó en la aplicación de dos herramientas: el software Homer Pro y un algoritmo desarrollado en MATLAB. La combinación de estas herramientas permitió realizar un análisis exhaustivo de la viabilidad del sistema, considerando diferentes escenarios de demanda, generación solar y costos de los componentes. Los resultados obtenidos demostraron la viabilidad técnica y económica del sistema híbrido FV/Diesel propuesto. Se evidenció que la implementación de este sistema permitiría: Reducir significativamente las emisiones de CO2, pasando de 192 321,73 toneladas a 37 930,54 toneladas en un período de 25 años. Esto representa una reducción del 80% en las emisiones de gases de efecto invernadero. Disminuir sustancialmente los costos de producción de energía, de $57 707 902 dólares a $15 231 050 dólares en 25 años. Esto significa una reducción del 73% en los costos de generación eléctrica. Garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico y atender toda la demanda de energía de la ciudad. El sistema híbrido propuesto puede suministrar energía de manera confiable incluso durante los períodos de baja generación solar, gracias al respaldo del generador Diesel y al banco de baterías. Adicionalmente, se compararon los resultados obtenidos del software Homer Pro y del algoritmo desarrollado en MATLAB, encontrando una alta coincidencia entre ambos métodos. Esto valida la metodología propuesta y la convierte en una herramienta útil para el diseño y dimensionamiento de sistemas híbridos FV/Diesel en otras zonas aisladas.
  • Ítem
    Diseño de sistema de paletizado innovador para la distribución de productos en el sector alimentos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-02) Cacho Espinoza, María Eugenia; Jiménez Ugarte, Fernando Octavio
    El presente informe expone una solución que reduce el consumo de plástico, implementada en junio del año 2022 ante una necesidad de una empresa manufacturera peruana en la industria de alimentos. Dicha empresa fabrica, entre otros, avena en hojuelas que son embolsadas y deben ser trasladadas desde su planta ubicada en el Cercado de Lima a su centro de distribución en Lurín. Para ello realizan un paletizado manual al final de la línea de producción con “strech film” (películas de plástico). Sin embargo, debido al bajo grado de fricción entre las bolsas, éstas resbalan entre sí rompiendo la lámina plástica que las sujeta, esto ocurre al colocar los pallets en las balanzas en su centro de distribución. Independientemente de cuantas vueltas de strech film coloquen, los pallets sufren de roturas del orden del 5% causando pérdidas de producto y tiempo. El objetivo es encontrar la mejor solución técnica que cumpla con las exigencias del traslado y posterior pesaje en su almacén sin falla y que a su vez disminuya el alto consumo de plástico que actualmente utilizan. Se debe utilizar productos que permitan contacto incidental con alimentos. Para ello nos enfocamos en encontrar una forma de aumentar el coeficiente de rozamiento entre las bolsas para compensar las fuerzas actuales y bajo costo operativo. Se utiliza la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) de Six Sigma. Se ensayan diversos productos, entre adhesivos y cintas, que generen una mínima resistencia entre las bolsas sin llegar a dañarlas. Identificándose un adhesivo que si bien se utiliza en otras aplicaciones cumple los criterios planteados resultando en una aplicación innovadora diseñada a la medida. Este trabajo de investigación encuentra nuevos usos a productos existentes innovando en métodos que ayudan en la lucha contra la contaminación ambiental por plástico, reduciendo su consumo.
  • Ítem
    Estudio energético de un congelador estático por aire forzado de caballa con capacidad de 10 toneladas por batch
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-03) Rodríguez Layseca, Cristhian Renato; Jiménez Ugarte, Fernando Octavio
    La pesca es una de las principales actividades realizadas en el Perú, teniendo en diferentes zonas el desarrollo de proyectos de comercialización del pescado. Por ende, el proceso de conservación requiere del congelamiento del pescado para mantener su calidad en un estado inicial o cercano al que se capturó. El objetivo de la presente tesis es el análisis energético de la operatividad de una cámara de congelamiento con capacidad de 10 toneladas de caballa, además se simuló el tiempo de congelamiento de caballa para plantear las dimensiones de la estructura del túnel, se propuso equipos para el ciclo de refrigeración por compresión de vapor y se evaluó la eficiencia energética de los equipos de refrigeración en términos de COP y efectividad. Para la simulación térmica del tiempo de congelamiento se utilizó el software Solidworks Flow Simulation y para su cálculo analítico se utilizó las ecuaciones teórico-empírico y las recomendaciones del libro "ASHRAE Handbook Refrigeration". Así mismo, se incluyó el planteamiento de estructuras que eran requeridas en la cámara de congelamiento, planos de distribución de equipos y un presupuesto referencial del túnel de congelamiento. Como resultados se obtuvo un túnel de congelamiento con una capacidad energética total de 150 kW y una temperatura interna promedio de -30°C aproximadamente. El tiempo requerido para alcanzar una temperatura igual o menor a -18°C en el centro del producto fue igual a 9 horas. Finalmente, el ciclo con mayor COP (2,542) y efectividad (60%) estuvo compuesto por 01 evaporador, 01 condensador, 01 regenerador, 01 depósito separador de fases y una compresión en 02 etapas, logrando plantear un túnel de congelamiento de dimensiones iguales a 9,5m x 7,5m x 3,5m (largo, ancho y altura) para su estructura.
  • Ítem
    Reemplazo de 04 equipos de aire acondicionado tipo rooftop en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-24) Arévalo Ramírez, Ronald Humberto; Jiménez Ugarte, Fernando Octavio
    El presente informe describe uno de los trabajos realizado durante el 2019 en la empresa Lima Airport Parteners (LAP), concesionaria del Aeropuerto internacional Jorge Chávez (AIJC), como Project Manager de la especialidad de sistemas HVAC (Aire Acondicionado, ventilación y Calefacción) en la Gerencia de Mantenimiento que pertenece a la Gerencia Central de Operaciones. Este encargo consistía, inicialmente, en realizar la “Mejora de 04 equipos de aire acondicionado tipo Rooftops” de entre 105 y 130 Toneladas de Refrigeración, los cuales abastecían de aire acondicionado a un sector del terminal aéreo. El alcance incluía el cambio de sus principales piezas como serpentines de enfriamiento y condensación, así como compresores, dampers de toma de aire, entre otras piezas importantes. Este alcance lo observé pues consideraba que el monto de inversión podía ser optimizado e inmediatamente propuse que sea cambiado por: “Reemplazo de 04 equipos tipo Rooftops”. En el presente informe se explica las razones del cambio, se describe el proceso de licitación, incluyendo la elaboración de nuevo alcance para finalmente mostrar la etapa de instalación de los equipos, puesta en marcha hasta el cierre contractual del proyecto. Toda inversión que LAP realiza, luego de ser aprobado de manera interna con un año de anticipación, debe verse reflejado en un documento denominado Plan General de Inversiones (PGI) el cual es enviado a OSITRAN -ente que supervisa el contrato de Concesión entre LAP y el Estado- para aprobación, con el fin de que dicho CAPEX sea reconocido como inversión. El objetivo de este CAPEX era prolongar la vida útil de los equipos considerando un horizonte de operación del primer terminal al 20231; a pesar de que el horizonte de esta inversión era corto, yo consideraba que se podía aprovechar un poco más este CAPEX pues se podrían lograr ahorros a mediano plazo además de otros beneficios. Para sustentar esta propuesta hubo que hacer un análisis financiero, apoyados por el departamento de finanzas; el resultado de este estudio demostró que el reemplazo de los equipos prevalecía sobre un trabajo sólo de mejoramiento. La instalación propiamente del equipo se hizo poco antes de iniciar la temporada de verano, en el mes de octubre del 2 019, requisito importante, pues el aeropuerto opera las 24 horas y durante la estación de verano las temperaturas se incrementan considerablemente al interior si es que los equipos no operan. La parte crítica de todo el proyecto fueron las maniobras de izaje, pues estas debían ser ejecutadas de tal manera que impacte lo menos posible en las operaciones, garantizando, además, la seguridad del primer terminal aéreo. Cada maniobra implicaba tener suspendida sobre el techo equipos de más de 8 toneladas por un tiempo que superaba los 15 minutos por cada equipo. Finalmente, este proyecto fue un caso de éxito dentro de la empresa y tomado como referencia por otras especialidades.
  • Ítem
    Planta tratamiento aguas ácidas río azufre
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Núñez Celi, Miguel Alberto; Jiménez Ugarte, Fernando Octavio
    El informe adjunto tiene el objetivo de mostrar la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Acidas del Río Azufre, que tendrá como finalidad el tratamiento de aguas con un alto nivel de acidez y contenido de sólidos, y obtener como resultado un agua industrial con los parámetros físico-químicos adecuados y, luego ser utilizada en el proceso metalúrgico de obtención de oro en la Mina Pucamarca. En la zona donde está ubicada la Mina Pucamarca no se dispone de fuentes de agua para uso industrial, decidiéndose por el tratamiento de las aguas altamente ácidas de un río cercano, logrando al mismo tiempo evitar el uso de fuentes de agua subterránea. La planta se diseña con el objetivo un flujo resultante de 20 lit/seg con los parámetros de calidad correspondientes del flujo; en la etapa del estudio de Ingeniería de Detalle se inician las compras de los equipos críticos de la planta con largos plazos de entrega. Luego del diseño de la Planta de tratamiento, se realiza la licitación correspondiente para la adjudicación de la construcción del proyecto, coordinando el cronograma con la fecha de llegada de los equipos críticos. La selección de los equipos críticos del proceso como los clarificadores y el decantador centrífugo, son claves para el resultado del proyecto, por lo que se tuvo que enviar información técnica muy detallada a los proveedores para que puedan entregar el equipo idóneo para las características del agua en cuestión. La alta eficiencia que demostró posteriormente el decantador centrífugo, permite tenerlo en cuenta y recomendarlo para aplicaciones de desaguado en otros tipos de procesos industriales y de tratamiento de sólidos (ej. Relaves). El diseño de la planta considera la operación automática del sistema de tratamiento con mínima intervención de personal de operación. Los PLC que controlan cada etapa de los procesos, serán monitoreados por un sistema central ubicado en la sala eléctrica, donde también están ubicados los CCM. Además, considerando la distancia (14 Km) de esta planta a las oficinas centrales de la mina, se tiene instalado un cable de fibra óptica que permitirá realizar un monitoreo de esta planta en remoto y, así poder hacer un seguimiento en tiempo real de los parámetros de la planta en cada etapa del proceso. Finalmente, el proyecto de esta planta de tratamiento fue un éxito; se cumplió con los objetivos esperados: un flujo de 20 lit/s y los parámetros de calidad previstos, con lo que se tiene un suministro de agua necesario para la planta sin recurrir a fuentes de agua subterránea o transporte de agua de otras regiones.