Ciencias Sociales con mención en Sociología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/33054

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 64
  • Ítem
    La relación entre el fenómeno del apoyo a la democracia y la participación política en el Perú (2017-2020)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-06) Rivas Espinoza, Isabel Fernanda; Incio Coronado, José Luis
    En los últimos 5 años, se han hecho públicos múltiples casos de corrupción en el Perú. Ello ha conllevado a un descontento social que se ha manifestado a través de la disminución del apoyo a la democracia en el país, según LAPOP 2018- 2019. Esta situación ha despertado el interés de los académicos por múltiples razones, una de ellas es debido a los fenómenos sociales involucrados y los efectos que estos pueden generaren el entorno social y político. Como es de conocimiento público, en estos últimos años se han desarrollado múltiples problemáticas sociales que han generado diferentes movilizaciones sociales, en las cuales se demostró el descontento de la población por los hechos de corrupción, abandono, entre otras irregularidades. En la presente investigación se pretende analizar la relación de la disminución del apoyo a la democracia y el fenómeno de la participación política en sus diferentes formas, ya sea formal e informal en los últimos 5 años. Con ese fin se plantea un análisis mixto, en el cual se utilizará la data del barómetro de LAPOP 2018-2019, Perú, en el que se mencionan indicadores que pretenden identificar el apoyo de los y las peruanas al sistema político, su confianza en las instituciones públicas, entre otros. En la parte cualitativa se pretende entrevistar a diferentes ciudadanos que ejercen trabajo político entre el 2017-2020 con el fin de ver los cambios que a la actualidad se han dado y poder identificar su perspectiva sobre su participación política en dicho lapso de tiempo.
  • Ítem
    La ola surcoreana: consumo cultural y construcción identitaria en jóvenes de Huancayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Manrique Sanchez, Diana Carolina; Lossio Chávez, Félix Antonio
    En la actualidad, los productos culturales del fenómeno del Hallyu (K-dramas, Kfilms, K-pop, K-beauty, K-lifestyle, K-food, etc.) son altamente consumidos por jóvenes de todo el mundo, convirtiendo a este consumo parte esencial en sus vidas. Nuestro país no es ajeno al boom de la “Ola cultural” surcoreana, siendo, por el contrario, un gran consumidor de sus industrias culturales. Así, Huancayo, lugar en el que se centra esta investigación, es una ciudad en la que gran cantidad de jóvenes no sólo consume individualmente K-dramas, K-pop y entre otros, sino que se presentan dinámicas colectivas de consumo cultural: prácticas de baile, formación de grupos de dance covers, reuniones sociales con temáticas de artistas coreanos, etc. De este modo, se apropian de espacios para la realización de sus actividades e incorporan (o no), mediante el consumo, ideales sociales, estéticos, entre otros. El presente trabajo de investigación pretende evidenciar las características del consumo de los productos culturales surcoreanos (Hallyu) en jóvenes de Huancayo entre 15 y 29 años. Buscando esbozar las formas y tipos de consumo que se generan, los valores que identifican e incorporan mediante este consumo, la posible ocurrencia de un proceso de hibridación cultural y la influencia de este fenómeno en las identidades cultural de nuestro grupo de interés. Así, este trabajo busca aportar al estudio, aun reducido, del Hallyu en el interior del país y al campo de los “fandom studies”.
  • Ítem
    La dinámica del capitalismo en el Perú: el Estado peruano durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1977)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-12) Esquives Bravo, Sebastián Renato; Lust, Jan
    La forma social e histórica específica que aparece en nuestra actualidad es la relación general del capital. Así, nos encontramos determinados por el contenido de esta, desplegando formas cada vez más concretas y complejas de nuestra vida social. Se requiere, por lo tanto, dar cuenta de la articulación que adquiere las mediaciones de estas determinaciones. El presente trabajo de investigación toma como objeto de estudio la dinámica del capitalismo en el Perú y la forma concreta que adquiere el Estado capitalista en el país como manifestación particular del movimiento total del capital. El periodo por estudiar será el del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (GRFA), durante el 1968 hasta el 1977. Este periodo se caracteriza por el desenvolvimiento del movimiento total del capital, expresado en el particular desarrollo del Estado capitalista. Para ello, se realizará un análisis sociohistórico a partir de cuatro momentos clave: la lucha de los trabajadores pesqueros en Chimbote (1973), la toma de tierra en Andahuaylas (1974), el inicio del segundo periodo del GRFA (1975) y finaliza con el paro nacional de 1977.
  • Ítem
    Heterosexualidad obligatoria y opresión hacia la mujer: Uniones controladas en representaciones literarias contemporáneas desde una perspectiva sociológica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-15) Velarde Gallegos, Yanile Gail; Rosales Lassús, José Luis
    Las distintas formas de opresión a la mujer y los agentes e instituciones que están involucrados en ella han sido estudiadas por diversas perspectivas a lo largo de las últimas décadas. Esto, para las mujeres latinoamericanas, ha permitido no solo comprender el contexto machista y patriarcal en el que vivimos, sino también aportar a la creación de nuevas demandas y propuestas para combatirla. Sin embargo, dentro del campo de los estudios de género todavía existe una amplia brecha en la producción académica que critique a la heterosexualidad obligatoria y la entienda como una institución que oprime a las mujeres. Este análisis es necesario ya que está profundamente arraigada en la concepción de una sociedad diferenciada por género y, al mismo tiempo, potencia y coopera con distintas otras instituciones para la sumisión y opresión de la mujer. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca combatir con esa brecha académica teniendo objetivo analizar de qué manera la institución de la heterosexualidad obligatoria transmite y reproduce la opresión a la mujer dentro de cuatro novelas contemporáneas. Esto, dentro de un marco de análisis sociológico, basándonos en propuestas teóricas y metodológicas pertenecientes a la sociología de la literatura, las cuales nos permiten indagar dentro de estas producciones culturales y entenderlas como una representación y extensión de la realidad. Por ello, se escogieron novelas escritas por mujeres peruanas, quienes aportarán desde su representación de la realidad una ventana para el análisis de la heterosexualidad obligatoria, y una fuente para comprender el rol de esta institución dentro de la trayectoria de las mujeres peruanas.
  • Ítem
    “Lo esencial es invisible a los ojos”: representaciones del mundo andino en el cine andino
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-15) Canales Torres, Francis Sofía; Rosales Lassus, José Luis
    En este trabajo se estudia las representaciones del mundo andino en el cine andino de los últimos diez años. Para ello se analizará, mediante el método de análisis de contenido, tres películas andinas reconocidas en festivales tanto nacionales como internacionales. Este tipo de investigaciones cobran cada vez más importancia porque en la actualidad la disputa por espacios de representación se ha agudizado por la rápida hipervisualización de las sociedades (Nahmad, 2007). En el caso peruano, ello se observa en el ámbito del cine en específico con el cine andino el cual entra al espacio de disputa con nuevas y distintas formas de representación ausentes hasta ahora en la pantalla peruana con las formas de representación tradicionales que provienen del cine capitalino que producen y reproducen estereotipos del mundo andino (Vich y Barrow, 2021; Turpo Gebera y Gutiérrez Gala, 2019). A ello se le suma, la existencia limitada de estudios sobre la representación del mundo andino desde el cine andino a diferencia de la variada gama de trabajos que existen sobre ello desde la mirada capitalina. De modo que el objetivo de esta investigación es identificar y analizar la representación del mundo andino en el cine andino. Así, el contenido de esta investigación abarca el recorrido por los trabajos realizados sobre el cine peruano en específico el cine andino y los estudios de contenido de estos. De ahí se desarrollará los conceptos claves que permitirán una mayor comprensión del tema. Luego le seguirá la metodología propuesta para el posterior análisis de las películas. Finalmente, se presentan las conclusiones sobre lo avanzado en esta investigación.
  • Ítem
    Controversias en torno a la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos durante el Conflicto Armado Interno (CAI) (1980-2000) el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) desde el 2015 hasta la actualidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-29) Escobedo Calvo, Natalie Camila; Paredes Gonzales, Maritza Victoria
    El Conflicto Armado Interno en el Perú (1980 – 2000) dejó alrededor de 69 mil víctimas y fracturó de forma profunda a la sociedad peruana. De estas víctimas, 46% se le atribuye al PCP-SL, 30% a las fuerzas del orden estatales y 24% al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (CVR 2003). Así, las fuerzas del orden cometieron también ejecuciones extrajudiciales, torturas, violaciones sexuales, y desapariciones (Reátegui Carrillo, Ciurlizza, Peralta 2004). La legitimidad de estas violaciones a los derechos humanos es objeto de controversia desde el discurso oficial de seguridad nacional y denunciada por el discurso de los derechos humanos. Esta batalla por la memoria se ve reflejada en los procesos de instauración y ejecución de los lugares de memoria en el país. De ahí, surge la necesidad de conocer cómo se representa la memoria del CAI en espacios estatales como el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), que se reclama a sí mismo como un espacio de encuentro plural, donde se albergan diversas voces en sus exposiciones y actividades culturales. La presente es una propuesta de investigación sobre el abordaje institucional de las controversias en torno a la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos durante el CAI (1980-2000) en el LUM desde su fundación el 2015 hasta la actualidad. Para ello, nos apoyamos en la literatura sobre la institucionalización de la memoria y la musealización de las memorias de conflictos armados en la región latinoamericana.
  • Ítem
    Una aproximación a la construcción de masculinidades en contextos rurales. El caso de los estudiantes de primer y último año del Instituto Superior Pedagógico “Educación Física Lampa”, Puno.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-06) Villar Morales, Victor Ivan; Muñoz Cabrejo, Fanni Genoveva
    El presente documento es una investigación que se inscribe en los estudios de masculinidades. De esta forma, se busca acercase al proceso de construcción de masculinidades en Institutos de Educación Superior Pedagógicos de contextos rurales. Con ese objetivo se ha seleccionado el caso de la Institución Educativa Superior Pedagógica “Educación Física Lampa”. Se seleccionó el caso por los datos sociodemográficos de la provincia de Lampa en Puno, porque se trata de un IESP enfocado en educación física, y por la información que nos da la literatura respecto a las dinámicas y lugares de origen de las personas que se forman en estas instituciones. Dada la poca investigación respecto a temas de masculinidades y de institutos pedagógicos en el Perú, el caso mostrado se presenta como una oportunidad de explorar el vacío en la literatura respecto a la intersección de estos temas. Por ello, se pretende realizar un balance bibliográfico sobre los estudios de masculinidades y los estudios que vinculan la construcción de identidades de género y la educación física para explorar las formas en que la formación inicial docente se ve involucrada en la formación de masculinidades. Así, los estudios de masculinidades se abordarán desde una perspectiva global, dando un pequeño recorrido sobre el origen de estos. Luego, se comentarán los estudios sobre masculinidades en el Perú. Finalmente, se revisarán las investigaciones que relacionan la construcción de identidades de género y la educación física.
  • Ítem
    Las desigualdades de género en la transición a la vejez en hombres y mujeres residen en Lima Metropolitana y el Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Coronado González, María Teresa; Cavagnoud, Robin Thierry Florent
    El aumento del envejecimiento poblacional a nivel mundial y nacional, no solo tiene como consecuencia el desabastecimiento de cuidados y protecciones de estos grupos, sino que al aumentar la población de adultos mayores, estos se vuelven más heterogéneos en sus dinámicas y características grupales y con ello, se acrecientan las desigualdades en la mayoría de sus miembros según el género, el nivel socioeconómico, el lugar de residencia, entre otros factores, lo que perpetua las desigualdades y la vulnerabilidad que pueden llegar a experimentar en esta etapa. Entre las desigualdades más importantes que se observa es la de género, pues si bien las mujeres viven más que los hombres, ellas no siempre tienen una vejez de calidad, ya que diversos estudios recalcan que las mujeres no poseen el mismo acceso a una pensión ni a diversos centros de salud. Asimismo, son las mujeres quienes desarrollan más enfermedades crónicas en su vejez, ya sea por el agravo de enfermedades preexistentes o porque no son diagnosticadas a tiempo. En muchos casos, las desigualdades de género se producen por la interiorización de los roles de género asignados por las mismas sociedades que fijan ciertas expectativas y tareas hacia sus individuos, y estas transciendes las diferentes etapas de la vida de aquellos sujetos.
  • Ítem
    Cambios en la organización familiar de las docentes-madres de la Institución Educativa “Nuestra Señora de la Merced - Ate” en el contexto de pandemia por Covid-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-22) Cueva Ortega, Anabel Fabiola; Mejía Alvites, Carlos Enrique
    La situación de emergencia sanitaria desencadenada por la pandemia de Covid-19 tuvo impactos en diversos ámbitos de la sociedad. Por tal motivo, uno de los principales cambios se da en la esfera laboral y educativa al modificarse la modalidad, de presencial a virtual. Para ello, la revisión literaria señala que esta nueva modalidad fue posible gracias a la tecnología y; por otro lado, indican que el uso de estas nuevas herramientas, las tareas domésticas y el cuidado de hijos causaron dificultades a las docentes al tener el rol impuesto por la sociedad de realizar las actividades destinadas al hogar y a la maternidad aparte de aportar económicamente. En ese contexto, se tiene como objetivo identificar y analizar los cambios que se dieron en la organización familiar de las docentes-madres del colegio “Nuestra Señora de la Merced-Ate” en los ámbitos del uso del tiempo, espacio doméstico y carga laboral en el contexto de la pandemia por Covid-19. Por ello, la pregunta guía para el desarrollo de esta investigación es la siguiente: ¿Cuáles fueron los cambios que se dieron en la organización familiar de las docentes-madres del colegio “Nuestra Señora de la Merced-Ate” en los ámbitos del uso del tiempo, espacio doméstico y carga laboral en el contexto de la pandemia por Covid-19? Teniendo en cuenta esto, la investigación considera que las nuevas actividades que las docentes-madres desarrollan en su hogar causan un incremento en su carga laboral y uso del tiempo; además, de una reorganización de su espacio doméstico.
  • Ítem
    Creciendo en red: Ciudades intermedias en Cusco en el periodo intercensal 2007-2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-22) Chumpitaz Castillo, Ruth Antonella; Dammert Guardia, Manuel César
    Cusco es uno de los departamentos que más ha aumentado en área urbana en el periodo intercensal 2007-2017. Sobre todo, en las escalas menores de la clasificación brindada por el Reglamento de Acondicionamiento Territorial de Acondicionamiento Territorial y desarrollo Urbano Sostenible (RADTUS). Ante ello, se cuestionó cómo era el crecimiento en estas escalas y qué factores intervienen. En la presente investigación se busca presentar el proceso de urbanización de los territorios intermedios, así como la importancia de su identificación y estudio a través del entendimiento holístico de los territorios. Ello implica una crítica al enfoque territorial del Estado sobre el territorio, ya que este ahí se entiende exclusivamente como un receptáculo de una cantidad determinada de habitantes.