Ciencias Sociales con mención en Sociología
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/33054
Explorar
Ítem Texto completo enlazado La cuestión es empoderarse: Un análisis del modelo de intervención social del proyecto “Mejoramiento del nivel competitivo de la cadena productiva de la fibra de alpaca y vicuña en la región Apurímac". El caso de Cotaruse(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-30) Azurín Icaza, André Nicolás; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoLa pobreza económica en áreas rurales se mantiene a pesar de las ventajas que ofrecen sus territorios en recursos naturales y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir de la descentralización, además del creciente interés de los mercados internacionales por las actividades agropecuarias. Esas ventajas se traducen fundamentalmente en que la ganadería de los camélidos sudamericanos (especialmente la vicuña y la alpaca), que habitan casi en su totalidad en la sierra peruana, es realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en la zona altoandina y representa un recurso altamente valorado en el mundo gastronómico y textil. En tal sentido, la crianza de camélidos ha atravesado en los últimos años por procesos multisectoriales como la creación de núcleos de reproductores en diferentes regiones, la mejora de la capacidad productiva de los criadores de camélidos mediante asistencia técnica y distribución de ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de comercialización y competitividad de los derivados, como la carne y la fibra. Sin embargo, la literatura revisada sugiere que la dimensión social, en cuanto al desarrollo local y la capacidad de poner en relieve las condiciones endógenas, ha estado subordinada a la dimensión económica y resultadista en términos de ingresos, productividad y comercialización, todos de carácter exógenos y ciertamente desfavorables para quienes viven de la crianza de estos camélidos. De ahí que el presente estudio se pregunte, en el marco de un estudio de caso, por la manifestación y promoción del empoderamiento de estas comunidades, creyendo firmemente que este enfoque en los modelos de intervención y gestión de programas y proyectos sociales es de mucha importancia para el desarrollo de estos grupos humanos.Ítem Texto completo enlazado Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagallo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-17) Alarcón Zubiaurr, Adriana Micaela; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoLas mujeres shipibo-conibo han sido fundamentales para la trascendencia y preservación de su cultura, siendo reconocidas como generadoras de cambio y portadoras de conocimientos ancestrales. Se distingue el caso de las mujeres indígenas shipibo-conibo de Cantagallo por la variedad de empresas, emprendimientos y proyectos sociales, en su mayoría liderados por mujeres, en los que participan o son punto clave. Si bien, hay trayectoria histórica y práctica que las posiciona como primeras mercantes de sus artesanías, sus ventas pasan de ser transacciones rápidas, acciones independientes bajo sus medios, capacidades y lógicas indígenas a la formación de emprendimientos con rentabilidad. Por ello, es necesario cuestionarse si estos emprendimientos son netamente convencionales, con una búsqueda legítima de lucro como emprendimientos o microempresas, o involucran algo más, con una misión e identidad social que permite calzar su emprendimiento en la terminología utilitaria y jurídica de “empresa social”. Para ello, la revisión literaria abre un debate, desde el estudio de las comunidades y poblaciones indígenas en relación con el capitalismo violento e impetuoso, al diálogo con planteamientos sobre el peligro de oponerse a procesos de masificación o inserción en el mercado de los medios y materiales culturales debido a que la venta de artesanía y/u otro tipo de expresiones populares se dan por un principio de rentabilidad y exposición por las mismas poblaciones que las producen. En ese sentido, se debe considerar a las poblaciones indígenas como actores activos y resaltar su inserción independiente en el capitalismo y las lógicas de mercado. Esta investigación pretende incentivar la exploración en el campo del emprendimiento social y su papel en esta comunidad amazónica urbana. Además de aportar a la visibilidad de herramientas para el desarrollo económico y la conservación de la herencia cultural amazónica, de manera simultánea y conviviente.Ítem Texto completo enlazado La sostenibilidad organizacional de las ONGs animalistas de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-04) Vicente Cirilo, Angie Victoria; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoEl presente trabajo se enmarca en un contexto regional y nacional de escasez de investigación académicas de las ciencias sociales sobre movimientos animalistas, o de las formas en las que este movimiento se encarna. Este estudio se propone contribuir a la investigación de uno de estos vacíos: las ONG animalistas. El tema de estudio es la sostenibilidad organizacional de estas organizaciones de Lima Metropolitana. Se plantea estudiar el tema mencionado desde la sociología organizacional conel fin de estudiar las estrategias de sostenibilidad que estas aplican para lograr sus fines. A partir de ello, se plantea como objetivo principal de investigación analizar los factores y mecanismos que aseguran la sostenibilidad organizacional de las ONG animalistas de Lima Metropolitana; en consecuencia, se plantean tres objetivos secundarios. En primer lugar, identificar la estructura organizacional clave para cumplir con los resultados deseados de las ONG mencionadas. En segundo lugar, conocer los recursos y/o capitales que contribuyen a su sostenibilidad organizacional. En tercer lugar, analizar y explicar la relación de los actores externos y la sostenibilidad de las organizaciones animalistas sin fines de lucro. Teóricamente, esta investigación considera los modelos de gestión de Mintzberg, las diferentes maneras en las que se pueden utilizar recursos, capitales y mecanismos para explicar de manera exitosa la gestión sostenible de una organización sin fines de lucro. Las teorías y los conceptos que se utilizan e n este estudio no han sido aplicadas con anterioridad a la investigación de la sostenibilidad organizacional de las ONG animalistas; por ello, este trabajo espera abrir el interés de otros científicos sociales por esta temática.