Arquitectura y Procesos Proyectuales
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/135013
Explorar
2 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-19) Gonzáles Guerrero, Diego Armando; López Varela, Susana; Crousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre Jacques; Zamora Paredes, Rafael LuisEn la ciudad existen elementos, espacios, situaciones y/o momentos que no permiten al ‘habitar’ surgir en la cotidianidad de sus habitantes y cuya proliferación es denominada en esta tesis como la ‘condición represiva’ de la ciudad. Un ejemplo de esta realidad son los vacíos urbanos o infraestructuras amuralladas, como es el caso del campus de la UNMSM. En este contexto, las teorías relacionadas al ‘vacío urbano’, ‘terrain vague’, ‘bordes’, ‘fronteras’ y ‘límites’ sirven para identificar el por qué estas condiciones ejercen algún tipo de represión en su entorno, más allá de su cerco perimétrico. Así, se identifica el ‘límite físico-mental’ del ‘vacío urbano’ y sus componentes represivos: el mecanismo tangible, los umbrales, el área de influencia, el espacio entremedio, el espacio memoria y el espacio deshabitado. A partir de estos términos, se reconoce en el campus de la UNMSM la existencia de una ‘frontera interior’ (conformada, principalmente, por las infraestructuras metropolitanas que alberga: huaca y estadio), responsable de la fragmentación de su espacio geográfico y de la vida cotidiana de su comunidad. El objetivo de esta investigación es transformar el ‘límite físico-mental’ del campus de la UNMSM en un ‘espacio transfronterizo’ que asocie las distintas realidades, intramuros y extramuros, en el habitar cotidiano para permitir la cohesión de la comunidad sanmarquina y el desarrollo de las dinámicas urbanas del entorno. Esta transformación es una oportunidad para entender las condiciones represivas del espacio urbano como lugares de oportunidad hacia una ciudad más habitable y más libre mediante estrategias urbanas, arquitectónicas, gestoras y de control social por parte de la misma comunidad. Así, la promesa del ‘habitar’, de la posibilidad de permanecer de manera duradera o efímera de un lugar en estado de libertad y sin sentir amenaza, es hecha realidad a través del ‘espacio transfronterizo’.Ítem Texto completo enlazado Formas de carbono. Manufactura, control y gobernanza de la naturaleza en la Amazonía peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-19) Cuneo Raffo, Claudio Victorio; López Varela, Susana; Crousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre Jacques; Zamora Paredes, Rafael LuisLos procesos de extracción de materias primas tienen una presencia significativa en la ocupación del territorio nacional. Impactan considerablemente en la economía, en los procesos industriales y en la vida cotidiana de las ciudades. Al mismo tiempo, alteran radicalmente la naturaleza de los lugares donde se insertan. Aunque estos procesos se entienden comúnmente como disociados de las ciudades, ya que se llevan a cabo más allá de sus límites administrativos, no solo se han desarrollado históricamente en soporte de ellas, sino que, además, en muchos casos, han impulsado su constitución y formas de crecimiento. Estos urbanismos extractivos son desplegados estratégicamente en diversos territorios y coproducidos bajo el mismo modelo de urbanidad que define los centros urbanos. Esta investigación aborda el sistema de extracción y distribución de petróleo en la región nororiental del país, teorizándolo como parte de su proceso de urbanización y gobernanza. En este contexto se encuentra que las reservas petroleras nacionales son escasas y que las ciudades de la región dependen de este sistema para subsistir. Se enfoca en Iquitos como caso de estudio paradigmático, ya que ha sufrido varias transformaciones urbanas en la historia sobre la base de los procesos extractivos llevados a cabo en la región y dado que alberga infraestructura fundamental que la convierte en el epicentro del sistema actual. Esta investigación busca reconocer y catalogar las lógicas del sistema petrolero, con el objetivo de definir criterios y estrategias proyectuales para transformar los tipos extractivos que componen el sistema y afrontar un nuevo paradigma postpetrolero que sustente el sistema urbano regional.