Derecho con mención en Derecho de la Empresa

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/137499

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Propuesta de lineamientos para la implementación de la protección del patrimonio cultural ante desastres. Una experiencia en el Ministerio de Cultura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-19) Talaverano Ojeda, Klaus Viviano; Debenedetti Luján, Bruno Edoardo
    En la presente investigación basada en una experiencia en el Ministerio de Cultura (MINCUL), se planteó como objetivo, establecer los lineamientos relevantes a implementar para mejorar la protección del Patrimonio Cultural (PC). Se usó una metodología de investigación jurídica, de enfoque documental o bibliográfica, con alcance descriptivo y de diseño no experimental. Los resultados obtenidos respecto a la revisión de las actividades y funciones que ejecuta la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural (DGDPC) en su situación actual, en base al análisis FODA, reflejan la obligación del MINCUL, como ente rector público en materia de cultura, de concientizar a la sociedad civil el respeto y el aprecio de los diversos bienes conformantes del PC, como en la actualidad ya se viene realizando en otros países del mundo entre los que destacan España, Canadá Colombia, Chile, Ecuador, entre otros; lo cual exhorta a todos a crear y gestionar una cultura de prevención, protección, conservación y defensa del PC, pues el mismo es parte de nuestra identidad. Se concluyó dando propuestas de lineamientos para implementar la protección del patrimonio cultural ante desastres en el MINCUL, como son: Diseñar la modificación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF); crear una “Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres para la Defensa del Patrimonio Cultural”; reformular la Política Nacional y las Líneas Base para la DGDPC; desarrollar un “QR CODE” interinstitucional y un Programa Nacional sobre Atención de Emergencias y Gestión de Riesgos en el PC; crear una guía de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) ante conflicto armado que afecten el PC; capacitar a autoridades, instituciones y público en general sobre la Gestión de Riesgos y Emergencias en situaciones de desastres y conflicto armado que afectan el PC y fortalecer el SINPAD, dentro del ya existente de INDECI, que se encargue de disponer bienes de ayuda para la protección, defensa y recuperación del PC frente a situaciones de desastres y emergencia; constituir brigadas profesionales rentadas, especialistas en GRD para la protección del PC frente a desastres y conflicto armado y conformar cartográficamente las zonas del conflicto armado deben ser consideradas zonas de PC. Para ello es necesario que los órganos conformantes del MINCUL, de manera transversal, tienen la obligación de crear, formular, direccionar, ejecutar y controlar las acciones especiales de prevención de los bienes tanto inmuebles como muebles, que conforman el PCN, frente a situaciones de desastres provocados por la naturaleza o acción del ser humano
  • Ítem
    El cambio climático como aspecto adicional a considerar en los procesos de fusión de empresas pesqueras en el Perú: La protección constitucional de los recursos naturales en una regulación de libertad de empresa y libre competencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-10) Steiert Goicochea, Carlos Fernando; Debenedetti Luján, Bruno Edoardo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo plantear una mirada diferente al estudio y desarrollo de las fusiones empresariales en el mercado pesquero en el Perú, en relación a la visión tradicional de la mencionada institución legal, con rango constitucional, que son tratadas y reguladas solamente desde la perspectiva de la protección a la libertad de empresa y garantía de la libre competencia en el mercado. La idea general que se plantea en la presente investigación es que no todas las fusiones empresariales deben ser vistas desde esa única perspectiva económica, pues existen actividades (como la explotación de los recursos naturales, en tanto patrimonio de todos los peruanos, cuya protección está constitucionalmente plasmada) que deben ser reguladas a partir de la consideración del cambio climático. Este es un fenómeno actual cuyas consecuencias podrían ser nefastas con respecto a la explotación de los recursos naturales y, específicamente, en la actividad pesquera, si es que no se vincula con el concepto de sostenibilidad, tal como viene siendo entendido en diversos foros internacionales. Es, precisamente, esta propuesta la que se planteará al final del presente trabajo, en concordancia con la conciencia ecológica mundial para poder enfrentar los riesgos medioambientales y las consecuencias económicas que se derivan de estos; y cómo se deben tomar decisiones que podrán mitigar los posibles efectos en nuestro entorno climático y su incidencia en uno de nuestros principales recursos naturales, como es la pesca en nuestro mar.
  • Ítem
    El modelo de negocio de las aerolíneas “low cost”, ¿una amenaza a los derechos de los consumidores?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-10) León Barranzuela, Ronald Ivan; Debenedetti Luján, Bruno Edoardo
    El transporte aéreo de pasajeros es una de las actividades económicas que mayor crecimiento ha tenido en todo el mundo. Tanto es así que, en nuestro país, anualmente existe un incremento de aproximadamente un millón de nuevos traslados de personas a través de esta vía. Asimismo, dicho crecimiento y la competencia en el mercado ha conllevado a que, hoy en día, existan diferentes modelos de negocio adoptados por las aerolíneas, siendo los principales el modelo tradicional o de red y el modelo “low cost” o de bajo coste. Respecto de las aerolíneas “low cost”, en tanto su principal objetivo es reducir la mayor cantidad de costos operativos, a fin de ofrecer precios más baratos y competitivos en el mercado, existe una alta probabilidad que, en ese afán, se restrinjan algunos servicios del transporte aéreo que podrían ser catalogados como esenciales, con lo cual podría existir el riesgo legal de afectar los derechos de los consumidores. En ese contexto, bajo un enfoque de riesgos legales y utilizando el método de estudio de casos, veremos cómo las condiciones de contratación de las dos aerolíneas “low cost” que operan vuelos nacionales en nuestro país, estarían incluyendo cláusulas abusivas que podrían afectar las relaciones de consumo. Sin embargo, para una correcta gestión de los riesgos legales no solo tendremos en cuenta aquellos que son generados dentro del ámbito de control de la misma aerolínea, sino también de factores externos como la ausencia de un marco legal trasparente, la inexistencia de pronunciamientos por parte de la autoridad de consumo respecto a la problemática planteada -al menos a nivel local-, el incipiente desarrollo del modelo de negocio en el Perú y la situación coyuntural que atraviesa el sector aeronáutico en la actualidad, vinculado a la deficiente infraestructura de los aeropuertos y el deficiente modelo de contrato de concesión de los mismos
  • Ítem
    La interpretación dual del principio de prevención en el ámbito administrativo ambiental minero por parte del organismo de evaluación y fiscalización ambiental en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-02) Herencia Espinoza, Silvia Jenifer; Debenedetti Luján, Bruno Edoardo
    En el Derecho Ambiental existen diversos principios orientadores, destacando entre ellos el principio de prevención, el cual tiene como finalidad anticipar los riesgos que puedan generarse en el medio ambiente como parte del desarrollo de actividades extractivas y productivas, para tomar las medidas que eviten o minimicen los impactos negativos y así podamos disfrutar todos de un ambiente sano y adecuado para el desarrollo de la vida. Cabe destacar que los alcances de este principio han sido desarrollados por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental a través de un precedente administrativo de observancia obligatoria para la actividad minera. Sin embargo, la interpretación a que se ha arribado resulta ser muy amplia, toda vez que incluye conductas tipificadas y no tipificadas. Es decir, va más allá de la normatividad sectorial y de los instrumentos de gestión ambiental. Como consecuencia de ello, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ha exigido a los titulares mineros desarrollen conductas que no estaban en posibilidad de conocer previamente, sometiéndolos a un procedimiento administrativo sancionador, lo cual no solo es un exceso de punición, sino que colisiona directamente con el derecho a la libertad de empresa de los afectados. Por ello, consideramos que el principio de prevención debe conciliarse adecuadamente con el derecho a la libertad de empresa. Por ello, proponemos realizar una interpretación sistemática de la norma, de tal forma que, para cada una de las posibles afectaciones al medio ambiente, exista una medida de prevención, establecida con antelación en el instrumento de gestión ambiental, cuyo conocimiento determinará la predictibilidad de la conducta esperada por los titulares mineros y, por ende, cuáles son los supuestos de incumplimiento que son sancionables administrativamente. De esta manera, estas omisiones no facultarían a la Administración a imponer una sanción alegando que el administrado omitió tomar las acciones preventivas necesarias para evitar los impactos ambientales negativos, toda vez que la conducta no fue tipificada previamente al proceso de fiscalización. En los supuestos en los que la medida de prevención no haya sido considerada en el instrumento de gestión, la obligación ambiental de proteger el medio subsiste. Ante ello, la Administración puede dictar otros tipos de medidas administrativas, como los Mandatos de carácter particular; las Medidas preventivas propiamente dichas; y, los Requerimientos de actualización de instrumentos de gestión ambiental.