Educación (Mag.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/51391
Explorar
8 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Trayectorias profesionales de formadores de docentes en servicio de Educación Básica Regular del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-28) Lip Marín, Gabriela Alejandra; Sime Poma, Luis EnriqueLa presente investigación tuvo por finalidad explorar el tema de las trayectorias profesionales de formadores de docentes en servicio de Educación Básica Regular del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Para abordar dicho tema, se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las trayectorias profesionales de los formadores de docentes en servicio de Educación Básica Regular (EBR)? Por ello, se planteó como objetivo general analizar las trayectorias profesionales de los formadores de docentes en servicio y los siguientes objetivos específicos: 1) Describir las trayectorias formativas de los formadores de docentes en servicio, 2) Describir las trayectorias laborales de los formadores de docentes en servicio y 3) Proponer una tipología de las trayectorias profesionales de los formadores de docentes en servicio. Respecto a la metodología de la investigación, se realizó un análisis documental descriptivo, el cual fue realizado a través de la técnica del análisis de contenido de los Curriculum Vitae (CV) de los formadores. Los instrumentos fueron dos matrices para el recojo de información sobre la trayectoria formativa y laboral de dichos formadores. Los principales resultados de la investigación fueron la caracterización de las trayectorias profesionales de los formadores como heterogéneas y de movilidad horizontal. Respecto a la trayectoria formativa, se halló que los formadores tenían como formación inicial la carrera de Educación y que su formación en servicio se caracterizaba por cursos y eventos de corta duración. Sobre la trayectoria laboral, se puede afirmar que es discontinua, ya que la mayoría asume dicha función de manera circunstancial. Finalmente, se aporta una tipología de las trayectorias de los formadores basada en cinco tipos de combinación entre la formación inicial y su experiencia laboral.Ítem Texto completo enlazado Percepción estudiantil sobre los efectos de la acreditación en el aprendizaje en una carrera de educación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-25) Purizaga Tordoya, Gabriela; Briceño Vela, Dany MarisolLa presente investigación es un estudio de caso, de tipo descriptivo, porque lo que se desea es describir y explicar las percepciones de los estudiantes, de una carrera de educación, sobre los efectos de la acreditación en el aprendizaje. La importancia es actual, ya que las normas y políticas de aseguramiento de la calidad exigen que las instituciones educativas asuman la autorreflexión y autorregulación de sus servicios como prácticas permanentes, siendo obligatorio que las carreras de educación se acrediten (MINEDU, 2014). Además, resulta relevante realizar investigación sobre las percepciones de los estudiantes en tanto ello aporta información desde un actor clave para el diseño y reajuste de procesos formativos. Así también, se constituye en mecanismo de valoración y satisfacción con los procesos y resultados alcanzados (Duque y Chaparro, 2012). Como resultados se encuentra que la acreditación ha generado efectos positivos en las categorías de investigación tratadas: satisfacción con la formación, participación del estudiante en la toma de decisiones y en el desarrollo de estrategias de aprendizaje. Sin embargo, a pesar de declarar los efectos, hay la percepción de que estos se dan al margen de lo que el estudiante requiere y exige como derecho a una educación de calidad.Ítem Texto completo enlazado Trayectoria del Programa de Educación Tributaria desarrollado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para la Educación Básica Regular (EBR) durante el periodo 2006- 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-05) Manrique Talavera, Humberto Antonio; Sime Poma, Luis EnriqueEsta investigación tiene como propósito conocer la trayectoria del Programa de Educación Tributaria desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT para la Educación Básica Regular – EBR durante el periodo 2006-2017. El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo y utilizando el método de estudio de caso a fin de comprender con amplitud y profundidad la trayectoria del Programa. En coherencia con el enfoque y método de investigación se utilizó como técnicas de recopilación de información la entrevista y el análisis documental. Se buscó describir y analizar la trayectoria del Programa desde la gestión del mismo y las conceptualizaciones que lo acompañaron. Al analizar la trayectoria del Programa se identificaron cuatro etapas, cada una con diferentes enfoques y problemas de gestión. El Programa alcanzo su mayor desarrollo en el periodo comprendido entre el 2005 y 2011 al ser considerado como objetivo estratégico dentro del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Administración Tributaria. Asimismo, durante dicho periodo, uno de los aciertos más importantes de la gestión del Programa fue la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Ministerio de Educación (MINEDU) en el año 2006, lo cual permitió que los contenidos de cultura tributaria fueran incluidos en el Diseño Curricular Nacional en el 2009.Ítem Texto completo enlazado Percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-08) Mesinas Pachas, Carmen Rosa; Tafur Puente, Rosa MaríaLa sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos técnicos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas, en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico con el objeto de aproximarse a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido por los informantes como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declaran en sus documentos oficiales, para brindar una formación integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados de las competencias que requieren para insertarse exitosamente en él.Ítem Texto completo enlazado La gestión de la interculturalidad en una institución de educación básica de alto rendimiento ubicada en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-26) Macassi Zavala, Diego Antonio; Valdiviezo Arista, Luis MartínEsta investigación tiene como propósito la reflexión en torno a la gestión de la interculturalidad en las escuelas a partir del estudio de una institución educativa de alto rendimiento. Dentro de este tema se encuentra la identificación de un enfoque intercultural y de sus actividades de gestión correspondiente. El contexto culturalmente diverso del Perú y el acercamiento entre culturas facilitado por la intensificación de los viajes y migraciones internas, así como por los medios de comunicación hace que este tema sea de suma importancia, ya que las personas deben convivir en condiciones equitativas y justas basadas en el respeto y valoración del otro. En este marco, el objetivo central de esta investigación es analizar la gestión de la interculturalidad realizada por una institución de Educación Básica de Alto Rendimiento ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. Por ello, se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Cómo se gestiona la interculturalidad en una institución educativa básica de Alto Rendimiento de Lima? Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se utilizaron dos técnicas: el análisis documental y el grupo focal. La información obtenida se organizó y analizó según las categorías de estudio y los códigos recurrentes. Del análisis e interpretación de los documentos se concluye que la institución educativa cuenta un enfoque crítico de la interculturalidad. Asimismo, del análisis de las opiniones de los estudiantes, docentes y padres de familia se concluye que la institución no ha implementado actividades en torno a la interculturalidad en la gestión docente, la resolución de conflictos, el reconocimiento y valoración de la diversidad ni en la participación de la comunidad educativa. Por lo tanto, la institución educativa no realiza una gestión satisfactoria de la interculturalidad. Se recomienda a la institución educativa que redefina su comprensión de la gestión intercultural y que la aplique a todos sus documentos para que, a partir de ello, establezca actividades que impliquen a estudiantes, docentes y padres de familia de maneras que correspondan a los fines de la Política de Educación Intercultural para Todas y Todos (2016), a los principios de la Constitución Política del Perú (1993) y a la Ley General de Educación vigente.Ítem Texto completo enlazado La identidad docente de profesores de Educación Superior Tecnológica sin formación inicial en educación, a partir de los incidentes críticos ocurridos en su práctica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-18) Pámies García, María Antónia; Sánchez Huarcaya, Álex OswaldoLa presente investigación ha tenido como objetivo analizar cómo construyen la identidad docente profesores sin formación inicial en educación a partir de los incidentes críticos ocurridos en la práctica. Para ello se indagó acerca de la caracterización que los docentes realizan de su identidad a partir de la formación inicial y las diferentes etapas de su profesión, los roles que adoptan en la práctica y las concepciones, estrategias y emociones entorno a los procesos de enseñanza aprendizaje. Se exploró, a partir de los incidentes críticos que ocurren en su práctica, los cambios en las concepciones, estrategias y emociones que se han ido dando a lo largo de su docencia, para comprender la construcción de su identidad docente entendida, desde una perspectiva dialógica, como una configuración, construcción y reinterpretación dinámica, flexible de la misma. Nuestro estudio se ha abordado desde un enfoque cualitativo utilizando el método fenomenológico, ya que nuestro interés ha sido comprender, desde la narración vivida del docente, la concepción que ellos mismos tienen acerca de su identidad y de los cambios que se producen de la misma en el tiempo. Para el recojo de la información se utilizaron narraciones personales autobiográficas sobre su formación inicial e historia profesional y docente, así como de los incidentes críticos ocurridos en su práctica. A partir de las narraciones se realizaron entrevistas a profundidad con una guía semiestructurada que permitió indagar en aspectos más específicos sobre las concepciones, estrategias y emociones que forman parte de su identidad docente. Finalmente, el análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que en el proceso de construcción de la identidad docente intervienen factores personales, sociales e institucionales, y que la reflexión de la práctica a partir de los incidentes críticos se constituye como una buena estrategia para comprender la construcción de la identidad docente.Ítem Texto completo enlazado Percepción de los docentes del nivel primaria de una organización educativa privada de Lima sobre sus necesidades de formación para un buen desempeño(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-09) Ayala Silva, Kellim Jenifer; Maraví Ríos, Armando Francisco; Tafur Puente, Rosa MaríaLa presente investigación tiene como finalidad describir la percepción de los docentes de nivel primaria de una organización educativa privada de Lima sobre sus necesidades de formación en relación al buen desempeño. El problema de investigación, gira en torno a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la percepción de los docentes del nivel primaria de una organización educativa privada de Lima sobre sus necesidades de formación en relación al buen desempeño? Se formula como objetivo general: Describir la percepción de los docentes del nivel primaria de una organización educativa privada de lima sobre sus necesidades de formación en relación al buen desempeño. A la vez que se presentan dos objetivos específicos: Identificar las competencias de un buen desempeño desde la apreciación de los docentes y sus implicancias en las necesidades de su formación permanente y determinar las necesidades de formación docente desde su percepción sobre las competencias por afianzar y lo manifestado para un buen desempeño. Para conseguir los objetivos requeridos, la metodología se desarrolló bajo el enfoque cualitativo. El método de investigación fue el descriptivo. La muestra estuvo conformada por diecisiete docentes del nivel primaria, quienes completaron un cuestionario, luego para contrastar y profundizar esta información obtenida en los cuestionarios se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco docentes. El recojo de la información se realizó durante el período 2015. Algunos hallazgos obtenidos en la discusión de resultados fueron: Dentro de las competencias personales se identificaron las competencias intrapersonales y emocionales; en las competencias sociales se determinaron competencias relacionales y comunicativas; y en las competencias propias del trabajo docente se presentaron las competencias para la tutoría, competencias didácticas, competencias para la innovación/ mejora, competencia digital (TIC), competencia científica y competencias organizativas y de gestión de centro. Se interpretaron las percepciones de los docentes a partir de sus competencias por afianzar y las manifestadas en la entrevista las cuales se fueron revelando en grupos de necesidades pedagógicas, de gestión educativa y humanas.Ítem Texto completo enlazado La participación de los padres de familia y su relación con el proceso de adaptación del estudiante en la universidad.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-07-17) Reaño Ortiz, María Estela; Nakamura Goshima, Patricia EileenEl término “participación de los padres de familia”, se emplea con más frecuencia en la educación universitaria. Se cree que esta participación puede ayudar al estudiante en su proceso de adaptación a la universidad. Esta investigación parte del siguiente problema: ¿Cuál es la relación entre la participación de los padres de familia y el proceso de adaptación universitaria de sus hijos? El objetivo es analizar la participación de los padres de familia relacionada con el proceso de adaptación del estudiante en la universidad, para ellose plantean las diferencias con la participación en el nivel de educación básica y las cuestiones relativas a una favorable o desfavorable participación. Se describen los factores que favorecen la participación y las formas en que se lleva a cabo. La relación existente entre los padres de familia y el proceso de adaptación se analiza de acuerdo a algunas teorías sobre el desarrollo del estudiante universitario. El método elegido fue el de investigación documental mixta, de nivel exploratorio con enfoque cualitativo. Se seleccionaron artículos de texto completo de revistas arbitradas disponibles en la base de datos: EducationResearch Complete, base especializada que se encuentra en EBSCO. Posteriormente se realizaron matrices que permitieron recoger la información y cuadros comparativos que facilitaron el análisis de las fuentes. La investigación llegó a los siguientes resultados: La participación de los padres en el ámbito universitario es una categoría que influye en el proceso de adaptación del estudiante; la participación de los padres incluye las acciones que realizan con el fin de apoyar a sus hijos en el inicio, transición y éxito en el ambiente académico.Los factores que favorecen la participación de los padres son: generacionales, económicos, tecnológicos, así como cambios que se han producido en los servicios universitarios; mientras que las formas de participación de los padres de familia se pueden clasificar desde el mundo emotivo, social, académico y financiero.