Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/173332

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La sucesión hereditaria en la Jurisprudencia Suprema
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) León Barandiarán, José
    Por sugerencia del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica del · Perú, hemos tratado acerca de comentarios que merecen las ejecutorias producidas en nuestros Tribunales de Justicia, en el ámbito del derecho sucesorio, que, como se sabe, es objeto del libro tercero de nuestro Código Civil (art. 657 s). El mencionado libro no tiene una exposición de motivos, y esto es siempre una dificultad o, para mejor decir, carencia de una facilidad para una labor hermenéutica, pues no se puede utilizar un elemento de trabajo para, en ciertos casos, comprender mejor cuál pudo ser la mens legis respectiva. El método que hemos empleado consiste, en primer lugar, en incluir las ejecutorias mismas, con las aferentes vistas fiscales, así llamadas cuando funcionaba el sistema constituido por el dictamen del Fiscal de la Corte Suprema ante la Sala de ésta ante la cual se encontraba in judicium la causa pertinente.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El cuadro de costumbres en el Perú decimonónico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1979) Watson-Espener, Maida Isabel
    Usamos el término cuadro de costumbres para designar las narraciones breves de escenas sucesivas y las descripciones de personalidades genéricas, tanto regionales como nacionales. A lo largo de este estudio tratamos de responder a dos preguntas que están estrechamente relacionadas a la función social y estética del género: 1) cuál era la forma general y el contenido del cuadro de costumbres durante el período de las letras peruanas que va de 1830 a 1870, y 2) qué estructuras sociales del Perú post-independentista refleja el cuadro. Los tres primeros capítulos del libro tratarán los antecedentes hispanos del cuadro, como parte de una moda literaria y como género, paso previo a la definición de su estructura y propósito. Los capítulos IV al VIII proporcionan los detalles necesarios para conocer la obra literaria de Pardo y Aliaga, Segura, Rojas y Cañas y Fuentes y su relación con la época. Finalmente, la conclusión valoriza el cuadro peruano y lo relaciona con la historia del Perú del siglo XIX.