Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/173332
Explorar
8 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto Proyectos y anteproyectos de la reforma del Código civil.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) Pontificia Universidad Católica del PerúHan pasado 44 años desde que entrara en vigencia el Código Civil de 1936 y el dilatado tiempo transcurrido reclamaba el estudio de su reforma integral, como directa consecuencia de los profundos cambios ocurridos en todos los órdenes y con el propósito esencial de adecuarlo a dichos cambios y a la nueva dimensión que han adquirido los valores de la solidaridad social y el humanismo. Era indispensable, pues, proponer la actualización de los preceptos del Código Civil vigente debido a esas realidades del mundo de hoy que influyen decisivamente en materias vinculadas al derecho de personas, al de familia, al sucesorio, al de los derechos reales y al de obligaciones y contratos.Ítem Acceso Abierto Para leer el Código Civil. II.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1985) Rubio Correa, MarcialPara leer el Código Civil es un libro que recoge nueve trabajos de profesores de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que fueron miembros de las comisiones que han elaborado el Código Civil de 1984, o que colaboraron con ellas. Es una obra que presenta estudios a profundidad sobre determinados puntos fundamentales de los diversos libros del Código, que por su importancia, transformaciones, novedad o complejidad, merecen un estudio especial de parte de los profesionales del Derecho. Los trabajos elaborados recorren todo el Código Civil, contribuyendo a su comprensión integral. Para leer el Código Civil está destinado a los profesionales de las ciencias jurídicas en sus diversas modalidades, y también a los alumnos de las Facultades de Derecho. Es una contribución de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a la difusión de esta trascendental obra legislativa peruana.Ítem Acceso Abierto Para leer el Código Civil(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Rubio Correa, MarcialPara . leer el Código Civil I es un libro que recoge nueve trabajos de profesores de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que fueron miembros de las comisiones que han elaborado el Código Civil de 1984, o que colaboraron con ellas. Es una obra que presenta estudios a profundidad sobre determinados puntos fundamentales de los diversos libros del Código, que por su importancia, transformaciones, novedad o complejidad, merecen un estudio especial de parte de los profesionales del Derecho. Los trabajos elaborados recorren todo el Código Civil, contribuyendo a su comprensión integral. Para leer el Código Civil I está destinado a los profesionales de las ciencias jurídicas en sus diversas modalidades, y también a los alumnos de las Facultades de Derecho. Es una contribución de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a la difusión de esta trascendental obra legislativa peruana.Ítem Acceso Abierto Las obligaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1988) Osterling Parodi, FelipeDifundir los alcances del Código Civil de 1984 es tarea que corresponde a todos los juristas, sean maestros universitarios, magistrados o abogados en ejercicio. Pero esa labor compete fundamentalmente, por imperativos cívicos ineludibles, a quienes integraron la Comisión encargada del Estudio y Revisión del Código Civil de 1936 y formularon el Proyecto del nuevo Código hoy en vigencia. Felipe Osterling Parodi, Presidente de dicha Comisión desde principios de la década del setenta, ex-Ministro de Justicia, maestro universitario y abogado en ejercicio, tuvo a su cargo la ponencia sobre el Libro VI del Proyecto, denominado Las Obligaciones. Es en tal condición que colaboran la Biblioteca Para leer el Código Civil, explicando el sentido de los preceptos sobre el Derecho de Obligaciones en el Código Civil de 1984 y las modificaciones introducidas respecto del Código anterior de 1936. La obra es de divulgación. Ella está destinada a los estudiosos de las ciencias jurídicas.Ítem Acceso Abierto La sucesión hereditaria en la Jurisprudencia Suprema(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) León Barandiarán, JoséPor sugerencia del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica del · Perú, hemos tratado acerca de comentarios que merecen las ejecutorias producidas en nuestros Tribunales de Justicia, en el ámbito del derecho sucesorio, que, como se sabe, es objeto del libro tercero de nuestro Código Civil (art. 657 s). El mencionado libro no tiene una exposición de motivos, y esto es siempre una dificultad o, para mejor decir, carencia de una facilidad para una labor hermenéutica, pues no se puede utilizar un elemento de trabajo para, en ciertos casos, comprender mejor cuál pudo ser la mens legis respectiva. El método que hemos empleado consiste, en primer lugar, en incluir las ejecutorias mismas, con las aferentes vistas fiscales, así llamadas cuando funcionaba el sistema constituido por el dictamen del Fiscal de la Corte Suprema ante la Sala de ésta ante la cual se encontraba in judicium la causa pertinente.Ítem Acceso Abierto Derecho y ruptura : a propósito del proceso emancipador en el Perú del ochocientos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1989) Ortiz Caballero, RenéEsta es una obra histórico-jurídica que se distingue por plantear un modelo teórico gracias al cual podemos conocer y entender el discurrir del Derecho, en general, y de la legislación, en particular, en los momentos de transición política que implican, muchas veces, un cambio de sistemas jurídicos. Con esta perspectiva, el libro pretende llenar ese espacio en la Historia del Derecho Peruano dejado por enfoques tales como el de la perioricidad o el de la continuidad, al no tratar el paso del Derecho Colonial al Derecho Republicano… Esta obra no narra, pues, la Historia del Derecho; la describe y explica al interpretar jurídicamente las normas legales que dan forma y vida al cambio de sistemas jurídicos.Ítem Acceso Abierto Ciriaco de Urtecho : litigante por amor, reflexiones sobre la polivalencia táctica del razonamiento jurídico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1981) de Trazegnies Granda, FernandoEste libro presenta la lucha judicial que llevó adelante Ciriaco de Urtecho, un hombre libre de Cajamarca, en 1782, durante el virreinato del Perú, en busca de la libertad de su esposa Dionisia Masferrer, una esclava mulata que había sido vendida en 1754, a los nueve años, por don Bernabé Masferrer a don Pablo de Gracia y Loris. La esclava era propiedad de doña Jerónima de Gracia y Loris, esposa de don Juan de Dios Cáceres, con el cual se dará la contienda judicial. Esta última empieza cuando Ciriaco de Urtecho, mediante el corregidor y justicia mayor de Cajamarca, solicita la escritura de venta de Dionisia para saber la cantidad de dinero que se había pagado por ella y así poder abonar dicho monto a don Juan de Dios Cáceres. Enterado de los 170 pesos que pagaron por Dionisia, Ciriaco trabaja en el cerro minero de Hualgayoc para conseguir el dinero y así obtener la libertad de su mujer después de haber servido como esclava aproximadamente 28 años.Ítem Acceso Abierto Cincuenta años de divorcio en el Perú : selección y comentario de ejecutorias supremas (1937-1986)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1987) Cabello Matamala, Carmen JuliaEl libro de Carmen Julia Cabello se dirige a presentar un panorama de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre el divorcio, tan completo como ha sido posible y, además, ordenado, sistematizado y comentado cuidadosamente por la autora.