Ingeniería Industrial
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9138
Explorar
22 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Mejora de la logística para el abastecimiento de los comedores populares, en la Subgerencia de Programas Sociales del distrito de Villa El Salvador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-09) Safra Soriano, Andrés Daniel; Vargas Florez, JorgeLa presente tesis busca hacer uso de la programación lineal para mejorar el abastecimiento de los comedores populares en Villa El Salvador. Actualmente los 242 comedores populares del distrito reciben alimentos por parte del distrito de Villa El Salvador, la cual tiene un contrato anual con proveedores que realizan la entrega de los alimentos necesarios para que cada comedor popular pueda operar. Para realizar la distribución, el distrito dispone de 8 centros de distribución y un almacén general, mientras que los proveedores parten del almacén general hacia los diferentes centros de distribución para entregar los alimentos. Cabe resaltar que cada comedor popular tiene asignado un centro de distribución al cual debe acudir para recoger su demanda de alimentos de manera mensual. El objetivo es encontrar un número de centros de distribución que reduzca las distancias recorridas por las encargadas de los comedores populares y por los proveedores de alimentos. Lo primero que se hizo fue ubicar los comedores populares en el mapa de Villa El Salvador, unirlos a sus respectivos centros de distribución y trazar las rutas seguidas por los proveedores. Luego, se ubicaron los puntos en un plano cartesiano con el fin de obtener las coordenadas de cada comedor. De igual manera, se propusieron nuevos centros de distribución candidatos y se ubicaron en el mapa y en el plano cartesiano. El siguiente paso fue calcular una matriz de distancias (usando las coordenadas obtenidas del plano cartesiano) en la cual se encontraban las distancias de cada comedor popular a cada centro de distribución candidato. Usando la matriz de distancias, la demanda de cada comedor y la distancia del almacén general a cada centro de distribución, se realizó un modelo matemático que seleccionara las localizaciones optimas de los centros de distribución. En este primer modelo se usaron configuraciones de 4, 6, 8, 10 y 12 centros de distribución. Con los resultados obtenidos del primer modelo se procedió a usar un segundo modelo matemático, este modelo busca construir rutas de distribución para reducir la distancia recorrida y las unidades de transporte usadas por el proveedor. Para este segundo modelo se usaron como datos de entrada una matriz de distancias de un centro de distribución a otro (incluyendo el almacén general), las demandas de cada centro de distribución y la capacidad de los vehículos que realizan las entregas. Una vez obtenidos los centros de distribución y las rutas a utilizar se calcularon las distancias recorridas en cada configuración y se compararon con las distancias recorridas actualmente. Luego se realizó un dimensionamiento real para calcular las distancias reales aproximadas que se llegarían a ahorrar al momento de aplicar el modelo matemático. Finalmente se analizó el impacto económico teórico de aplicar cada una de las propuestas a la situación actual.Ítem Texto completo enlazado Estudio de prefactibilidad para una red de tiendas especializadas en la venta de baterías y accesorios recargables móviles ecoamigables, en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-21) Olivares Ramos, Karina del Pilar; Vargas Florez, JorgeLas tiendas retail han tenido un fuerte impacto en los consumidores en los últimos años, debido a que ha logrado que se incremente la oferta de locales dirigidos tanto al sector de venta de alimentos como al de productos. Por ello, el presente trabajo consiste en la realización de un estudio de prefactibilidad para una red de tiendas especializada en la venta de baterías y accesorios recargables móviles ecoamigables en Lima Metropolitana. En el capítulo uno se analizó el proyecto en un macro y microentorno con la finalidad de comprender la situación actual del mercado. Con dicha información y el análisis FODA, se logró determinar los objetivos del proyecto. Finalmente, se presentó la misión y visión de la empresa. En el capítulo dos se definió el público objetivo y el servicio que se ofrece. Además, se halló la oferta y demanda del producto estrella para un horizonte de cinco años, para que así, se obtenga la demanda insatisfecha y posterior a ello, la demanda del proyecto. Por último, se definió el canal de ventas y el medio por el cual se realizará la publicidad. En el capítulo tres se utilizó un análisis de ponderación de factores y el método de Huff para definir los principales centros comerciales en donde se implementarán los stands de ventas. Además, se presentaron los procesos más relevantes para el servicio; un control de inventarios de los productos; y, finalmente, se detalló el equipamiento y la distribución de cada stand de venta. En el capítulo cuatro se definió que la empresa es una sociedad anónima cerrada (S.A.C.), que seguirá el régimen MYPE tributario y que tendrá la obligación de realizar pagos de IGV e impuesto a la renta. Adicionalmente, se identificaron normas legales, permisos y certificados que la empresa tendrá que cumplir. Finalmente, se detallaron las funciones de cada trabajador y los servicios que se van a tercerizar. En el capítulo cinco se determinó la inversión total para dar inicio al proyecto, del cual, el 60% se financiará con una entidad bancaria y el 40% será el capital propio de los accionistas. Además, se determinó el COK de los accionistas que es 16,73% y el WACC del proyecto que es 15,19%. Finalmente, se hallaron costos, gastos e ingresos en un horizonte de cinco años, para conocer la factibilidad del proyecto a través de una evaluación económica en la que se determinó que el VAN y el TIR son S/. 71 329,34 y 27,67% respectivamente y una evaluación financiera en la que se obtuvo como resultado que el VAN y el TIR son S/. 71 220,53 y 36,71% respectivamente.Ítem Texto completo enlazado Propuesta de mejora aplicando Lean Manufacturing y gestión de inventarios en una empresa de confección(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-30) Pastor Documet, Ariana Geraldine; Vargas Florez, JorgeEn el contexto del crecimiento significativo de la confección de prendas en el Perú, impulsado por la calidad del algodón nacional, este estudio se centra en evaluar y proponer mejoras en los procesos de gestión de inventarios y metodologías Lean Manufacturing de una empresa textil de confección. La falta de una gestión adecuada, basada principalmente en la experiencia, motiva la búsqueda de eficiencia, ahorro y mejora en la relación con proveedores. El objetivo principal de este estudio es establecer una propuesta de mejora para la gestión de inventarios a través del análisis y diagnóstico de los procesos internos de la empresa en estudio, además de identificar las herramientas de ingeniería que permitirán aumentar la efectividad y eficiencia a partir de la metodología Lean Manufacturing. La investigación arrojó como resultado que la implementación de herramientas de ingeniería industrial, como las 5S’s y curvas de intercambio, desencadena mejoras sustanciales en el taller, reduciendo tiempos y optimizando el espacio en almacenes. Se generan beneficios económicos tangibles, como la reducción del 50% en tiempos de búsqueda y la disminución de defectos operativos. La aplicación de nuevas políticas de inventarios, junto con acciones operativas y logísticas, resulta en la optimización de compras de materia prima y la gestión eficiente del inventario existente. Se logra una reducción anual de S/ 2,089 en el Costo de Stock (TCS), focalizado en agregar valor al cliente y respaldado por una viabilidad financiera con VAN de S/22,566.15 y TIR del 44%. Este enfoque se valida en el análisis de sensibilidad, demostrando la factibilidad continua de la propuesta y consolidando mejoras significativas en eficiencia y rentabilidad en la empresa textil de confección.Ítem Texto completo enlazado Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de comida rápida con platos peruanos y características saludables(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-09) Casaverde Ortiz, Renato; Vargas Florez, JorgeEl actual contexto de la pandemia ha generado que cada vez más personas se interesen por una alimentación nutritiva y con mejores opciones de sabor. Sin embargo, el tiempo disponible fuera del trabajo y estudio es cada vez más reducido por lo que se termina recurriendo a las opciones más comunes de alimentación como comida rápida a pesar de que el costo sea más elevado que un menú común. El precio ha dejado de ser un factor demasiado importante ya que actualmente el consumidor está dispuesto a pagar más por un producto que brinde mejores experiencias y ofrezca mayor confianza de consumo. Es por ello que se encuentra la necesidad de plantear una propuesta de comida rápida que contemple los dos conceptos más importantes que se buscan: velocidad de entrega y potencial alimenticio. Este fast food está inspirado en la gastronomía peruana puesto que es una de las fuentes más diversas, exquisitas e importantemente alimenticias que existen; la combinación de proteínas, harinas, verduras y esencias conforman platos interesantes para desarrollarlos en forma de comida rápida. Esta tesis abarca el estudio de prefactibilidad necesario para implementar una cadena de comida rápida en Lima Metropolitana tomando como producto guía al lomo saltado para efectuar los cálculos necesarios y extrapolarlos a los demás platos de la carta. En el proceso de la investigación se realizó el estudio estratégico, estudio de mercado, estudio técnico estudio legal y administrativo, estudio organizacional y estudio económico financiero, los cuales han permitido conocer el posible desarrollo del proyecto comprobando la viabilidad de ejecutarlo. Se concluyó que la propuesta es viable tanto económicamente como financieramente bajo los supuestos tomados respecto a la evolución de las compras, costos y demanda proyectados en el horizonte de 5 años, obteniendo un VAN E de S/ 511,878 y un TIR E de 21.1%Ítem Texto completo enlazado Estudio de prefactibilidad para la creación de un centro de entretenimiento de servicios presenciales y virtuales para jóvenes en Lima este(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-01) Sueng Garcia, Carlos Alberto; Vargas Florez, JorgeEntre los años 2015 y 2016, el sector de actividades artísticas, entretenimiento y recreación creció 9,3% en el Perú. (INEI, 2017). En el segundo año, las empresas dedicadas a ese giro de negocio conformaban el 3,2% de las empresas de servicios con 1014 organizaciones y sus ventas netas representaban el 2,6% con S/. 6 198 millones (INEI, 2018). Ello refleja el crecimiento de este sector acompañado por el aumento de los gastos de las personas en dicho rubro. Por ejemplo, en el año 2017, las familias peruanas de Lima Metropolitana destinaban en promedio S/. 475 mensuales y en el siguiente año dicho gasto ascendió a S/. 483 mensuales en el mismo rubro; siendo los niveles socioeconómicos A y B los que destinan un mayor presupuesto a este rubro con un 18,05% y 16,93% de su gasto familiar mensual representado por S/. 1 427 y S/. 814 respectivamente (APEIM,2018). Por consiguiente, se realiza el presente estudio de prefactibilidad que engloba el estudio de viabilidad técnica, económica y financiera de un centro de servicios presenciales y virtuales para los jóvenes de niveles socioeconómicos A y B en Lima Este. Se determina que los factores económicos, demográficos y sociales son aquellos que poseen una mayor influencia favorable para el desarrollo del proyecto, así como los principales factores de las 5 fuerzas de Porter a tomar en cuenta son la rivalidad entre competidores actuales e ingresantes y el poder de negociación de los compradores. Posteriormente, se selecciona el mercado objetivo que son los jóvenes entre 18 y 25 años de niveles socioeconómicos A y B del distrito de San Juan de Lurigancho para los servicios presenciales y en Lima Este para los servicios no presenciales. Se realizó un estudio del consumidor y de los servicios empleando una encuesta y finalmente, se calculó la demanda del proyecto para los próximos 5 años definiendo la estrategia de comercialización y el precio de los servicios. Luego, se determinó la localización del local de los servicios de entretenimiento presenciales y la zona de Lima en donde se brindarán los servicios virtuales, así como la plataforma de videollamadas; además, se realiza el dimensionamiento de las áreas del local presencial, el proceso del servicio y los requerimientos necesarios. Se ha incluido un estudio legal que determina que el tipo de sociedad de la empresa es Sociedad Anónima Cerrada y que el proyecto se constituya como una pequeña empresa. En consecuencia, se determinó los pasos para la constitución y formalización de la empresa, así como los tributos y las normativas legales a las que está sujeta. También, se ha incluido el estudio organizacional, en el cual se desarrolla la estructura organizacional funcional de la empresa, los puestos con sus respectivas funciones y los servicios tercerizados. La evaluación económica financiera estableció que los VAN económico y financiero son de S/. 152 008,77 y S/. 140 654,21 respectivamente y la TIR económica y financiera son de 32,73% y 35,70% respectivamente para el proyecto. Se concluye que el proyecto es viable.Ítem Texto completo enlazado Mejora en la planificación de la demanda para una empresa cervecera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-14) Rodriguez Muñoz, Melanie Valeria; Vargas Florez, JorgeLa importancia de la planificación de la demanda es parte fundamental para mejorar la eficiencia dentro de la cadena de suministro de una empresa. Gracias a esto, se generará una mayor rentabilidad utilizando los recursos de manera correcta. El presente trabajo tiene como finalidad evaluar el desempeño de la planificación de la demanda para la línea de cervezas importadas de Backus centrándonos en el pronóstico de la demanda del producto con mayores ventas. En primer lugar, se empezará detallando la importancia de la planificación de la demanda en empresas industriales y la elaboración de pronósticos en base al enfoque en la atención de clientes internos y externos. Luego, se revisarán dos casos de empresas en las que se logró mejorar la gestión dados los cambios en los pronósticos. Después, se presentará la empresa mediante el detalle de sub áreas, principales reportes, resultados y la evaluación de los pronósticos actuales. Una vez realizado el diagnóstico y el análisis de la información, se procederá a detallar la propuesta de mejora aplicando una serie de técnicas de pronóstico sobre el producto más representativo: Corona 355 ml. Finalmente, se realizará la evaluación económica del proyecto donde se mostrará si el proyecto resulta viable para la empresa.Ítem Texto completo enlazado Implementación de mejora continua y calidad en un taller de conversión a gas mediante la metodología PDCA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-18) Santos Santos, Roland Edgard; Vargas Florez, JorgeEl presente informe narra el diagnóstico en una empresa que realiza la conversión a gas de vehículos, donde se identifican quejas por parte de sus clientes debido al incumplimiento con las entregas, mala calidad del servicio y generación de daños ocasionados en el taller a sus vehículos. A partir de esto, se procede a crear propuestas de mejora empleando la metodología PDCA y el uso de otras herramientas como las 5S, estandarización de procesos, mejora continua a través de la tecnología e implementación de indicadores de gestión que aseguren las medidas implementadas al cierre del proyecto. Las principales causas que se detectan en la etapa de análisis y diagnóstico es la ausencia de un protocolo de montaje de componentes en el proceso de conversión, falta de seguimiento en las entregas e insuficiencia en la inspección post – conversión. El proyecto obtiene resultados exitosos con la implementación de las propuestas de mejora, se aumenta el cumplimiento de 85% a 97% a tiempo de las entregas. Además, se incrementa la productividad en un 10.7%, lo cual aumenta la cantidad de conversiones mensuales. Asimismo, se incrementa la calidad del servicio de 90% a 99% y se genera un ahorro de S/ 7,900 al mes en la corrección de daños asumidos ocasionados en los vehículos durante la estadía en el taller. También, se crea una cultura de mejora continua en la empresa tanto para el área operativa y administrativa lo cual promueve una gestión más eficiente. Por último, en la evaluación económica del proyecto se obtuvo un VAN de S/. 938,113 en los próximos 5 años, lo cual indica que el proyecto garantizando la continuidad del servicio y rentable su implementación.Ítem Texto completo enlazado Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una conserva de mango en almíbar endulzado con stevia, para el mercado de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-19) Peschiera López, Lorena Elizabeth; Vargas Florez, JorgeEn los últimos años se ha puesto en tendencia una alimentación más saludable junto a un consumidor cada vez más informado. Por un lado, la venta de postres, snacks y aperitivos saludables especialmente aquellos a base de fruta se han incrementado por la escasez de tiempo convirtiéndose en una alternativa prometedora. Por otro lado, el consumidor está de acuerdo en pagar más por productos alimenticios amigables con el ambiente y por un producto que consideren Premium (Ipsos, 2018). Sumando a esto, se ha podido identificar que la stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es catalogada el mejor sustituto del azúcar ya que es 300 veces más dulce y no contiene calorías. Sus propiedades terapéuticas contra algunas enfermedades como la diabetes, hipertensión y la obesidad ayudan al control de peso y saciedad (Scientia agropecuaria, 2014). Es por esta razón que se manifiesta la idea de transformar esta necesidad en una oportunidad de ofrecerle a los hombres y mujeres, entre 18 y 75 años del nivel socioeconómico A, B y C una alternativa de postre saludable a base de fruta que cubra las necesidades junto a su valor nutricional, le permita un mejor balance alimenticio. La presente tesis se basa en la realización de un estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización de una conserva de mango en almíbar endulzado con stevia para el mercado de Lima Metropolitana. El tipo de mango elegido es Kent debido a su bajo contenido calórico, alto valor nutricional, excelente calidad y larga vida comercial. El edulcorante utilizado es la stevia siendo el principal valor agregado del producto; sin embargo, este también contendrá azúcar para que el gusto no se vea afectado. Para dicha investigación, se realizaron diversos estudios tales como el análisis estratégico, estudio de mercado, estudio técnico, estudio legal, estudio organizacional y, por último, estudio económicofinanciero, los cuales han permitido analizar la viabilidad del proyecto. En conclusión, el presente estudio muestra que el negocio es viable económico y financieramente ya que alcanza un VANE S/ 349,436 y un TIR de 19.01%, el cual resulta mayor al costo de oportunidad con el que se evaluó el proyecto.Ítem Texto completo enlazado Estudio de prefactibilidad para implementar una planta térmica de generación eléctrica a gas natural, de trabajo en hora punta, en la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-06) Monteverde Corillo, Yanina Milagros; Vargas Florez, JorgeLa presente tesis “Estudio de Prefactibilidad para Implementar una Planta Térmica de Generación Eléctrica a gas natural, de Trabajo en Hora Punta, en la Pontificia Universidad Católica del Perú” busca evaluar la viabilidad de implementar tres plantas térmicas de autogeneración en las instalaciones de la Pontifica Universidad del Perú, a través de un análisis de prefactibilidad. El mercado eléctrico actual del país se estable con leyes que ayudan a regular el sistema. La universidad es considerada un cliente libre el cual puede negociar su contrato de suministro eléctrico directamente con un generador o un distribuidor. En este caso la universidad ha firmado un contrato hasta el año 2027 con la empresa ENEL GENERACIÓN S.A.A, en adelante Enel, por todas sus instalaciones incluyendo: El campus universitario y el centro de idiomas de Pueblo Libre. Para el primer caso, el campus universitario cuenta con tres suministros instalados que distribuyen la electricidad al interior de los edificios e instalaciones. El mercado del gas natural es otro de los factores importantes para el desarrollo de las plantas térmicas en general, el hecho de que Perú cuente con una tarifa preferencial para los generadores eléctricos (Denominada Tarifa GE) hace que la generación térmica sea competitiva y promueve a la instalación de plantas pequeñas para consumo propio, las denominadas plantas térmicas de autoconsumo. La tecnología seleccionada para estás plantas térmicas de generación son los motores de combustión interna por su disponibilidad en el mercado para bajas potencias, su capacidad de encender y apagar por lo menos una vez al día, y el no requerir recursos adicionales a los existentes en la universidad. Los motores de combustión interna solo requieren gas natural y aire del medio ambiente para trabajar. Las capacidades nominales de cada una de las plantas son: 336 kW, 874 kW y 874 kW. Estás plantas serán ubicadas aledañas a cada una de las subestaciones de suministro existentes. Los análisis de impacto ambiental y los estudios legales viabilizan la instalación de las tres plantas térmicas de autogeneración con acciones como la actualización del Plan de Manejo Ambiental vigente, monitoreo anual de calidad de aire y ruido, obtención de licencias de construcción y solicitudes de instalación de tuberías para abastecimiento de gas de la red al interior de la universidad. Cabe resaltar que la propuesta del presente estudio es que las plantas de autogeneración estén dentro de la actual Gerencia de Mantenimiento e Infraestructura por lo que no se requiere contratar personal nuevo a excepción de un supervisor el cual tendrá la posición de: Supervisor de Plantas Térmicas y subcontratar a un contratista que realizara el mantenimiento y operación de las plantas. Finalmente, el estudio financiero muestra que el proyecto es rentable para ser implementado en el campus universitario. La tasa interna de retorno económico (TIR) obtenida del análisis es de 10.8% versus los 5% del costo de oportunidad de capital. El valor actual neto económico es positivo y el índice de rentabilidad es 1.26.Ítem Texto completo enlazado Mejora de procesos en los proyectos comunitarios realizados por una ONG usando herramientas de Lean Construction(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-19) Cairampoma Caro, Kenneth Matheus; Vargas Florez, JorgeLa presente tesis tiene por objetivo elaborar un estudio, en el cual se puedan obtener mejoras en los procesos presentes en los proyectos comunitarios realizados por la ONG TECHO PERU, para este fin se hace uso de herramientas de calidad, con especial énfasis en la aplicación de metodologías de Lean Construction, de esta manera se espera reducir tiempos improductivos en el proyecto, además de poder ser parte del ciclo de mejora continua en la organización. Estos proyectos comunitarios se encuentran relacionados a las características que posee cada comunidad, pudiendo existir algunas similitudes entre los mismos; sin embargo, la no existencia de un mapa de procesos, es una de las razones por la cual el estudio presentará los diagramas de flujo necesarios incluyendo herramientas de mejora continua para cada tipo de procesos. TECHO PERU es una ONG que tiene como objetivo contribuir con la reducción de pobreza en el país, específicamente trabajando en los departamentos de Lima y Piura, al momento de realizar la investigación la ONG se encontraba en alrededor de 6 distritos, en constante colaboración con 613 asentamientos, en los cuales se han movilizado 1,110,676 voluntarios, construido 122,193 viviendas de emergencia y crear 414 mesas de trabajo. En el primer capítulo se definirá el proceso actual que posee cada uno de los proyectos comunitarios en las comunidades donde se encuentra trabajando actualmente TECHO, una vez establecido cuál es el flujo de proceso en cada proyecto, se realizará una clasificación según el tipo de proceso que le corresponda y luego de eso se delimitará el estudio a un proyecto en particular. Ya conociendo el comportamiento del proceso de un proyecto comunitario, se podrá escoger las herramientas capaces de poder desarrollar la mejor solución para ese tipo de proyecto. Esto se realizará con la aplicación de un estudio de métodos, mediciones reales de la construcción en campo, además de la aplicación de herramientas de calidad, y a su vez como la de Lean Construction. Como segundo capítulo se desarrollará la descripción actual a profundidad de la empresa, describiendo su sector económico, los clientes, además de incluir un perfil organizacional, comunidades afectadas o beneficiadas por los proyectos comunitarios y por último un mapa relacional de la empresa. Como siguiente paso, en el tercer capítulo se desarrollará un diagnóstico de los procesos actuales del proceso de construcción en proyectos comunitarios, en este estudio se podrán observar las causas principales de los problemas tanto como de logística y planeamiento, durante la realización de un proyecto comunitario. Una vez finalizado el diagnostico de los procesos, se detallará las propuestas de mejora en base a la aplicación de herramientas de calidad como también de las principales metodologías de Lean Construction. Acabado todos los detalles de las metodologías a usar se presentan las evaluaciones económicas de los proyectos comunitarios desarrolladas en conjunto con las nuevas metodologías, comparando los costos actuales que TECHO invierte en cada uno de estos proyectos comunitarios. Por último, se presentará las conclusiones y recomendaciones para cada parte del proceso, como también de los resultados financieros obtenidos al emplear estas nuevas metodologías.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »