Arquitectura
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/171510
Explorar
5 resultados
collection.search.results.head
Ítem Texto completo enlazado Lo autogestionado y lo planificado: Dos realidades paralelas en mercados de Lima Centro (1930-1970)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-22) Alcantara Ascarruz, Frida Eveelyn; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor RamiroEn 1996, el Estado peruano decretó la Ley 26569 que permitía la privatización de mercados municipales con la finalidad de incentivar la inversión en su infraestructura y generar una mayor competitividad; fomentando así el incremento en número de mercados cooperativa y reduciendo la presencia de las municipalidades en la gestión. Este trabajo repasa el contexto político y las consecuencias en el funcionamiento y organización de los actuales mercados cooperativa que se generaron a partir de la ley. Para ello, la investigación contrasta cuatro casos de estudio en Lima Centro basados en su forma de creación: la autogestión (Mercado Cooperativa Mercedarias y Mercado Anexo N°2 de Surco) frente a la planificación (Mercado Modelo 28 de Julio y Mercado San José), para enfatizar en los aspectos urbanos, arquitectónicos y constructivos de la infraestructura. A partir del trabajo de campo y los informes de Defensa Civil, se desarrolla la base conceptual de ambos tipos de mercado, teniendo como objeto de estudio el análisis de la edificación en sí.Ítem Texto completo enlazado Obsequios arquitectónicos del Centenario de la Independencia del Perú: El indicio de una nueva política urbana en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Gonzales Garay, Geny Isabel; Scaletti Cárdenas, Adriana NoraEsta investigación tiene como propósito identificar los cambios que se generan en el aspecto urbano a partir de los obsequios arquitectónicos hechos por las comunidades de países extranjeros que residían en el país, por el centenario de la independencia del Perú. Como parte del plan de gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930), denominado la Patria Nueva, se buscaba que Lima comience su proceso de modernización para ponerse a la par de las otras capitales latinoamericanas, de modo que los obsequios contribuían a la causa adornando las calles de Lima. Se presentan cuatro casos de estudio, la Torre del Reloj – localizada en el eje de la Av. La Colmena; el Museo de Arte Italiano, el Arco Morisco y el Estadio Nacional – localizados en el Barrio de Santa Beatriz. A partir de la integración de los monumentos a la ciudad, el tejido urbano presentó modificaciones, los flujos de transporte cambiaron, se crearon y ampliaron avenidas, que hasta la actualidad son ejes viales que atraviesan Lima de este a oeste. En el presente artículo se revisará como la trama urbana de la capital ha evolucionado e incorporado los monumentos como referentes en el espacio público. A partir de la investigación, se concluye que los monumentos construidos como obsequios fueron determinantes para la consolidación del espacio público, sin ellos la ocupación, flujo de personas y transporte se hubieran focalizado en otras zonas de Lima. Los nuevos monumentos aportaron al proyecto para convertir a Lima en una capital moderna del siglo XX.Ítem Texto completo enlazado Espacios públicos recreativos metropolitanos flexibles para actividades culturales y de participación para adultos y jóvenes. Parque Mariscal Ramón Castilla(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Lino Aguilar, Maria Jesus; Vilela Malpartida, Marta Rosa; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del CarmenLos espacios públicos recreativos como plazas, plazuelas, parques poseen patrones de diseño tradicional y básico que condicionan su uso pasivo en Lima. Estos limitan las nuevas y diversas actividades relacionadas con las danzas típicas, procesiones, eventos tradicionales, reuniones vecinales, espacios de discusión, etc., que actualmente se ejecutan en estos espacios que no son flexibles para su uso diverso. Ante ello, los criterios de diseño que permiten una adecuada flexibilidad de los espacios públicos metropolitanos recreativos para albergar actividades culturales y participativas de jóvenes y adultos son físicos como la iluminación diurna y nocturna, la dimensión para diversas actividades recreativas, la ubicación de la vegetación para brindar sombra, la ubicación del mobiliario o elementos urbanos que sean funcionales y el tipo de pavimento; por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es verificar si los criterios de diseño físicos están presentes en la flexibilidad de estos espacios públicos metropolitanos para que puedan albergar de forma efectiva actividades culturales y participativas de jóvenes y adultos. Para ello, se realiza una evaluación de estos criterios en dos plazuelas ubicadas dentro del parque Mariscal Ramón Castilla, llegando a la conclusión de que ambos espacios públicos, tanto la Plazuela de Almirante Guisse como la Plazuela de la Virgen, no poseen una flexibilidad apropiada para albergar todo tipo de actividades culturales y de participación de adultos y jóvenes debido a que a pesar de poseer algunos de los criterios acordes, no se llega a cumplir la totalidad de ellos de manera eficiente; no obstante, sí se podrían implementar con el tiempo el resto de criterios a base de un correcto manejo del diseño por las autoridades respectivas y un diálogo permanente con los vecinos.Ítem Texto completo enlazado La vivienda a través del tiempo. Análisis de las transformaciones realizadas en el concurso de vivienda experimental PREVI desde su creación hasta la actualidad en el ámbito formal, espacial y constructivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-10) Alfaro Rodas, Anne Michelle Johanna; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio MiguelEl Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) realizado entre 1969 y 1973 fue una de las soluciones a los problemas de vivienda social existentes en la época y planteó interesantes premisas que conllevaron a que se considere de gran importancia tanto su creación, como su transformación a lo largo de los años. En la presente investigación se abordará ambas etapas a través de 3 casos de estudio tomados de distintos proyectos peruanos. El primero es la P6 diseñada por el Arq. Ernesto Paredes; el segundo, la P18, de los Arqs. Eduardo Orrego y Ricardo Gonzales, y la P25 de los Arqs. Fernando Chaparro, Víctor Smirnoff, Víctor Ramírez, Víctor Wiskowsky. Estas transformaciones se analizarán bajo 3 parámetros: el aspecto constructivo, el cual abarca el sistema de creación y el usado para las ampliaciones; el aspecto formal, se tiene en cuenta la apropiación de las personas en la ornamentación y fachada, y; por último, el espacial, que implica las modificaciones realizadas en los distintos espacios y el cambio de programa. La finalidad del análisis es tener un acercamiento del grado de aceptación de las personas acerca del proyecto planteado y cómo sus necesidades han cambiado al pasar los años. Todo esto con el objetivo de poder entablar bases para futuras posibles iniciativas de vivienda social progresiva en el Perú.Ítem Texto completo enlazado La influencia de la participación comunitaria en la continuidad del proceso de gestión en favor de la habitabilidad del espacio público barrial. Caso de estudio: Parque José Olaya, Villa el Salvador de 1999 al 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-13) Suni Llauca, Johana Nicole Andrea; Fernández de Córdova Gutierrez, Graciela del Carmen; Vilela Malpartida, Marta RosaLa presente investigación tiene como fin visibilizar y reconocer la repercusión de la participación comunitaria en el proceso de gestión del espacio público: diseño, construcción y mantenimiento en la habitabilidad del mismo; es decir, condiciones físicas y condiciones de uso. En la mayoría de casos, la participación comunitaria se da en alguna etapa del proceso y no de manera integral, lo que influye en la percepción del usuario con el espacio público intervenido. A partir de revisión bibliográfica y experiencias urbanísticas, en primer lugar, se reconoce la participación comunitaria como la capacitación y articulación de los actores en el proceso de gestión del espacio público: diseño, construcción, mantenimiento y animación. Tras ello, se comprende la habitabilidad del espacio público según las condiciones físicas que garanticen la accesibilidad y movilidad de los usuarios; así como, las condiciones de uso referidas al mantenimiento de las zonas verdes y del mobiliario urbano. En este sentido, se toma como caso de estudio al proceso de gestión en el espacio público barrial del proyecto: Parque José Olaya, ubicado en Villa el Salvador. Para ello, se realizará un seguimiento al proceso de gestión desde su pre concepción, diseño, construcción en 1999 y mantenimiento y uso al 2021 a partir de su descripción y análisis; posteriormente, una evaluación de las condiciones de habitabilidad (físicas y de uso) al 2021. Finalmente analizando la repercusión de las decisiones en el proceso en las condiciones de habitabilidad. Tras ello, se concluye que la capacitación y articulación de actores ejercen gran influencia en la habitabilidad del parque barrial, aunque de manera independiente en cada condición según el grado de participación efectuado, fundamentalmente en los aspectos físicos: accesibilidad y movilidad, en relación al confort y al grado de disposición sobre el espacio público; mientras en menor medida, en los aspectos de uso.