Teatro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/132032
Explorar
6 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado La máscara neutra y el clown de Jacques Lecoq como herramientas en el trabajo actoral de la puesta en escena de teatro físico Los Regalos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Mejia Aranda, Andrea Mirella; Ysidro Mesias, Roxana Beatriz; Bustamante Siura, Adolfo GuillermoEl presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera la pedagogía de la máscara neutra de Jacques Lecoq y el territorio geodramático del clown se constituyen como herramientas actorales para la realización de la puesta en escena de teatro físico Los Regalos. Para ello, se revisará el material audiovisual de la puesta en escena, se realizarán entrevistas al director, intérpretes de la puesta en escena y a especialistas de la pedagogía de Lecoq, ya que es la línea de trabajo de la Compañía de Teatro Físico. Así mismo, se revisará material bibliográfico acerca de la propuesta de Lecoq, teniendo como pilar el libro El Cuerpo Poético de este; y el análisis de los espectáculos propuestos por Patrice Pavis. Finalmente, esta investigación afirma que la pedagogía de la máscara neutra y el territorio geodramático del clown brindan al actor herramientas para aportar a un proceso creativo de teatro físico; sobre todo, con respecto a las acciones físicas a partir del estudio y la economía del movimiento. Además, de brindar herramientas para la construcción de una escena a partir del juego de las jerarquías que presenta el clown y cómo el juego puede convertirse en un motivador para explorar la repetición, a modo de gag, para generar diferentes ritmos y emociones en el espectador. Sobre todo, porque en Los Regalos la historia se construye en la comunicación constante entre las convenciones que se crean a partir del cuerpo del actor y la atención del espectador, y no se hace uso del lenguaje hablado.Ítem Texto completo enlazado Mi entrenamiento, mi ritmo: Los principios de la metodología de Victoria Santa Cruz para la exploración de un training actoral desde la intimidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-23) Cardozo Hidalgo, Diana; Medina Hu, Lucero CarollEstudiar el trabajo de Victoria Santa Cruz representa una gran oportunidad para insertar más voces femeninas y afrodescendientes en las líneas de estudio artístico de la Facultad. Su legado es materia de estudio histórico, político y artístico desde la óptica de los movimientos antirracistas y afrofeministas. En vista de que esta creadora invita a reconocer el saber corporal como igualmente válido que el conocimiento intelectual, resulta relevante investigar el aporte de su enfoque a las artes. La presente investigación desde la práctica busca analizar el “ritmo interior” y la “memoria ancestral”, conceptos acuñados por Santa Cruz, como medios para explorar rutas para un training actoral que integre el autoconocimiento y la memoria corporal íntima. Para este fin, los sustentos teóricos que guían el estudio son: el análisis de Heidi Feldman sobre la metodología de Santa Cruz, los principios del entrenamiento actoral según Varley y Carreri, el estudio del cuerpo como generador de conocimiento de Bardet y la teoría del archivo y repertorio de Taylor. A partir de un diseño de laboratorio, esta investigación encuentra que la memoria ancestral vincula al cuerpo de la actriz con sus raíces culturales a través del movimiento y la performatividad del archivo familiar y/o cultural. Asimismo, el ritmo interior requiere partir de la propia identidad e historia, permitiendo que la actriz se reconozca como un cuerpo íntegro que actúa con aquello que es dentro y fuera de la profesión. Por ello, la conclusión principal de esta investigación sugiere que ambos conceptos insertan al entrenamiento en una búsqueda de la enunciación propia en la escena, en tanto permiten trabajar en un descubrimiento y desarrollo de la verdad escénica propia de la actriz. Los conceptos invitan a manifestar un repertorio personal vinculado a nuestros orígenes, nuestra historia, nuestras luchas y nuestros placeres.Ítem Texto completo enlazado Ejercicios de Jacques Lecoq aplicados a un texto realista(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-06) Caleni Allca, Israel Oswaldo; Santistevan de Noriega, Luis AlfonsoLa presente investigación tiene como propósito enriquecer y facilitar el proceso creativo de los actores y actrices al momento de abordar una obra realista. A través del laboratorio, se propone investigar si la ejecución y posterior interiorización de “los movimientos naturales de la vida” propuestos por Jacques Lecoq, podría ayudar a aumentar los procesos internos y las emociones, lo cual llevaría al actor y a la actriz a tener una mayor organicidad. Todo esto relacionado, principalmente, a cómo los actores y actrices la encuentran partiendo desde el movimiento y lo aplican en monólogos de La gaviota de Chéjov. De igual manera, se busca explorar cómo la aplicación consciente de “los movimientos naturales de la vida” propicia el encontrarla en escena, y, sobre todo, conocer mediante la práctica que la organicidad es uno de los factores principales al actuar una escena realista. De esta manera, se observa el proceso en el que un movimiento técnico, se transforma en una forma de respirar, de sentir y de canalizar la energía, y ver de qué manera, todo esto, repercute en el actor y la actriz, y sea un camino propicio para investigar la organicidad en escena.Ítem Texto completo enlazado Del análisis a la creación: el esfuerzo según Laban para la creación colectiva en teatro danza(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-07) Vallejos Paredes, Michelle Antuane; Carbone Dagnino, Mirella GianninaEl cuerpo desde siempre ha funcionado como instrumento principal del teatro y la danza. Asimismo, no podría existir el cuerpo sin movimiento, por lo que este se convierte en la base fundamental para ambas formaciones. Rudolf Von Laban (1879-1958, coreógrafo y filósofo eslovaco) investigó patrones de movimiento para desarrollar un método que permita experimentar, ver y describir este, posibilitando así la observación exhaustiva y extensión de la expresividad y funcionalidad en las artes escénicas. En este sentido, la presente investigación se desarrolla a través de un laboratorio de tres meses de creación colectiva, en el que tres actrices y dos actores utilizaron como herramienta creativa el concepto del “esfuerzo” que plantea Rudolf Laban en el Análisis de Movimiento. La metodología aplicada a este proceso fue en su mayoría práctica, pues como asegura Sánchez (2009), la investigación en artes no puede ser llevada de otra manera más que en el mismo hacer artístico. Por tal razón, las declaraciones de los actores y actrices, los apuntes como directora y los videos grabados de las sesiones son esenciales para los análisis y resultados de la investigación. Por último, al finalizar el laboratorio, se logró consolidar una partitura de movimiento de teatro danza en la que se comprueba el uso del esfuerzo como herramienta creativa en un proceso colectivo de teatro danzaÍtem Texto completo enlazado El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-20) Cortez Alvarez Cier, Estefanía Illaqori; Valle Riestra Ortiz de Zevallos, María PazLa presente investigación busca demostrar la utilidad del uso de los principios del baile de la cultura dancehall en el entrenamiento del actor en formación y el subsecuente aumento de sus competencias para el trabajo con las acciones físicas. Se eligieron, en específico, los conceptos groove y feeling; entendiéndose por groove a la manera en que se manifiestan, en el movimiento, las sensaciones estimuladas por la música del dancehall., funcionando estas como estímulo para la creación y escucha de impulsos; y por feeling, a la escucha y la percepción de uno mismo y de su alrededor. Dicho feeling vendrá a ser el que permite entrenar en la acción y reacción de movimientos con el cuerpo. A partir de ellos, se formula la siguiente pregunta: ¿De qué manera el groove y el feeling aportan al actor en formación en su trabajo con las acciones físicas? Para responder la interrogante se planteó un laboratorio de actores donde se integraron pasos de baile en la rutina de entrenamiento corporal. Estos pasos fueron seleccionados porque en ellos están codificados movimientos exclusivos del baile que lo identifican. Se hizo una clasificación de los pasos que sirviera para el calentamiento, para el entrenamiento del groove y para el entrenamiento de pequeñas actividades físicas. Finalmente se analizaron los procesos de diez estudiantes de la especialidad de Teatro de la PUCP para describir los avances. Por último, esta investigación surge por la búsqueda de una solución diferente a la problemática del “bloqueo”, estado de inactividad o movimientos torpes y entrecortados, que los alumnos de esta carrera suelen experimentar con frecuencia durante el inicio de su formación. Se espera, por tanto, que esta investigación aporte a incrementar la consciencia del cuerpo y de sus movimientos para el correcto desenvolvimiento de los alumnos en posteriores cursos de su proceso formativo.Ítem Texto completo enlazado La danza libre para el teatro : una aproximación a la construcción extracotidiana del cuerpo durante el entrenamiento corporal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-24) Carpena Tafur, Andrea Natalia; Llusera Martínez, SergioLos principios de la danza libre, desarrollados por Isadora Duncan a inicios del siglo XX, tales como la observación de la naturaleza, la belleza y la forma, y el ritmo proponen un acercamiento personal al movimiento libre del cuerpo y al retorno de las formas naturales físicas que el ser humano dejó de utilizar producto de la búsqueda de un esteticismo en las danzas clásicas como el ballet durante los siglos anteriores. Estas danzas se caracterizaban por ser rígidas y cumplir patrones de movimiento inalterables que deformaban el cuerpo. Por ende, la investigación se propone recuperar la libertad de movimiento que propuso Duncan en su danza libre adaptándola al teatro y aplicándola al entrenamiento físico del actor en nuestro contexto actual con el fin de redescubrir y ampliar sus posibilidades físicas comunicacionales en escena. Así mismo propone desarrollar una conciencia plena del cuerpo, su uso y la relación con el otro en el espacio. El objetivo principal radica en validar que enfoque de trabajo de los principios adaptados funciona como medio para la construcción de códigos corporales extracotidianos que como consecuencia permiten adquirir mayor libertad creadora en escena. Por ende, el proceso del laboratorio intenta probar que el cuerpo posee gran capacidad comunicativa y expresiva que se encuentra dormida o poco desarrollada, pero que puede ser incrementada entrenando con los principios adaptados de la danza libre.