Filosofía (Mag.)
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9079
Browse
3 results
Search Results
Item Metadata only Para una crítica de la salud social: Sufrimiento, privatización y normalidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-25) Maruy van den Broek, Rodrigo Gerardo; Casuso Guerra, GianfrancoLa presente tesis toma como punto de partida un desafío planteado por Theodor Adorno, el cual sugiere que una investigación teórico-crítica capaz de romper con el velo ideológico del capitalismo tardío tendría no solo que interrogar a la normalidad imperante, sino también exponer que dicha concepción social de lo normal y de lo saludable se encuentra en el origen mismo de la enfermedad de la época. En efecto, ¿cómo entender la idea de que la salud es constitutiva de lo socialmente patológico?, ¿cómo reconstruir, hoy en día, esta interrelación contradictoria entre salud y patología social? Frente al énfasis que el debate contemporáneo en Teoría Crítica le ha otorgado al concepto de patologías sociales y, asimismo, frente a la ausencia de una teorización efectiva del concepto de salud social, mi tesis sostiene que, para abordar el desafío de Adorno, la crítica de las patologías sociales tiene que realizarse al mismo tiempo como una crítica de la salud social. Así pues, mi objetivo consiste en delinear una vía de investigación posible para reconstruir, teorizar e incluso problematizar la interrelación contradictoria que Adorno acusa entre lo socialmente saludable y lo socialmente patológico. Para ello, en el primer capítulo elaboro una reconstrucción del concepto de patologías sociales en tanto bloqueos ideológicos de segundo orden que distorsionan la relación de los individuos con sus propias experiencias de sufrimiento social. En el segundo capítulo, examino las implicancias de una crítica de las patologías sociales en términos de una crítica de la privatización del sufrimiento y de la normalidad enferma, así como de la tendencia contemporánea de los actores sociales por desarrollar respuestas adaptativas individuales a las condiciones estructurales que se encuentran detrás de sus experiencias de sufrimiento. En el tercer capítulo, esbozo de manera tentativa una crítica de la salud social desde una reconstrucción histórica de los conceptos de normalidad, salud y normatividad.Item Metadata only Reconocimiento e ideología en Axel Honneth(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-05) Nación Pantigoso, Miguel Ángel; Giusti Hundskopf, Miguel ÁngelEn la filosofía social contemporánea el concepto de reconocimiento está en discusión. Por un lado, algunos filósofos, entre los que destacan Louis Althusser, Michel Foucault y Judith Butler, sostienen que el reconocimiento significa la adhesión subjetiva al poder expresada en la respuesta al llamado de la ley. En esta respuesta la subjetividad se reconoce en la ley, adquiriendo una identidad práctica. Por esto, para estos filósofos el reconocimiento es la forma por la cual el sujeto queda sujetado a la ley. Por otro lado, Axel Honneth sostiene que el reconocimiento es el movimiento dialéctico en el que la subjetividad busca afirmarse en el otro para ampliar el horizonte valorativo de la sociedad. La estructura normativa que puede satisfacer el deseo de afirmación subjetiva es la autorrestricción del egocentrismo por respeto al otro. De este modo es posible estar con consigo mismo en el otro. A esta estructura normativa Honneth la llama Eticidad. En consecuencia, el reconocimiento expresa el sentido normativo de la subjetividad que busca realizarse. Entonces, ¿cómo diferenciar el sentido normativo del reconocimiento de la sujeción ideológica? Para esto, siguiendo a Honneth, sostenemos que la ideología, a diferencia del reconocimiento, es una promesa normativa meramente simbólica debida a la reificación de las relaciones de interdependencia que genera sufrimientos sociales en los sujetos. Nuestra tesis se sostiene en la crítica y recuperación de la agencia que hace Honneth respecto de la tendencia funcionalista prevaleciente en la Teoría Crítica que va de Karl Marx a Jürgen Habermas.Item Metadata only Razón, poder y autonomía: Foucault, Habermas y el legado de la crítica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-06) León de la Rocha, Álvaro Sebastián; Casuso Guerra, GianfrancoEl presente trabajo se plantea una relectura del “debate” que hubiera en las décadas de los 80‟s y 90‟s entre las propuestas críticas del filósofo francés Michel Foucault y el alemán Jürgen Habermas. Los pensamientos de ambos autores suelen ser presentados como opuestos, considerando que, en el caso de Foucault, se partiría de una visión más bien “pesimista” sobre las sociedades modernas y sus aparatos institucionales, atravesados por modos subrepticios de poder que se arraigarían en las subjetividades de los agentes sociales, demandando una ruptura radical con los marcos normativos vigentes en nombre de la liberación, mientras que en el de Habermas se impondría una narrativa “optimista”, en el que los procesos de modernización representarían ante todo el despliegue de un potencial de comunicación intersubjetivo basada en razones, a partir del cual se irían perfilando criterios normativos universales vinculantes para todo sujeto racional. Si bien en los últimos años habrían surgido nuevas voces en el campo de la filosofía social que invitarían a una reconsideración del debate, las posiciones dentro del “bando” foucaultiano llamarían a los habermasianos a moderar sus ímpetus racionalistas y universalistas, mientras que estos últimos invitarían a los primeros a reformar su método de modo que incorpore criterios normativos explícitos que legitimen su ánimo crítico. La posición que yo asumo en mi tesis es que ni los pensamientos de ambos autores serían irreconciliables, ni haría falta “adaptar” la posición de uno a la del otro para lograr un trabajo conjunto. Considero, más bien, que el espíritu transgresor de Foucault y el universalismo de Habermas se articularían como dos modalidades diferenciadas pero que pueden operar conjuntamente, como parte de una misma orientación crítica. Para ello he dividido mi tesis en tres capítulos: los dos primeros serían reconstructivos, y me dedicaría sobre todo a desarrollar tres de los conceptos principales de cada autor, buscando resaltar en qué medida buscarían responder a problemáticas muy similares; el último capítulo presentaría las objeciones de Habermas y autores cercanos a él contra Foucault y las objeciones de Foucault y otros autores foucaultianos contra la posición habermasiana, reconsiderando la forma “clásica” del debate, antes de, a la luz de los conceptos desarrollados en los dos primeros capítulos (y apoyándome en otros autores contemporáneos), tratar de identificar las distancias y cercanías entre ambas modalidades críticas, evaluando la posibilidad de una articulación productiva entre ellas.