Filosofía (Mag.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9079
Explorar
6 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Arte e historia. En la interpretación hegeliana de la tragedia griega(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-28) Castilla Albarrán, Josimar Lizardo; Alegría Varona, Ciro BenjamínLa presente investigación aborda la relación entre arte e historia en el pensamiento de Hegel. Para ello, se toma como pauta de análisis la lectura hegeliana de la tragedia griega. Su propósito es esclarecer el lugar que corresponde al arte en el pensamiento de Hegel en relación con la formación histórica del espíritu. Poniendo atención sobre los alcances y supuestos de la interpretación hegeliana de la tragedia, se busca explicar de qué manera la tragedia se concibe como un acontecimiento artístico que, como parte del culto religioso en el contexto de la eticidad griega, permite la intuición de los intereses más altos del espíritu y, en ese sentido, incide sobre la formación de su propia autoconciencia histórica; así, considerada desde su realidad histórica, la tragedia griega se muestra como una instancia particular del arte como figura del espíritu absoluto. Pero, por otra parte, vista desde la perspectiva universal de la historia como proceso de autodeterminación del espíritu, la tragedia griega constituye para Hegel un momento que echa luces sobre la superación histórica del espíritu ético en su inmediatez y del arte bello que posibilita y condiciona sensiblemente la formación de su autoconciencia histórica. La confrontación entre estas dos posiciones históricas de la tragedia griega (respecto del mundo griego y respecto de la historia del espíritu) muestra también diferencias en el desarrollo de la idea del arte como experiencia de lo verdadero del espíritu. Así, la tesis argumenta que, confrontando su interpretación de la tragedia griega, puede abrirse un camino hacia la aclaración del complejo vínculo entre el arte y la historia en el pensamiento de Hegel.Ítem Texto completo enlazado Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-16) Montero Cam, Víctor Andrés; Alegría Varona, Ciro BenjamínLa tesis que sustento utiliza el método genético relacional para establecer una lectura del concepto de virtud en Rousseau en conexión con otros conceptos fundamentales de este autor a fin de comprender la evolución de dicho concepto de implicancias tanto teóricas como prácticas. El método adoptado permite comprender el proceso de gestación de la modernidad y de sus problemas más importantes desde una perspectiva filosófica teniendo a Rousseau como protagonista intelectual. Desde una perspectiva antropológica, Rousseau insiste en una complementariedad entre sentimientos y razón en la que la virtud cumple un papel fundamental ya que es entendida como la fuerza de voluntad que modera nuestras pasiones en relación con nosotros mismos y con los demás. Se observa, también, que la razón rousseauniana se distingue de la kantiana porque, siguiendo a Locke, en el ginebrino se trata de una razón que posee una finalidad práctica, útil para la mayoría de los seres humanos. El estado de naturaleza responde a las necesidades del ser humano, pero dicho estado requiere, por la condición social del ser humano, complementarse en el estado político, donde el hombre logrará perfeccionar sus capacidades morales en el intercambio con otros hombres. La dimensión moral de virtud en Rousseau, reivindicando formas morales subestimadas, realiza una crítica de la moralidad social de su época interpretando la virtud como una capacidad moral de todos los seres humanos, independientemente de sus peculiaridades. Esta dimensión en conexión con conceptos fundamentales como libertad, igualdad y dignidad permite dar el paso decisivo del mundo racionalista y religioso antiguo al voluntarismo del mundo político moderno. Finalmente, desde una dimensión esencialmente política, el concepto de virtud cívica, como conformidad de la voluntad particular a la voluntad general, permite comprender cómo el concepto de virtud de Rousseau, enraizado en el republicanismo cívico, logró operar la transformación social de un mundo de comunidades fragmentadas con lazos débiles en permanente conflicto del mundo cristiano al mundo político complejo del Estado-Nación moderno con leyes e instituciones políticas que tienen como propósito unir a ciudadanos de identidades culturales diversas en un pluralismo social que privilegia el criterio político-jurídico antes que el moral-religioso.Ítem Texto completo enlazado La religión a la luz de la moral: un estudio del concepto kantiano de religión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-02-26) Caviglia Marconi, Alessandro; Alegría Varona, Ciro BenjamínEl presente trabajo tiene como objetivo presentar de manera sistemática el pensamiento de Immanuel Kant respecto de la religión y evaluar sus proyecciones y aportes para la discusión sobre la religión desarrollada en la filosofía reciente. El pensamiento de Kant sobre el tema es relevante porque el filósofo alemán se presenta como uno de los exponentes más importantes del proceso filosófico y cultural conocido como la Ilustración. Dicha importancia se basa en que Kant establece tres distinciones fundamentales que han sido decisivas en las culturas moderna y contemporánea. La primera es la distinción entre el conocimiento y la religión. La segunda es la distinción entre la moral y la religión. Finalmente, la tercera es la distinción entre la política y la religión.Ítem Texto completo enlazado El mal radical del corazón humano: problemas fundamentales de la ética de Kant(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-05) Valdez Oyague, Martín; Alegría Varona, Ciro BenjamínEste trabajo constituye una investigación sobre el mal radical tal como aparece en la primera parte de La religión dentro de los límites de la mera razón (en adelante, Religión). De lo que se trata es de presentar de forma crítica la tesis de Immanuel Kant que afirma una maldad innata en la naturaleza humana (R 6:32-39). Y si bien la tesis aparece de forma explícita y sistemática únicamente en dicha obra, nos preocuparemos en mostrar que, mutatis mutandis, atraviesa toda la filosofía moral kantiana, dado que articula una visión del ser humano que se hace presente en todas sus obras de moral, así como en sus escritos de antropología y de historia.Ítem Texto completo enlazado Subjetividad, sociedad civil y la posibilidad de una ética para los tiempos modernos: una interpretación de la "Filosofía del Derecho" de Hegel(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-09) Arenas Barchi, Fabrizio; Alegría Varona, Ciro BenjamínLos tiempos contemporáneos le han dado la razón a Hegel en su diagnóstico de las tendencias principales de la vida social moderna. Dejada a su autorregulación, la moderna economía de mercado ha ofrecido (y aún ofrece), a los agentes privados, la posibilidad de obtener altísimas tasas de ganancia, pero, al mismo tiempo, ha expuesto a las sociedades modernas a una preocupante inestabilidad y precariedad socioeconómica. Por lo pronto, la reciente crisis global ha obligado a los Estados a controlar el mercado de una forma que hasta hace algunos años era condenada por ser contraproducente para el crecimiento económico y el progreso social de un paísÍtem Texto completo enlazado Sobre el concepto de libertad en el Leviatán de Thomas Hobbes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-08-23) Águila Marchena, Levy del; Alegría Varona, Ciro BenjamínLa clásica argumentación hobbesiana a favor de la necesidad de establecer un Estado soberano, dotado de plenas atribuciones para disponer de la suerte, los recursos e incluso la vida de sus ciudadanos, caracterizados como súbditos, tiene, aunque resulte paradójico, un núcleo originariamente liberal. En efecto, el punto de partida del razonamiento filosófico-político hobbesiano es la libertad de los individuos, concebidos capaces de decidir en términos propios, al margen de cualquier predeterminación exterior del sentido de su querer y su acción. Este punto de partida, sin embargo, termina completamente ensombrecido por la ulterior legitimación de la autoridad socialmente irrestricta de la instancia soberana de gobierno bajo el ordenamiento dado en el Estado civil.