Filosofía (Dr.)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7320

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    La constitución relacional de la subjetividad: vínculo, psicoanálisis y triangulación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-12) Mantilla Lagos, Carla; Quintanilla Pérez-Witch, Pablo Hernando José
    El presente estudio busca defender una tesis anti-cartesiana sobre la naturaleza de la subjetividad que propone que ésta se constituye en los intercambios afectivos con otros seres humanos y en el contexto de un mundo compartido. Partimos construyendo una plataforma conceptual que soporte dicha afirmación, a la cual llamaremos modelo externalista-intersubjetivista de lo mental y que resume algunos aportes del segundo Wittgenstein y de los filósofos anglosajones Donald Davidson y Marcia Cavell. Desde ahí intentamos recoger ciertas conceptualizaciones y evidencia del psicoanálisis contemporáneo y de la psicología del desarrollo con el fin de dar sustento a tres afirmaciones que componen nuestra tesis central: 1. el psicoanálisis como modelo de la mente y del desarrollo puede ser compatible con la visión externalista-intersubjetivista de lo mental, 2. se puede describir una línea de desarrollo de la triangulación, es decir, de la articulación del conocimiento de la propia mente, de las otras mentes y del mundo, que se inicia de una forma implícita, pre-reflexiva y pre-verbal y evoluciona hacia lo reflexivo, verbal y explícito, y 3. el vínculo de apego tiene una influencia central en la implementación de las capacidades subjetivas para el conocimiento de la propia mente, de las demás mentes y para la libre exploración del mundo mental y físico.
  • Ítem
    La racionalidad científica en la perspectiva de la racionalidad limitada : el aporte de John Dewey y Thomas Kuhn a la comprensión de la ciencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-21) Orozco Contreras, Richard Antonio; Quintanilla Pérez-Witch, Pablo Hernando José
    En la historia de la filosofía, se pueden reconocer épocas indeleblemente marcadas por la necesidad de comprender un complejo proceso de cambios, con alcances sociales y políticos. Allí están las disquisiciones filosóficas del siglo II D.C., tratando de hacer comprensibles las relaciones entre la filosofía y el cristianismo naciente. También encajan en dicha descripción los escritos filosóficos del siglo XII que procuraban hacer viable una relación entre el aristotelismo, recién llegado de oriente, y la filosofía cristiana asentada en occidente. En mi opinión, son casos emblemáticos de tal historiografía: el conjunto de escritos filosóficos del siglo XVI encaminados a comprender la modernidad y la ciencia, así como los escritos del siglo XVIII esclareciendo el siglo de las luces.