Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/51363
Explorar
3 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Conciencia fonológica y velocidad de denominación entre niños de 5 años de un colegio público y otro privado de Santiago de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-12) Flores Paredes, Elizabeth De La Nieves; Lara Sosa, Sandy Margarita; Bernaola Coria, EsperanzaLa presente investigación tiene como objetivo general comparar los predictores de Conciencia Fonológica y Velocidad de Denominación que están estrechamente relacionados con el proceso de la adquisición de la lectoescritura. El enfoque es cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo - comparativo, que se realiza en una muestra de 94 niños y niñas, de inicial de 5 años, de un colegio privado y otro público del distrito de Santiago de Surco. Para el recojo de datos se utilizan el Test de Habilidades Prelectoras (THP) para evaluar la conciencia fonológica y el Test de Denominación Rápida (TDR) para velocidad de denominación. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en los niveles de conciencia silábica y fonémica. Asimismo, en velocidad de denominación de objetos, colores, letras y estímulos alternos. Sin embargo; no se hallan diferencias significativas en la conciencia de rimas y en velocidad de denominación de númerosÍtem Texto completo enlazado Detección de los trastornos de aprendizaje del lenguaje escrito en preescolares de 5 años de edad de una institución pública y privada de los distritos de Jesús María y Chorrillos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-09) Aguirre Rodriguez, Claudia Elsa; Rojas Ramirez, Claudia Andrea; Cervantes Toribio, Elizabeth Yanely; Bazalar Laos, Roxana Silvia; Lescano López, Galia SusanaLa presente investigación tiene como finalidad detectar en los niños de 5 años de edad indicadores en los procesos del lenguaje escrito que puedan repercutir negativamente en el aprendizaje de la escritura, para que en caso fuera necesario, se diseñen y realicen acciones preventivas para evitar que en un futuro puedan presentar dificultades en su aprendizaje. Los niños fueron evaluados en diferentes tareas de Conciencia Fonológica (nivel silábico y fonémico), tareas de Conocimiento Alfabético y Memoria Verbal (memoria de historias, recuerdo selectivo de palabras, recuerdo de objetos, dígitos en orden directo, recuerdo de pares, letras en orden directo, letras en orden inverso. Los resultados señalan que la población evaluada muestra resultados por debajo del promedio respecto de la Conciencia Fonológica y Conocimiento Alfabético, con mejores resultados respecto a la Memoria Fonológica. Se concluye, según los resultados, que los niños participantes en esta investigación requieren especial atención para desarrollar de manera adecuada las capacidades que han resultado en un puntaje por debajo del promedioÍtem Texto completo enlazado Elaboración de un instrumento para medir los predictores de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años de colegios particulares y estatales de una UGEL de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-15) Rojas Arrunategui, Ana Raquel; Dioses Chafloque, María del PilarEl presente estudio, de tipo psicométrico y diseño transversal, tuvo como objetivo determinar la validez y confiabilidad de la Batería para la Evaluación de los Predictores Fonológicos de la Lectoescritura (FOLE), aplicada a una muestra de niños de 4 a 6 años pertenecientes a instituciones educativas particulares y estatales de una UGEL de Lima Metropolitana. El estudio de la validez de contenido por juicio de expertos entregó un valor alto y adecuado. La validez de constructo permitió identificar la existencia de seis factores coincidentes con los planteamientos teóricos. El análisis de confiabilidad realizado con el estadístico KR-20 arrojó índices adecuados para cada una de las versiones empleadas. Finalmente, los datos normativos se obtuvieron tras analizar la diferencia de medidas por sexo y tipo de institución, resultando un baremo general para el grupo de 04 años y diferenciados en tipo de institución para los niños de inicial de 05 años