Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/51363

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Elaboración de un instrumento para medir los predictores de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años de colegios particulares y estatales de una UGEL de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-15) Rojas Arrunategui, Ana Raquel; Dioses Chafloque, María del Pilar
    El presente estudio, de tipo psicométrico y diseño transversal, tuvo como objetivo determinar la validez y confiabilidad de la Batería para la Evaluación de los Predictores Fonológicos de la Lectoescritura (FOLE), aplicada a una muestra de niños de 4 a 6 años pertenecientes a instituciones educativas particulares y estatales de una UGEL de Lima Metropolitana. El estudio de la validez de contenido por juicio de expertos entregó un valor alto y adecuado. La validez de constructo permitió identificar la existencia de seis factores coincidentes con los planteamientos teóricos. El análisis de confiabilidad realizado con el estadístico KR-20 arrojó índices adecuados para cada una de las versiones empleadas. Finalmente, los datos normativos se obtuvieron tras analizar la diferencia de medidas por sexo y tipo de institución, resultando un baremo general para el grupo de 04 años y diferenciados en tipo de institución para los niños de inicial de 05 años
  • Ítem
    Evaluación de las competencias básicas en matemática en alumnos de cinco años de dos centros educativos particulares y dos estatales del distrito de La Molina
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-30) Boza Marroquín, Rocío Milagros; Gaitán Valenzuela, Rosa Patricia; Bernaola Coria, Esperanza; García Cuéllar, Daysi Julissa
    Estudio descriptivo comparativo del desarrollo de las competencias básicas en matemáticas en estudiantes de cinco años de dos centros educativos estatales y dos particulares del distrito de La Molina. La población estuvo conformada por 61 alumnos de centros educativos estatales y 50 alumnos de centros educativos particulares. El instrumento utilizado fue el test Tedi-Math. En el trabajo, se llegó a la conclusión que sí hay diferencias en el desarrollo de las competencias básicas en matemática en alumnos de cinco años a nivel de gestión y en las diversas competencias evaluadas. A nivel de género los resultados fueron similares.
  • Ítem
    Aplicación de un programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas y sus efectos en el nivel de comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Ingeniería de Canto Rey del distrito de San Juan de Lurigancho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-26) Alemán Mansilla, Julia Rita; Grández Guevara, Aldi Rosalita; Frisancho León, Augusto Emilio
    Este trabajo tuvo como propósito determinar cuál es la efectividad de la aplicación de un programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas en el incremento del nivel de comprensión lectora en alumnos de 4to grado de primaria en un distrito de Lima. En la investigación se empleó el enfoque cuantitativo. El diseño es pre-experimental con pre- test y post – test con un solo grupo, cuya muestra estuvo conformada por 22 estudiantes. Para evaluar la comprensión lectora se empleó la Prueba CLP Formas Paralelas de Alliende, Condemarín y Milicic, (1993), está fue administrada como prueba diagnóstica (pre –test) y como prueba final (post – test) que permitió evaluar el grado de manejo de la lectura por parte del estudiante. En la investigación el nivel de comprensión lectora de los estudiantes aumentó, pasando de un puntaje Z negativo -0,66 (el cual se ubica por debajo del promedio del rendimiento del grupo) a un puntaje Z positivo 0,48 (el cual se ubica sobre el promedio), confirmando así que se consiguió el objetivo de la intervención de mejorar la comprensión lectora de los niños. Se recomienda aplicar el programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas en todas las instituciones del país, para así mejorar la calidad de vida académica y personal de los estudiantes.