Cuadernos de Trabajo en Ética de la Investigación
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/137602
Explorar
Ítem Acceso Abierto Ética en la investigación en gestión: relevancia, principios y lineamientos para su aplicación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Vicerrectorado de Investigación. Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica, 2016-09-06) Pasco Dalla Porta, MarioEn las últimas décadas, múltiples universidades y centros de investigación han desarrollado códigos y creado comités con el fin de incorporar parámetros éticos en la producción del conocimiento científico. Esos esfuerzos han sido mucho más notorios en las disciplinas médicas y en algunas ciencias sociales. En el caso de las ciencias de la gestión, el avance ha sido más paulatino. En ese contexto, este trabajo se propone revisar la literatura teórico-metodológica disciplinaria para ponderar la relevancia de la ética en la generación del conocimiento en gestión y resaltar los principios éticos y prácticas institucionales más importantes. Luego, se examina un conjunto de documentos de investigación producidos por investigadores de la disciplina con el propósito de evidenciar el escaso tratamiento explícito de los temas éticos, tanto a nivel general como en una comunidad académica en particular (la Pontificia Universidad Católica del Perú y su programa de gestión). Finalmente, se plantean algunos lineamientos orientados a fomentar la incorporación de la ética en la generación de conocimiento disciplinario. El trabajo concluye con una breve discusión sobre los distintos temas examinadosÍtem Acceso Abierto ¿Más allá del bien y del mal? Anotaciones sobre la ética de la investigación artística(Pontificia Universidad Católica del Perú, Vicerrectorado de Investigación, Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica, 2019-01-25) León Cannock, AlejandroA partir de la segunda mitad del siglo XX, se ha ido incorporando en el ámbito científico, poco a poco, un conjunto de consideraciones éticas con el objetivo de regular las actividades involucradas en los procesos de investigación, para proteger a los seres que participan en estos. Desde el campo médico —en el que existen evidentes riesgos de perjudicar a los participantes en las investigaciones si no se siguen protocolos y principios claramente estipulados— hasta áreas como la sociología —en las que aparentemente existen menos posibilidades de daño—, hoy en día, la ética de la investigación se ha impuesto como una necesidad ineludible en la mayor parte de las disciplinas que conforman el saber humano. No obstante, existen algunas disciplinas que aún se resisten a incorporar, en sus procesos de investigación, los principios éticos básicos que toda práctica científica debe respetar. Tal vez el caso paradigmático sea el de la creación artística. Esta situación se origina gracias a varias ideas históricamente ancladas en el imaginario común: primero, se ha definido al arte como una disciplina completamente alejada de la producción de conocimiento; segundo, los artistas han sido considerados individuos ubicados, de alguna manera, “más allá del bien y del mal”; tercero, la creación ha sido entendida como un proceso solipsista de producción de objetos estéticos; cuarto, el arte ha sido definido como un refugio incuestionable de la libertad e independencia de toda norma, entre muchas otras razones. En contra de estas ideas, el objetivo del presente ensayo será mostrar que, en las últimas décadas, la formalización del arte como una disciplina académica, y la repolitización e intelectualización de las prácticas artísticas contemporáneas (performance, body art, fotografía y video, etcétera) han generado la necesidad ineludible de considerar la creación estética desde marcos éticos, tal como ocurre con el resto de disciplinas académicas.Ítem Acceso Abierto El paradigma performativo. Anotaciones sobre la naturaleza de la investigación artística(Pontificia Universidad Católica del Perú. Vicerrectorado de Investigación. Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica, 2018-09-27) León Cannock, AlejandroAl menos desde fines del siglo XX, se viene discutiendo si la creación artística puede definirse como un ‘proceso de investigación’, es decir, como una particular forma de producir conocimiento. Las posiciones ortodoxas sobre la naturaleza del arte y de la ciencia habían mantenido rígidamente separados ambos dominios, pues el primero estaba orientado a la creación de objetos estéticos (contemplación del mundo), mientras que el segundo apuntaba a la elaboración de sistemas teóricos (explicación del mundo). Sin embargo, un conjunto de transformaciones —epistemológicas, estéticas y políticas— operadas en el seno de la cultura occidental durante el siglo XX ha permitido la paulatina aproximación de dichos territorios. Por un lado, ello se debe a que la ciencia ha dejado de entenderse en su versión positivista como el espacio de la objetividad radical; por el otro, es consecuencia de que se ha comenzado a entender el arte como un lugar en el que se articula una comprensión preconceptual y no-conceptual de la realidad. Por ello, los especialistas han empezado a hablar de la existencia de un nuevo paradigma de investigación que, junto con los clásicos paradigmas cuantitativo y cualitativo — extensamente usados en las ciencias naturales, sociales y humanas—, estaría reclamando “derecho de ciudadanía” al interior del mundo académico. Aquel nuevo paradigma performativo agrupa a las disciplinas del arte y del diseño en las que la práctica creativa es el núcleo del proceso de investigación. El objetivo del presente ensayo es trazar una cartografía de dicho nuevo territorio de investigación con el objetivo de ver cuáles son sus dimensiones disciplinarias básicas: su ontología (¿cuál es su objeto de estudio?), su epistemología (¿qué tipo de conocimiento produce?) y su metodología (¿qué métodos de investigación utiliza?).Ítem Acceso Abierto La vulnerabilidad y las violencias: una mirada a las formas en las que se agudiza la fragilidad de la vida. Aportes a la ética de la investigación en ciencias sociales y humanas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Vicerrectorado de Investigación. Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica, 2018-05-01) Castro, XimenaEn este artículo, se abordan dos propuestas que se consideran relevantes para pensar la ética de la investigación en las cien¬cias sociales y humanas. La primera de ellas, desarrollada en el primer capítulo, es la trabajada por Judith Butler a partir del concepto de vulnerabilidad; el abordaje hecho por Butler permite comprender que la original situación de vulnerabilidad de los sujetos puede agudizarse por los discursos de poder. La segunda propuesta, desarrollada en el segundo capítulo, se basa en la explicación de Johan Galtung en torno a la violencia; se da cuenta del triángulo de las violencias, y se define lo que el autor entiende por cada una de ellas —directa, estructural y cultural— y la relación viciosa que existe entre las tres. En el tercer capítulo, se muestra cómo ambas propuestas permiten evidenciar la situación de vulnerabilidad de los sujetos participantes en las investigaciones en ciencias sociales y humanas, y nos permite también identificar si las herramientas que se diseñan para las investigaciones reproducen formas de violencia estructural o cultural.