Arquitectura
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170515
Explorar
16 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Aprendizaje en la Qotamama: equipamiento educativo complementario para las comunidades del lago Titicaca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-22) Montani Huaihuapoma, Andrea Jimena; Rodríguez Larraín Degrange, SofíaLa comunidad de los Uros, población originaria del lago Titicaca, habita un importante ecosistema de totorales que son determinantes para la forma de vida en el lugar. Las comunidades de Ccapi uros, Uros cruz y Titino son reconocidas por sus saberes ancestrales en el uso de totora. Éstas logran trascender gracias al aprendizaje rural andino, donde se aprende viendo y haciendo desde tempranas edades. Sin embargo, actualmente el colegio no responde al contexto cultural ni geográfico. El equipamiento se encuentra en el centro de la bahía interior y concentra los tres niveles educativos, negando el carácter disperso de la vida en el territorio. Por otro lado, se deslinda de la cultura material y ecosistémica, optando por el uso de calamina y el triplay. La propuesta tiene como objetivo plantear un equipamiento educativo que complemente a la escuela actual. Contextualizado, sostenible y coherente. Se ubica respetando las preexistencias y adaptándose bioclimáticamente a los totorales. Asimismo, se dota de condiciones dignas para proveer el servicio educativo desde el análisis antropométrico del menor altoandino. Además, el espacio propuesto se proyecta en tiempo y espacio al ecosistema, considerando desde su concepción al ciclo de vida de los elementos, manejando recursos y residuos de forma efectiva e inocua ante el paisaje que lo acoge.Ítem Texto completo enlazado Modelo de mercado ferial para el desarrollo agromercante de Yunguyo, hacia un modelo de mercado adaptable a la dinámicas comerciales en el altiplano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-05) Ortiz Herrera, Frank Junior; Rodríguez Larraín Degrange, SofíaLa región de Puno concentra la mayor cantidad de trabajadores dedicados al sector agrícola, los cuales pertenecen a comunidades campesinas de la ciudad. Gran parte del desarrollo mercante del sector lo aportan las ferias locales, interprovinciales e internacionales que se desarrollan entorno a los mercados a lo largo del año. Las ferias vinculan al campesino con la ciudad al compartir el espacio comercial con el mercado, siendo parte de la identidad comercial de los pobladores en el altiplano, por lo cual representa una pieza clave para el desarrollo de los poblados rurales. Yunguyo se caracteriza por ser una provincia agroecológica con una marcada identidad comercial. La ciudad recibe a diario el flujo de comunidades campesinas que vienen para la venta de sus cosechas al mercado y feria de la ciudad. La falta de ordenamiento urbano e infraestructura especializada impide el desarrollo ferial agropecuario, creando mercados improvisados en vías y calles circundantes a un mercado genérico que no responde a las dinámicas de su entorno y genera problemas de sanidad, desorden urbano y falta de equipamiento básico para el comerciante y el consumidor. Ante este panorama, el proyecto surge como una oportunidad para proponer una infraestructura especializada para el comercio ferial y la reconfiguración urbana del entorno comercial del mercado y feria de Yunguyo. El objetivo de mi proyecto de fin de carrera es potenciar el desarrollo comercial del productor rural mediante un nuevo modelo de mercado que pone en valor el comercio ferial y rompe el esquema del mercado genérico en el altiplano. Se plantea un mercado abierto que continúa con el desarrollo de la actividad urbana y propone espacios para la actividad comercial campesina en ejes feriales. De esta forma el mercado integra las dinámicas comerciales de su entorno y regenera el entorno urbano para la ciudad.Ítem Texto completo enlazado Sistema constructivo modular de paneles aislantes para la cordillera peruana. Aplicación en la cadena productiva acuícola de la laguna Lagunillas, Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-02) Cruz Alberca, Braulio Miguel; Rodríguez Larraín Degrange, SofíaEn las últimas décadas, el Perú ha tenido un crecimiento explosivo en la producción de trucha a través de la acuicultura, llegando a ocupar el quinto lugar en la producción mundial y generando gran cantidad de empleo para las familias de esta región. Las zonas altoandinas, gracias a sus bajas temperaturas y abundantes fuentes de agua, resultan ideales para el desarrollo de esta actividad. Dentro de este panorama, Puno destaca como la principal región productora del Perú gracias al inmenso Lago Titicaca, además de la gran cantidad de lagunas que se encuentran dispersas en el territorio. Las mismas condiciones que a hacen a esta región propicia para la crianza de truchas, la convierten también en una zona de difícil acceso y compleja habitabilidad para los acuicultores artesanales, lo que ha derivado en una industria con alto grado de informalidad e infraestructura en condiciones precarias, poniendo en riesgo tanto la salud de los pobladores como la salud del ecosistema de las lagunas. Frente a esta problemática, se considera pertinente proponer un sistema constructivo modular que responda a las condiciones climáticas extremas del territorio; que sea de fácil transporte y, además, utilice de manera conjunta materiales naturales e industriales. Dando como resultado, un elemento constructivo en forma panel con variaciones para responder de manera adecuada a los requerimientos de cada espacio, sumado a, un catálogo de las diferentes configuraciones necesarias para lograr la infraestructura que la actividad acuícola necesita.Ítem Texto completo enlazado Villa artesanal [textil] para la promoción y difusión del trabajo de la mujer artesana altoandina: tramas que son parte de identidad y cultura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-02) Aliaga Saenz, Alessia; Rodríguez Larraín Degrange, SofíaEl caso de la mujer altoandina es uno en donde los anhelos por el desarrollo personal integral se encuentran en una constante lucha contra adversidades socioeconómicas como culturales. En donde el trabajo artesanal textil es una fuente esencial de identidad y sustento, el cual le permite acceder a la autonomía económica. Sin embargo, actualmente estas comunidades de mujeres artesanas no cuentan con espacios destinados para realizar sus labores textiles de manera eficiente ni confortable, debido a la inexistencia de infraestructura que responda a las dinámicas de la artesanía, o a las condiciones territoriales como bioclimáticas. Por ello, se propone una intervención multiescalar de una red de Villas Artesanales, destinadas a potenciar el trabajo de asociaciones de mujeres artesanas circundantes. El modelo de estudio se ubica en Macusani, Puno; el distrito más limitado en la rúbrica educativa y económica, a pesar de ser considerado como la capital alpaquera del mundo. La intervención se constituye de dos volumetrías, una de carácter urbano y otro paisajístico, las cuales se insertan en el territorio como consecuencia del estudio de las dinámicas urbanas de las mujeres artesanas. De tal manera que el programa educativo, productivo y residencial; se articule a través de una disposición volumétrica que recibe los recorridos principales y permite tejer la pendiente, por medio de un tratamiento paisajístico complementario. Paralelamente, el diseño arquitectónico se enfoca en generar espacios bioclimáticamente confortables y construidos con materiales locales para reducir el impacto ambiental; con la finalidad de proporcionar áreas de trabajo que optimicen la labor textil a lo largo del año. La Villa Artesanal [textil] se constituye como un espacio educativo vinculado al territorio, enfocado en potenciar y difundir el trabajo de la mujer artesana, por medio de un recorrido libre que pone en evidencia su talento ancestral.Ítem Texto completo enlazado Centro de Interpretación Juli Eterno: Infraestructura para soporte festivo y resguardo de tradiciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-31) German Mendez, Carlos Aurelio; Rodríguez Larraín Degrange, SofíaLa ciudad de Juli en la provincial sur de la region Puno cuenta con una riqueza patrimonial muy importante, bienes materiales e inmateriales, y entorno natural llamativo. Esto debido a su fundación colonial cercana a infraestructuras prehispanicas de las que heredo edificaciones, trazas y tradiciones propias de los juleños. Además de su ubicación privilegia entre 3 cerros y al lado del lago Titicaca. Pese a esto, Juli tiene poca importancia en rutas turisticas y poca visita en relación a ciudades cercanas consolidadas como Desaguadero o Puno, dejando sin resguardo y exhibición de sus infraestructuras patrimoniales; y a la poca difusión de costumbres, tradiciones y enseñanzas. Destacando dentro de estas las festividades y danzas propias del lugar. Ante ello, se busca la consolidación de un programa de resguardo y difusión que atienda el gran patrimonio cultural de Juli, a través de una ruta turistica por los hitos importantes, que permita el tránsito por toda la ciudad. Dentro de la cual se propone un centro de interpretación de exhibición y resguardo llamado Juli Eterno que se convierta en el eje articulador de la via mencionada. Este espacio esta enfocado a ser el punto de resguardo, puesta en valor y exhibición de la cultura inmaterial juleña, a través de una arquitectura con programas enseñanza, social y turistica que acompañe a espacios abiertos de uso flexible que sean soporte para las expresiones públicas que suceden en calles y plazas; como procesiones, caravanas y manifestaciones que no tienen asistencia y guias durante su realización. El proyecto se rige bajo dos plazas, una de caracter festiva y la otra comunitaria, buscando ser un espacio abierto y público para los equipamientos y viviendas alrededor. Espacio abierto delimitado y guiado por una arquitectura alargada que se va extendiendo por el terreno en pendiente del lugar, la cual tiene programa para celebraciones, para los vecinos y de esparcimiento. Edificio de dos pisos, con altura similar a su contexto, construido con materiales modernos como el concreto, ladrillo y vidrio, y piedra con tecnicas nuevas y tradicionales muy similar a las viviendas eregidas en el sector. Asimismo, atendiendo su diseño a las caracteristicas y particularidades bioclimaticas para beneficio y confort de los usuarios. De esta manera, Juli eterno se convertirá en un hito importante dentro de la visita en la ciudad, de paso obligatorio que atraera a personas del centro de la ciudad hacia el entorno natural cercano a los balnearios.Ítem Texto completo enlazado Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-31) Ferruzo Cuellar, Sheyla Karen; Rodríguez Larraín Degrange, SofíaEl agua, en la región altiplánica del Titicaca, es un elemento muy importante. Al ser una cuenca endorreica y al sufrir de anomalías como la sequía, incrementadas por el cambio climático, hace que ecosistemas como los bofedales, sean recursos de alta relevancia para combatir la escasez hídrica, no obstante, muchos de ellos están en proceso de desertificación, sobre todo los que se encuentran en zonas urbanas. La Reserva Ecologica de la Moya, ubicada en la ciudad de Ayaviri, el bofedal es un espacio de biodiversidad, para aves migratorias y flora. Asimismo, sirve de recurso para el ganado y es parte del paisaje cultural e identidad para la población ayavireña. Sin embargo, la expansión urbana y la falta de planificación del contexto cercano, ha tenido un impacto negativo en la contaminación del agua y afluentes del bofedal, así como en la relación entre el hombre y la naturaleza y afectando al hábitat de las aves del lugar. Asimismo hay un desaprovechamiento de uso de los equipamientos adyacentes, como la estación de trenes de la ciudad. Entonces el proyecto tiene como objetivo principal la regeneración y puesta en valor de la Reserva ecológica La Moya a partir de la articulación del ecosistema del bofedal con la ciudad, como una alternativa para recuperar las relaciones hombre- bofedal y proponer nuevas vías de conservación. El proyecto se desarrolla a partir de una infraestructura de bordes, que van desde el borde ecológico hasta el borde de expansión hacia el centro histórico. De este modo, se genera una sinergia en el sistema propuesto que posibilita la convivencia entre flora, fauna, agricultores, pobladores y turistas en torno a un mismo espacio cultural. Asimismo, permite reconocer y develar su rol dentro de la ciudad para su conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Ayaviri.Ítem Texto completo enlazado Casa Textil Suri Paqocha: Centro para la revalorización de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca Suri en Nuñoa, Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Castro Avalos, Enzo Raniero; Rodríguez Larraín Degrange, SofíaEl proyecto Casa Textil Suri Paqocha nace a partir del interés por el valor cultural en la región Puno, en la cual, gracias a la transmisión de sus saberes ancestrales, ha permitido la preservación de la alpaca suri, especie que producto de sus valiosas fibras forma parte importante en la economía de los alpaqueros. Es en Nuñoa donde decido realizar y proyectar mi investigación, ya que esta ciudad es reconocida como la capital y patrimonio de este camélido y en la cual el desarrollo y transmisión de las técnicas textiles con esta fibra se ha ido perdiendo. Por esto, el proyecto plantea revalorar y potenciar el proceso productivo a partir de la fibra de alpaca suri, de tal modo que posibilite el crecimiento y desarrollo de la única asociación textil, Asociación Artesanía Suri Paqocha, que emplea esta fibra en sus telares y con la cual trabajo. En ese sentido, se parte de la idea de mantener y seguir esta transmisión de saberes a través de la enseñanza, producción y difusión de las técnicas ancestrales textiles con esta fibra. De esta manera, el proyecto trata de ser un lugar de encuentro entre los artesanos-alpaqueros, pobladores y visitantes, el cual sea considerado un hito cultural para la ciudad que permitirá el intercambio de este conocimiento ancestral. A partir del estudio y análisis del territorio se desarrollan las estrategias de diseño y proyectuales, las cuales rescatan la memoria del lugar y se complementan con tecnologías modernas. Este es un equipamiento que propone beneficiar tanto a los pobladores de Nuñoa como a las comunidades aledañas a esta, y proporcionar una base para la difusión de la revalorización y aprovechamiento de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca suri.Ítem Texto completo enlazado Escuela Taller para la difusión del patrimonio material e inmaterial de Juli, Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-27) Woodman Larrea, Francesca; Rodríguez Larraín Degrange, SofíaLa tesis proyecta un equipamiento cultural en la ciudad patrimonio Juli, la cual muestra a través de su arquitectura monumental y sus expresiones culturales, un largo proceso histórico de transformación cultural y legado de conocimientos ancestrales que persiste en la población de artesanos y artistas presente, convirtiéndola en una ciudad con gran valor histórico a nivel mundial. Sin embargo, esta se enfrenta a un escenario de desvaloración y pérdida del valor patrimonial material e inmaterial, por lo que se propone desde el modelo base "P>D Patrimonio para el desarrollo" de la cooperación española y el estado, el programa de Escuela Taller para la educación en oficios vinculados a la recuperación y conservación del patrimonio. Se reconoce un eje histórico de oportunidad dentro de la ciudad que remata en uno de los espacios patrimoniales más representativos de la zona sur de Puno por su valor arquitectónico y simbólico, que en la actualidad se encuentra deteriorado: el Monumento Cultural Templo Santa Cruz (siglos XVI y XVII). Este, se acompaña de una explanada desaprovechada, donde la propuesta se concibe para revitalizar el entorno histórico - simbólico del templo, y que se articula en una condición de borde urbano - rural como mirador al Lago Titicaca. Mi proyecto inicia con un trazo, el cual acompaña al muro patrimonial existente y genera una circulación directa hacia el templo, por una rampa, y una hacia la ciudad, por unas escaleras, donde el encuentro de esos dos elementos arquitectónicos configura un espacio de encuentro de una escala relevante. Los límites de este espacio bisagra viene a ser la arquitectura, la cual se inserta como piezas claras en el paisaje y que definen tres horizontes: el Lago Titicaca, el borde agrícola y la ciudad.Ítem Texto completo enlazado Centro de conservación del agua: Infraestructura soporte para parque agrícola inundable en Coata, Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-27) Zapata Arias, María Victoria; Rodríguez Larraín Degrange, SofíaLa cuenca baja del río Coata en Puno, Perú es un área tan vulnerable como privilegiada. Este río es uno de los principales afluentes del Lago Titicaca, cuya reserva natural alberga un ecosistema único y cuyas aguas han sido fuente de vida y de producción agrícola de antiguas civilizaciones, las cuales desarrollaron un sofisticado sistema de campos elevados y canales para la agricultura llamado Suka Kollus, transformando más de 120 mil hectáreas del área de estudio. Dicho sistema, actualmente en abandono, lidia con las duras condiciones climáticas del lugar por ello representan un modelo agrícola sostenible contemporáneo para los pobladores lacustres afectados, año tras año, por inundaciones, sequias, la contaminación del río y la falta de un sistema de saneamiento. Así, la propuesta cuestiona presupuestos ya aprobados de infraestructura rural para proponer una alternativa multiescalar que explore las características funcionales, formales y espaciales de los espacios de puesta en valor del tejido hídrico y las comunidades lacustres. Se propone tejer un paisaje productivo autosustentable mediante la creación de rutas territoriales, un parque agrícola de suka kollus y un centro de conservación del agua, como infraestructura articuladora que contribuya a la economía de las comunidades y exponga una transición tecnológica de gestión hídrica en el territorio y garantice agua de calidad. Se exploran técnicas de construcción en zonas inundables, las relaciones entre el paisaje y el edificio, y estrategias de sostenibilidad para brindar espacios donde los visitantes, científicos y las comunidades disfruten del intercambio de conocimiento. Plantearse el reto de diseñar espacios de revaloración del tejido hídrico y las comunidades lacustres conlleva un entendimiento profundo de la estructura del territorio consecuentemente respaldado por espacios que tangibilicen lo que muchas veces es difícil de ver o entender por su escala, temporalidad o falta de sensibilidad, para así lograr la revaloración no solo física sino también social de este territorio de aguas.Ítem Texto completo enlazado Llanuras Inundadas Urbanas: Modelo de Infraestructura azulverde en el paisaje urbano-agrícola de Taraco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-05) Rafael Carranza, Marcos Fernando; Rodríguez Larraín Degrange, SofíaEn un contexto global, donde sequías e inundaciones suceden con mayor intensidad y frecuencia, ciudades y centros poblados próximos a los sistemas hídricos son los más vulnerables. Uno de ellos es Taraco, distrito ubicado en el altiplano de Puno con la mayor vulnerabilidad ante una inundación fluvial y pluvial a nivel nacional. Su escenario de inundación se concreta por tres problemas: su desarrollo urbano degradó progresivamente subunidades ecosistémicas como los bofedales, principales captadores e infiltradores de agua hacia la napa freática; el territorio, su carga acuífera y sus temporadas han sido negadas por sus manifestaciones leves, sin considerar su gran intensidad durante un escenario de total inundación; y la implantación de equipamientos monofuncionales que no han considerado su proximidad al ecosistema cuando bien podrían aprovechar el entrelazamiento de sus dinámicas. En tal caso, se cuestiona cómo configurar el espacio natural degradado del distrito de Taraco desde las dinámicas sociales y naturales para vincular el ciudadano con el paisaje urbanoagrícola. Es así como se considera posible proponer un nuevo modelo de infraestructura azulverde que regenere el espacio natural degradado del distrito de Taraco. Esta infraestructura tendrá la capacidad de replicarse en contextos similares con vulnerabilidad ante inundaciones; no obstante, al desarrollarse en un contexto específico, esta pueda adoptar dinámicas y necesidades de recreación, comercialización y producción. Se propone en base a que la inundación puede funcionar como oportunidad y detonante para el desarrollo de un proyecto urbanístico y arquitectónico, revirtiendo su connotación de peligro y vulnerabilidad; dando como resultado un paquete de soluciones arquitectónicas paisajísticas que enlacen el ciudadano con el paisaje urbano-agrícola desde la interacción entre dinámicas sociales y ecosistémicas.