Arquitectura
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170515
Explorar
14 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Geo-Vivienda archipiélago: confort térmico en la vivienda altoandina mediante red geotermal- Huayllay, Pasco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-24) Hinojosa Gaspar, Araceli Nilda; Rodriguez Rivero, Luis EliasLas viviendas en zonas altoandinas como Huayllay enfrentan desafíos de confort térmico debido a condiciones climáticas extremas y la falta de mejoras en la infraestructura actual.Se sabe mediante monitoreos de la OMS(2014) sobre la temperatura y la humedad relativa interior en dormitorios en la sierra rural del Perú, que la temperatura del aire desciende en promedio en un grado (1 °C) en la zona de residencia, donde la probabilidad de riesgo de infecciones respiratorias aumenta. Esta investigación aborda estos problemas al mejorar el bienestar térmico y aprovechar la geotermia local. dormitorios en la sierra rural del Perú, que la temperatura del aire desciende en promedio en un grado (1 °C) en la zona de residencia, donde la probabilidad de riesgo de infecciones respiratorias aumenta. Esta investigación aborda estos problemas mejorar el bienestar térmico y aprovechar la geotermia local. Huayllay,presenta comunidad fuentes llevando calor termales no de con forma una temperatura tal de alimentar a toda la eléctrica sino Huayllay,presenta fuentes termales con una temperatura tal de alimentar a toda la comunidad llevando calor no de forma eléctrica sino mecánica. En consecuencia, el proyecto indaga cómo llevar esta red geotermal hasta las viviendas donde los objetivos principales son llevar bienestar térmico,potenciar la energía renovable local y mantener el calor sin perder los modos de habitar de la zona y su cultura material. mecánica. En consecuencia, el proyecto indaga cómo llevar esta red geotermal hasta las viviendas donde los objetivos principales son llevar bienestar térmico,potenciar la energía renovable local y mantener el calor sín perder los modos de habitar de la zona y su cultura material. De De esta manera,un enfoque multidisciplinario considera el clima local, análisis de viviendas y construcción de una red geotérmica adaptada. Se implementa el diseño bioclimático a 4 escalas (territorial,comunal,vivienda y elementos),esto con el fin de que cada estrategia pueda trabajar una escala.Reformulando la idea de vivienda como un único espacio hacia una vivienda archipiélago con una temporalidad y multilocalización. esta manera,un enfoque multidisciplinario considera el clima local, análisis de viviendas y construcción de una red geotérmica adaptada. Se implementa el diseño bioclimático a 4 escalas (territorial,comunal,vivienda y elementos),esto con el fin de que cada estrategia pueda trabajar una escala.Reformulando la idea de vivienda como un único espacio hacia una vivienda archipiélago con una temporalidad y multilocalización. Como resultado,la investigación genera un tipo y una metodología para el confort térmico, así Como resultado,la investigación genera un tipo y una metodología para el confort térmico, así como una reducción en la dependencia de combustibles fósiles. Además, el proyecto promueve la preservación de los modos de habitar tradicionales de la comunidad como es considerar a una vivienda no solo como un espacio fijo sino dinámico. como una reducción en la dependencia de combustibles fósiles. Además, el proyecto promueve la preservación de los modos de habitar tradicionales de la comunidad como es considerar a una vivienda no solo como un espacio fijo sino dinámico. Finalmente,la red geotermal mejora el confort térmico con la integración de soluciones arquitectónicas y tecnológicas, promoviendo un estilo de vida sostenible y respetuoso con la tradición local y la apropiación de piso ecológico. Finalmente, la red geotermal mejora el confort térmico con la integración de soluciones arquitectónicas y tecnológicas, promoviendo un estilo de vida sostenible y respetuoso con la tradición local y la apropiación de piso ecológico.Ítem Texto completo enlazado Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de Jauja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-14) Enriquez Jimenez, Luis Miguel; Rodriguez Rivero, Luis EliasAnte la gran y descontrolada expansión urbana de las ciudades y el apoderamiento de las dinámicas urbanas actuales sobre el territorio. ¿Es posible la reconexión física y virtual de la población con su pasado cultural histórico? La ciudad de Jauja contiene una gran carga prehispánica al haber albergado uno de los centros incas más importantes de la sierra, Hatun Xauxa, además de la conexión física entre este y otros centros ubicados en los cuatro puntos cardinales a través del Qhapaq Ñan que tenía, dentro del Valle del Mantaro, su punto final el centro y, por otro lado, el mismo territorio respondía y se vinculaba con la vida de los pobladores de la época. Tras la legada de los españoles, el crecimiento demográfico y la superposición de la ciudad de Jauja alrededor desde donde se fundó el pueblo de indios Santa Fe de Hatun Xauxa, acompañado de la poca difusión de la cultura autocto-andina en el Valle ha terminado generando la invisibilización de la cultura milenaria material e inmaterial y, por lo tanto, la ausencia de una construcción de una memoria plena de los jaujinos, traducida en el tejido urbano como espacios de disgregación de la ciudad. Teniendo como base dicha situación, la tesis busca la reconciliación de la estructura urbana acutal con la estructura territorial prehispánica para la revitalización de la memoria autocto-andina en la ciudad de Jauja. Se parte de la necesidadde recueprar dicha memoria colectiva de las personas para un desarrollo pleno en comunidad. En consiguiente, la propuesta proyectual se establece como una red urbana conciliadora que busca desarrollarse tanto a nivel urbano como nivel arquitectónico propiamente dicho, amarrando y vinculando espacios de interés cultural en la ciudad.Ítem Texto completo enlazado Red patrimonio-comunidad: Revalorización del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca en San Juan de Lurigancho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-29) Tezen Bacigalupo, Andrea Isabela; Rodriguez Rivero, Luis EliasEl paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca, asentado en el distrito de San Juan de Lurigancho en la periferia de Lima, “es testimonio de cerca de 4 000 años de ocupación territorial del hombre andino en el valle bajo del río Rímac (Del Castillo y Sopla 2018:172)”. Se caracteriza por la presencia de pirámides, caminos de montaña, plazas ceremoniales y murallas que conforman su patrimonio arqueológico y un paisaje estacional de lomas que compone su patrimonio natural : una relación espacial que consistió en una relación complementaria entre el hombre y su entorno natural desde tiempos ancestrales andinos. Lo cual , en la actualidad, lo define como un espacio de gran biodiversidad ecológica y cultural para el distrito y la ciudad. Sin embargo, el avance de la urbanización, la falta de accesibilidad a estos espacios, la escasez de alternativas económicas para su comunidad, sumado a las medidas actuales del Estado frente al patrimonio han debilitado su identidad territorial, desvinculando su patrimonio arqueológico con el que conviven y vulnerando la calidad de vida de su comunidad. Frente a este panorama y las preexistencias encontradas en el territorio, se plantea la pregunta. ¿Cómo generar un medio de protección y puesta en valor del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca que a su vez permita impulsar el desarrollo social y economico para el beneficio de la comunidad? En ese sentido, el proyecto apuesta por recuperar la identidad del territorio retomando el potencial de sus vinculos históricos. Por ello, la red-patrimonio comunidad busca consolidar este paisaje prehispánico patrimonial a través de la articulación de una red de circuitos en diferentes escalas (territorial, sectorial y arquitectonico) que permita vincular a los usuarios con su medio, controlar la expansión urbana y potenciar un medio económico alternativo para su comunidad. Asimismo, or medio de intervenciones en el mismo camino asi como equipamiento complementario, el programa propuesto busca involucrar el patrimonio natural y cultural en las prácticas colectivas e individuales actuales de la comunidad proponiendo diversos escenarios de convivencia. En definitiva, el presente PFC constituye una critica a la mirada actual estatal frente al patrimonio. De esa forma, se transforma y renueva su situación negativa de periferia hacia un nuevo espacio que permitirá el encuentro entre la ciudad y su valioso patrimonio arqueológico y su paisaje natural de lomas.Ítem Texto completo enlazado Quebrada cuidadora. Espacios comunitarios para la democratización de las tareas de cuidado basados en el rol activo de las mujeres cuidadoras como sistema de habitabilidad urbana en la quebrada Belaunde - Comas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-16) Gonzales Rique, Alina Sollange; Rodriguez Rivero, Luis EliasEn entornos de pobreza, característicos de las quebradas de Lima, culturalmente el hombre asume las responsabilidades del aprovisionamiento del hogar mientras que sobre las mujeres recaen la realización de las tareas de cuidado. Estas actividades comprenden tanto trabajo afectivo como material y a menudo se realizan sin remuneración tanto dentro como fuera del hogar, pero son indispensables para la sociedad. La realización de estas tareas de cuidado, invisibilizadas en estos entornos, se vuelve incluso más adversa debido a la geografía del territorio como es el caso de la quebrada Belaunde en Comas, cuya población cuenta con altos niveles de pobreza. A pesar de ello, es la mujer quien asume un rol activo dentro de la comunidad y sale adelante mediante la realización de estas tareas de manera colectiva, lo cual se refleja en las ollas comunes, las juntas vecinales y otros grupos de cuidado. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es crear un modelo urbano de habitabilidad en la quebrada Belaunde a partir de espacios comunitarios basados en las escalas personal, urbana y territorial del cuidado. Se enfoca el proyecto en implementar estructuras de cuidado y desarrollo comunitarias para la colectivización de las tareas de cuidado que favorezcan la cohesión de los barrios. Además, se busca complementarlos con intervenciones en las calles para la facilitación del desplazamiento, de la apropiación del espacio público y de la conexión entre las partes altas y bajas. Se plantea así un modelo de ciudad cuidadora que traslada las tareas de cuidado a una esfera pública para su visibilización y democratización. De esta manera se contribuye a la creación de una visión de ciudad equitativa y solidaria donde la arquitectura permite a todo individuo tener un rol activo en la realización de tareas en favor del desarrollo de los suyos.Ítem Texto completo enlazado Itinerante: red de arquitecturas móviles para la preservación de los valores agrícolas del valle bajo del río Mala(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-16) Siccha Lazaro, Reynaldo Italo; Rodriguez Rivero, Luis EliasEl valle fértil de Mala ha abastecido a sus centros poblados y a las principales ciudades de la costa desde el pasado prehispánico hasta la actualidad. No obstante, en los últimos veinte años, debido a que se han urbanizado todas las playas, las tierras agrícolas del valle están siendo reemplazadas por casas de verano que son usadas solo durante cuatro meses y cuya presencia ha agudizado problemas existentes en la agricultura. En consecuencia, el proyecto de tesis busca proponer un tipo de arquitectura que responda a la problemática previamente planteada con el objetivo de preservar los valores agrícolas del valle bajo del río Mala. El problema que conlleva a la venta de los predios agrícolas se centra en tres componentes: la baja rentabilidad de los cultivos frente al negocio de los bienes raíces, el impacto que tiene la sobreexplotación del agua por parte de los condominios y la asociación de la actividad agrícola con la idea de retraso. Es por esta razón que se propone una arquitectura dinámica que pueda estar cerca espacialmente de la agricultura y que no vuelva inutilizable la superficie en donde se emplaza, evite generar centralidades de desarrollo urbano permanentes y considere la variable de flujos y temporalidades para emplazar su ubicación en el extenso valle en periodos cortos de tiempo. La criatura itinerante debe permitir solventar las necesidades programáticas mientras monitorea el valle y ofrece servicios ecosistémicos durante su desplazamiento. Esta es una oportunidad para repensar la relación entre lo natural y construido con el objetivo de proponer un ejemplo de cómo se podría relacionar las condiciones particulares de un valle agrícola que es dinámico y temporal con la arquitectura que por lo general es considerada estática y pesada.Ítem Texto completo enlazado Corredor agro [fluvial] del río Moche: El espacio fluvial como revelador territorial del paisaje cultural agrícola costeño del Valle de Moche(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-08) Sanchez Ramirez, Ruth Mireyle; Rodriguez Rivero, Luis EliasEl Valle de Moche constituye uno de los espacios productivos con mayor relevancia para la Costa Norte del Perú debido a su excepcional extensión y gran trascendencia económica los que tienen su origen desde épocas prehispánicas. La domesticación del territorio costeño se llevó a cabo gracias a la implementación de sistemas de irrigación artificial mediante bocatomas, tomas y presas asociadas al Río Moche, los que permitieron la progresiva configuración de suelos aptos para la actividad agrícola y la modificación del paisaje natural del Valle en un paisaje cultural agrícola costeño. Sin embargo, en los últimos tiempos, la pérdida de una visión sensible frente a un paisaje cultural agrícola ha generado el acelerado crecimiento del tejido urbano, la fragmentación del paisaje agrícola, la alteración de los sistemas fluviales, la degradación ambiental del Río Moche y la pérdida de áreas productivas agrícolas dentro del Valle poniendo en grave riesgo la identidad productiva del Valle y el deterioro continuo del paisaje cultural. Entonces, ¿Es posible intervenir en el paisaje cultural agrícola del Valle de Moche, sin considerar la herencia ancestral que permitió la configuración y extensión de suelos productivos en este territorio?. La propuesta cree en el potencial de una restauración paisajística basada, bajo un mirada sensible con el territorio, en los saberes ancestrales y cómo con ellos se pueden establecer estrategias de intervención para proteger y poner en valor la identidad de este entorno agrícola y cultural del Valle de Moche hacia una mejor coexistencia entre paisajes y la calidad de vida de todas las persona que lo habitan. Para ello, se plantean estrategias que buscan promover la extensión de un modelo territorial de intervención a escala territorial y urbana que restaure, proteja y realce el valor del Valle de Moche, en donde desde una figura de parque fluvial con vocación productiva permita revelar su propio paisaje dentro del imaginario urbano y de la ciudad.Ítem Texto completo enlazado Infraestructuras (eco) productivas en Lomas de Lima: Vinculación entre ecosistema amenazado y borde urbano precario mediante la capitalización de paisaje de Lomas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-28) Cueto Narváez, Gianfranco Ricardo; Rodriguez Rivero, Luis EliasLas lomas de Lima son un ecosistema efímero exclusivos de la costa de Perú y Chile, siendo Lima la única ciudad con 19 lomas ubicadas en su periferia y que se encuentran cada vez más confinadas por el crecimiento urbano, amenazando así el equilibrio entre los sistemas bióticos y abióticos del lugar. De igual manera, representa un riesgo hacia las poblaciones (en su gran mayoría) precarias que ocupan este espacio como medio de acceso a vivienda o ingreso económico. Finalmente, tomando como caso de estudio las Lomas de Amancaes, en el Rimac, el proyecto Borde (Eco) Productivo en Lomas de Lima busca proponer nuevas dinámicas socio económicas y ecológicas a través de infraestructuras de uso colectivo que capitalicen el paisaje de lomas que, hasta el día de hoy, tienen un imaginario de espacio negado por los limeños. Esto se logra mediante los siguientes objetivos principales: Fortalecer el ecosistema de lomas mediante la propuesta de nuevas infraestructuras regenerativas y que generen utilidad; articular a la población precaria de borde al ecosistema (y viceversa) mediante nuevas infraestructuras y dinámicas productivas y regenerativas; gestión del agua de neblina y aguas grises para fortalecer infraestructuras de acceso a agua; y, gestión de las dinámicas productivas y regenerativas a través de eje central que conecte la loma y la ciudad. Además de esto, el proyecto formula un modelo replicable en el borde entre la ciudad y lomas como espacios con potencial productivo y regenerativo para la ciudad de Lima, creando en conjunto una red de ecosistemas urbanos productivos que conecte a la ciudad con dinámicas socio económicas que lee generen utilidades a una población en estado vulnerable.Ítem Texto completo enlazado Nuevos paisajes. Regeneración del paisaje ecológicourbano en el Puerto de Salaverry a partir de sus humedales costeros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-16) Calderon Martinez, Fiorella Vanessa; Rodriguez Rivero, Luis EliasSalaverry como ciudad se articulan a partir de las actividades portuarias, desde su creación, su presencia significo la modernización y conexión hacia las centralidades. No obstante su configuración y distribución espacial genero el aislamiento del puerto hacia la ciudad. Su morfología afecto negativamente las relaciones sociales y ecosistemitas existentes en el balneario a manera que la fragmentación también se desarrolla en un plano territorial. Para recuperar las relaciones ecosistemas del territorio se plantea un Plan de Manejo de las Areas Protegidas en los humedales costeros de la ciudad de salaverry. Projecto con un enfoque principal hacia los programas de Conservación y regeneracion de los ecosistemas. su biodiversidad, y tecnología arquitectónica para un urbanismo sostenible. “A través de la restauración ecológica y la agricultura sostenible, representa una iniciativa de investigación aplicada con base en una tradcicion ancestral de la zona.” (Díaz, Tapia, Negoita, Plunkett, Guerrero, Mayorga, Gibbs, 2020). La propuesta apoya la conservación de los humedales generados por presencia antriopica y mejora las oportunidades económicas para las comunidades locales una tecnología y del desarrollo de las prácticas ancestrales como los huachaques. El proyecto se divide en la recuperacion ecológica de los ecosistemas degradados y el desarrollo de la arquitectura que permita la coexistencia de la presencia humano y la naturaleza. “Ambos componentes abordan cuestiones relevantes para la conservación de humedales, el primero restaurando poblaciones de plantas nativas y endémicas de ecosistemas degradados y el segundo usando tecnologías ahorradoras de agua para incrementar producción de cultivos.” (Díaz et la., 2020). Se busca la Restauración ecológica de los ecosistemas degradados en las zonas urbanas, rurales y protegidas a partir de la inserción de actividades como la Agricultura sostenible, pero en primera instancia se busca la exploración de materialidad que permita la regeneración del paisaje con la trama urbana de la ciudad.Ítem Texto completo enlazado Challhua, el mercado de arribo: Hacia un nuevo espacio migrante en las periferias de Huaraz(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-01) Escudero Gonzalez, Maria del Carmen; Rodriguez Rivero, Luis EliasEl proyecto parte de la problemática del arribo en Huaraz, ciudad que ha sido afectada por el movimiento social tras intereses comerciales y culturales de comunidades campesinas, quienes se trasladan constantemente a la ciudad y que han transformado áreas urbanas en lugares de llegada improvisados, informales y altamente vulnerables a inundaciones. Uno de estos espacios es el asentamiento de Challhua, lugar que intenta acoger a los usuarios que llegan en infraestructuras comerciales y residenciales precarias que se encuentran en constante conflicto ambiental, político y económico. Por ello, se propone transformar el mercado agropecuario de Challhua en un lugar de recepción, negociación y estancia de carácter temporal para todo usuario transitorio que busca estabilidad en la ciudad. Se aplica el concepto de “infraestructura de arribo”: un sistema compuesto por redes, espacios y agentes intermediarios. Ello se espacializa, en la habilitación de un paisaje de llegada mediante un sistema de circulaciones y áreas verdes de impacto multiescalar que mitiguen los riesgos a los que se expone Challhua en su emplazamiento, a la vez que reconcilia el contacto físico con su entorno urbano. Además, se propone integrar estaciones comunitarias, las cuales son espacios que fusionan el mercado con espacios de recepción, cuidado, formación y residencia. Estas estaciones reemplazan las infraestructuras obsoletas por servicios que otorgan estabilidad al migrante y al barrio, pues su composición volumétrica se integra al tejido urbano vinculando las dinámicas barriales con el arribo. Finalmente, la infraestructura se compone por ambientes rotativos: áreas versátiles de negociación y estancia cuyo objetivo es mantener activo el mercado de arribo durante horas no comerciales. Es así como Challhua se convierte en la puerta de acceso hacia la seguridad, estabilidad y permanencia que acoge a todo el que llega a Huaraz. El mercado se convierte en más que en un intermediario comercial: un refugio.Ítem Texto completo enlazado La feria de Combapata: un lugar para la cohesión territorial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-02) Morriel Quispe, Kevin Rodrigo; Rodriguez Rivero, Luis EliasEn el Perú, las practicas temporales representan una base fundamental para la economía familiar rural no especializada en sectores andinos. Espacios de expresión como ferias, festividades patronales y eventos tradicionales son una alternativa viva a problemas de desigualdad, centralismo y brechas laborales que contrario al paradigma contemporáneo del Estado que las caracteriza como informales, son potenciales modelos territoriales de planificación y acceso a servicios. Este es el caso de la feria de Combapata, ubicado en Canchis, provincia de Cusco. Se parte de la noción de cohesión territorial modelo que se basa en espacios de concentración humana para el desarrollo de acciones territoriales equitativas. El proyecto aprovecha la ubicación y desarrollo constante de la feria construyendo espacios de acceso continuo a información y capacitación adecuados a la producción familiar rural. Para esto se desarrollan infraestructuras de soporte territorial que tienen como objetivo innovar y mantener las prácticas tradicionales de un determinado territorio enfocadas en la agricultura y ganadería. Los espacios propuestos plantean la relación población - territorio y evidencian la lógica arquitectónica tradicional develando posibilidades espaciales, funcionales y estéticas desde el desenvolvimiento ferial. El proyecto pretende articular un modelo de soporte complementario que evidencie el potencial e influencia de espacios comercial rural mediante un ciclo de comercialización, capacitación – formación y producción; y plantea desde espacios de acción rural una aceptable y mejor alternativa de vida para los locales y visitantes.