Arquitectura

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170515

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Abriendo el hospital a la ciudad. [RE]configuración del nuevo modelo sanitario en el Hospital Dos de Mayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-20) Vasquez Trelles, Leandro Enrique; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El antiguo Hospital Dos de Mayo significa un hito para el conjunto patrimonial de Lima y un complejo revolucionario en el trayecto de la arquitectura sanitaria a nivel nacional y también como referente sudamericano de finales del siglo XIX. De grandes pabellones, el hospicio se configura en una suerte de panóptico, en donde jardines intermedios concentrados en un patio octogonal propician la formulación de un entorno saludable, que, además de brindar espacios ventilados e iluminados, crea una atmósfera de relajación y ocio en cada retazo de naturaleza como un respiro de la caja hospitalaria. Una suerte de especialidad que encuentra su relación con la ciudad a través del Parque de la Medicina, lo que en conjunto hace posible valorarlo como la continuidad de un nuevo paisaje de la salud. Sin embargo, esta esencia del objeto original, se ve hoy en día contrastado por sus ampliaciones, que más allá de guardar cierta arbitrariedad al no concatenar con los ejes antiguos, figura como un muro ciego. Lo cual, si se presta atención, no es diferente a las hoy desaparecidas murallas limeñas, ya que el hospital se halla a extramuros de este espacio borde de la antigua ciudad. Aquí es donde radica también una manera inórganica de crecimiento en Lima, así como el edificio y sus adhisiones representan hoy un aislamiento en su contexto, este mismo es una confluencia de elementos urbanos disociados unos con otros tras los muros del Dos de Mayo. Por lo cual la propuesta reformula a través de respuestas del pasado, cómo reconfigurar un espacio saludable que transforme este lugar de un límite a una sutura, y que a modo de una píldora arquitectónica pueda sanar a la ciudadanía antes, durante y después del hospital.
  • Ítem
    Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-21) Contreras Campos, Álvaro Antonio; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El proyecto indaga en la posibilidad de encontrar un lugar común entre dos identidades que confluyen sobre el espacio del parque la Reserva. Una establecida en 1929, como el segundo gran parque de Lima. Y otra, en 2006, como el Circuito Mágico de las Agua. Encontrar el lugar común es una necesidad imperativa, debido a que, si bien la nueva identidad logra consolidar al parque como hito turístico de la ciudad, lo convierte en una isla urbana en detrimento de la voluntad original con la que fue concebido. De esta manera, el proyecto busca conciliar estas dos visiones contrapuestas de parque y así plantear la concepción de un parque común. En el cual, no solo albergue y respete ambas identidades, sino que sea el punto de partida para la creación de nuevas. El proyecto plantea tres principales estrategias: abrir, converger y conectar. Abrir el parque, redefiniendo el circuito de las fuentes, a partir del área eficiente utilizada actualmente, y así obtener una zona pública que permita abrir el parque. Converger los dos recorridos (manteniendo su continuidad e independencia) en el mismo espacio, a través del manejo topográfico y la creación de una cobertura borde. La cual a partir de la consecución y variación de piezas permite que se abra o cierre en búsqueda de luz o sombra; o que el piso de uno sea el techo de otro; donde la infraestructura ofrezca servicios, pero también pueda ser un playground; donde el techo es un mirador y, también, gradería; o donde el piso sea baranda. Finalmente, conectar el parque con la ciudad, recuperando y adaptando los caminos del trazo original, los cuales rematan en plazas perimetrales, cuya escala responde al contexto inmediato que las rodea. Sobre estos planteamientos, el proyecto entiende que ante una realidad compleja la respuesta no puede ser un blanco o negro, sino un lugar común que permita convivir la superposición de identidades que posee el Parque de la Reserva. Y así poder devolver 10 hectáreas de parque al recorrido cotidiano de la ciudad.
  • Ítem
    Borde Educativo y Productivo. Revitalizando la Laguna el Mirador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-24) Durand Rojas, Gustavo Hernán; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El siguiente Proyecto de Final de Carrera intenta responder a la interrogante de si un ecosistema frágil como son los humedales pueden coexistir con un paisaje urbano y una ciudadanía que solo procura degradarlo para asentarse encima y contruir más viviendas, a pesar de esfuerzos desorganizados e individuales de vecinos y algunas Instituciones privadas y estatales que procuran protegerlo ante los constantes ataques por destruirlo completamente. En consecuencia, se produce cambios de uso de suelo por acciones de hecho, pasando de zonas ecológicas a industrial y/o residencial que se formalizan a través de otras entidades estatales por el tiempo de asentamiento y no por si el lugar es habitable o si ya existía un zonificación previa perjudicando aun más la recuperabilidad del suelo. Por ello el proyecto busca, por un lado, revalorar su importancia ecológica al anexarla a la protección Regional de Callao y posteriormente a los planes Metropolitanos de Lima. Por otro lado, se intenta controlar las invasiones ofreciendo espacios de esparcimiento, servicios autosustentables , recorridos interactivos y/o contemplativos y por último beneficiando a la población a través de áreas de producción urbanas con plantas locales - junco, totora y la salicornia o esparrágo de mar - que otorguen un valor agregado a la Laguna mediante la participación constante de la ciudadanía. De esta manera se pretende que los locales se apropien de la Laguna y mejoren el sentido de pertenencia con este ecosistema cuyo programa propuesto responde a una necesidad de producción alimentaria, de educación ambiental y concientización no solo turística, sino también local permitiendo una convivencia entre el paisaje natural y el paisaje urbano.
  • Ítem
    Centro de difusión del arte urbano en el Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-11) Bujaico Perales, Saraí Mercedes; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El Centro de Difusión del Arte urbano en el Callao. Este busca generar espacios que ofrezcan una adecuada infraestructura para la realización de actividades de esparcimiento, recreación y cultura. Teniendo en cuenta la realidad del Callao el día de hoy es necesario un proyecto de esta envergadura. Los líderes actuales saben de las necesidades pero no como combatirlas. El proyecto es luego de una extensa investigación la manera correcta de afrontar los problemas. Con el se tendría el espacio público que la zona tanto necesita. El malecón inscrito dentro del plan urbano del Callao tendría sentido, debido a que el proyecto introduciría el programa necesario para hacerlo exitoso. A su vez se encuentra en la zona turística del Callao. Cerca al real Felipe están los museos y clubes navales. Con él se terminaría de consolidar todo el área haciendo de esta aún más exitosa. Festivales gastronómicos como Mistura, o conciertos de todo tipo de música ahora tienen un espacio adecuado para su realización. Ya no es necesario que los habitantes de la zona cierren ilegalmente una calle de su barrio para organizar una celebración, ahora tienen donde hacerlo. Es cuestión de acercarse a uno de los módulos de atención del CCM para reservar uno de sus espacios disponibles los 365 días del año. Durante los días de verano la plaza se convierte en un espectáculo de fuentes de agua, el cual personas de toda edad pueden disfrutar. Y si no eres un admirador de las playas rocosas de la zona, pues un chapuzón dentro de las piscinas de agua salada es la solución. Debido a la semejanza al puerto, el proyecto es uno totalmente semejante a las estructuras de su entorno y su emplazamiento es el correcto. Este llena al Callao de infinitas posibilidades que hasta el día de hoy se le negaron.
  • Ítem
    Centro de Integración Cultural Comunal S.M.P
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-21) Roque Ruiz, Víctor Alfonso; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El Centro de Integración Cultural – Comunal es un proyecto ubicado en la expansión del distrito de San Martin de Porres, que pertenece a la zona norte del área metropolitana de Lima; se plantea el proyecto a fin de cubrir la necesidad de un equipamiento que integre las actividades comunales y culturales de la población del sector, las que por falta de planeamiento y el crecimiento descontrolado del distrito no fueron previstos; de igual manera, la de brindar un nuevo espacio público verde, ya que los que existen son áreas descampadas o arenales sin vegetación. Yendo al origen, encontramos que esta situación se dio a partir de las oleadas migratorias que empezaron a mediados del siglo pasado, las que, por diversas situaciones, movilizaron gran cantidad de población que al llegar ocupaban terrenos sin urbanización; de esta forma, también fueron transformando el paisaje que componía, por aquel entonces, estas zonas de Lima, que en su gran mayoría fueron terrenos agrícolas pertenecientes a los distintos fundos o haciendas de Lima norte. No obstante, esta población migrante también trajo consigo las costumbres que practicaban en sus lugares de origen, adaptándolas a los nuevos espacios que fueron ocupando, manifestaciones culturales tales como las fiestas patronales o las yunzas ahora ocupan las calles de los vecindarios, de esta forma no solo concentra y convoca a personas originarias o descendientes de un mismo lugar, sino que al haberse constituido estos barrios por gente de distintas procedencia, también se integran al realizar sus distintas manifestaciones. Desde este punto de partida, de reconocer las dinámicas históricas y sociales de la zona, surge la idea central del proyecto, la cual girará en torno a una plaza interior hundida a partir de la cual se desarrollará y conectará con los distintos espacios del programa arquitectónico; además está plaza tendrá la cualidad de albergar las actividades públicas y manifestaciones culturales que caracterizan esta zona de expansión del distrito. Por otro lado, mencionar la importancia para el proyecto de considerar y asimilar las características formales y materiales del contexto, las cuales permitirán que el edificio se integre de buena manera, sin perturbar las dinámicas actuales, ni irrumpir materialmente el lugar en el que se inserta. Adicionalmente, el proyecto rescatará e integrará una huaca prehispánica que se encuentra a poca distancia del lugar del proyecto, y que presenta situación de deterioro, convertida incluso en lugar de basural.
  • Ítem
    Centro de [Re]Integración de la mujer y la comunidad en el AAHH San Pablo Mirador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-15) Badajoz Siles, Juval Jair; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El proyecto Ruwasunchis: Centro de IReIIntegración de la mujer y la comunidad en el AAHH San Pablo Mirador, es un proyecto que tiene como objetivo retejer a través de la arquitectura el pensamiento de comunidad en el barrio, en donde la mujer queda fuera de los procesos comunales y el uso de la ciudad. Las investigaciones indican que el empoderamiento colectivo en el espacio público es una forma efectiva de lograr un cambio importante en el tiempo del territorio en cuestión. Por lo tanto, se siguió la metodología de la observación y reinterpretación de ciertos comportamientos activadores del espacio público por parte de las mujeres. Algunos talleres realizados en el lugar demostraron resultados favorables a la hora de su desempeño ubicados en espacios de alto tránsito o tránsito moderado. Mientras que otras intervenciones tuvieron poca cabida pública debido a su mala ubicación. Se estudiaron además los impactos de las actuales intervenciones voluntarias de las tejedoras diseminadas en el barrio, obteniendo como resultados bajos niveles de producción y de relación con otros grupos de tejedoras. La institución cuenta con un punto de encuentro general que no abastece todas las actividades sociales propuestas por la cantidad de metros cuadrados ni responde a la idea de comunalidad emblemática. Se concluye en la necesidad de crear un corazón barrial que crea una red de caminos y conexiones con otros espacios menores ocupados por las tejedoras, institucionalizando las actividades y generando presencia pública de las actividades de las mujeres en el asentamiento, fortificando la idea fuerza del empoderamiento a la mujer en el barrio.