Arquitectura

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170515

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 60
  • Ítem
    [Re] habi [li]tar : Viviendas temporales para los niños pacientes de la clínica San Juan de Dios, Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-10) Chavez Macedo, Ruth Meryl; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    Se calcula que en el Perú, el porcentaje de familias que se desplazan continuamente desde las distintas regiones del país hacia Lima, la capital, para atender algún problema de salud infantil ha venido en incremento. Esto debido a un déficit de 14 mil especialistas médicos(*). En Lima metropolitana, existen 7 centros hospitalarios destinados a tratar la salud del niño. La clínica San Juan de Dios es uno de estos, especializado en áreas de traumatología y ortopedia cuya finalidad consiste en rehabilitar física y psicológicamente a niños y jóvenes con discapacidad neuro-esquelética-motora. El 46,5%, de sus pacientes, provienen de otras regiones y; a su vez, el 67% de estos, corresponden a familias en situación de pobreza(**), que no cuenta con recursos necesarios para solventar los gastos médicos de sus hijos, ni con un lugar donde alojarse durante su permanencia en la ciudad. En respuesta a esta problemática surge el proyecto, con el objetivo de ofrecer espacios adecuados de alojamiento para estos usuario con discapacidad, dentro del cual los padres de familia, a cargo, puedan también realizar actividades que les permita obtener un beneficio económico. Un espacio que recoge el ecosistema de actividades de apoyo que han surgido en respuesta a la problemática. Para ello el proyecto compone formalmente espacios que favorecen rehabilitación, física y psicológica, incorporando la sensorialidad y creando atmosferas de recuperación para el paciente. Se incorpora la naturaleza dentro del edificio, a través de los patios, el proyecto es planteado como una miniciudad, con calles, plazas, de escala variada y jardines, como la antítesis de la clínica, con recorridos variados que otorgan a los niños la posibilidad de explorar y fomentar su autonomía, vinculándolos con la naturaleza y promoviendo su estimulación sensorial. Demostrando que un espacio vinculado a la naturaleza, propicia la recuperación del paciente, contribuye a reducir el estrés experimentado en un establecimiento de salud y añade un valor extra a la arquitectura.
  • Ítem
    Museo de sitio Mateo Salado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-03) Rodriguez Lucen, Samekj Zayrs; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    Hoy en día, las edificaciones prehispánicas conocidas como “huacas” suelen ser espacios poco valorados y vulnerables a la presión del crecimiento urbano. En este contexto, se considera importante buscar estrategias de revalorización a partir de la implementación de una seria de equipamientos públicos que permitan integrar dentro del paisaje urbano a las huacas. Para esto se propone intervenir en la huaca Mateo Salado con el desarrollo de una propuesta urbana de tipología de manzana a escala metropolitana y una propuesta arquitectónica de museo de sitio a escala distrital. Tomando en consideración su cualidad área intangible y de patrimonio histórico de la ciudad. La nueva tipología de manzana busca reconectar la huaca Mateo Salado con el tejido urbano con el diseño de edificaciones de uso mixto y con mayor área libre. Asimismo, el museo de sitio genera una dialogo entre la huaca y los habitantes con nuevos espacios públicos. Además, se propone un museo de sitio semienterrado y volumétricamente inspirado en la arquitectura prehispánica, con la finalidad de no quitarle protagonismo a la huaca sino de reconocerla como la edificación más importante del complejo.
  • Ítem
    Reclamando la calle. Recuperación de la Calle Real para la regeneración del centro histórico de Huancayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Sánchez Casas, Alvaro Josué; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    La Calle Real es la principal vía de la ciudad de Huancayo. Es su elemento articulador y en su centro histórico, el lugar de referencia por excelencia. Ahí vincula especialmente las plazas más importantes de la ciudad: Constitución y Huamanmarca, estableciendo un recorrido privilegiado. El establecimiento de estos espacios públicos estuvo vinculado a una gran feria dominical que se realiza en la ciudad desde el siglo XVI. La feria fue el gran dinamizador de la economía local. A ella se debió la configuración de un espacio público dinámico y multifuncional en la Calle Real, el lugar donde se desarrolló hasta su cambio de ubicación en Ios 80. En los últimos 60 años. la calle y las plazas han experimentado transformaciones que le han restado complejidad socioespacial. Una visión modernista que ignora el dinamismo de las prácticas y usos cotidianos del espacio público, que piensa las plazas como ornato y planifica la calle para el vehículo, ha ocasionado que estos espacios pierdan su carácter cívico original. El proyecto busca reclamar para el ciudadano el espacio fundamental de la Calle Real con el objetivo de recuperar su complejidad y devolverle su carácter como espacio social de encuentro y expresión ciudadana, integrado a un circuito espacial y económico. Con ello se quiere impulsar la regeneración del centro histórico, hoy en proceso de deterioro. Se prepone un proyecto integral bajo las siguientes estrategias: Movilidad sostenible; Espacios integrados y flexibles; Arborización; Recuperación del patrimonio; y puesta en valor de las actividades temporales. Así. se proyecta rediseñar la sección de vía de la Calle Real para dar prioridad al peatón: integrar la calle a las plazas, difuminando fronteras; contrarrestar el déficit de áreas verdes en la zona arborizando la calle y estableciendo zonas arboladas en ambas plazas; y generar espacios disímiles de estar. descanso y sombra. Punto central es devolver la feria dominical a la Calle Real: diseñar y estructurar el espacio ferial para crear un ambiente que acoja y congregue: y dar una nueva expresión visual e identitaria a los módulos de venta, dotándolos, además, de un sistema de montaje eficiente y sencillo. Asimismo, se propone edificar un centro cultural en un terreno contiguo al ex coliseo municipal, el más emblemático edificio histórico de la ciudad y darle a este edificio un nuevo uso acorde con su valor patrimonial. La idea es que el espacio se lea como continuo a la Plaza Huamanmarca.
  • Ítem
    Reconexión patrimonial: puesta en valor del Templo Ceremonial Pampa de Cueva
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Valderrama Beizaga, Grace Noelia; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El proyecto aborda la problemática del abandono del patrimonio arqueológico en la ciudad. En Lima Norte se ubica un conjunto de huacas que poseen una relación histórica, paisajística y geográfica entre ellas, la cual ha desaparecido con el tiempo debido al crecimiento urbano de la ciudad. La zona intervenida es la actual Av. Pacifico, que conecta dos de estas huacas. Así, se propone la puesta en valor de la huaca Pampa de Cueva, la cual presenta mayores problemáticas urbanas. Se plantea reconciliar la relación de las huacas con su entorno en diferentes escalas de alcance para integrarlas a su comunidad y las actividades cotidianas. De esta manera, recuperar la conexión de estos conjuntos arqueológicos para reinsertarlos a la trama urbana y se conviertan en potenciales puntos de beneficios para su comunidad. Desde la década del 60 las migraciones masivas dieron como resultado la formación de nuevos distritos, lo que produjo la ocupación de diversas zonas arqueológicas. Estas huacas quedaron invisibilizadas y actualmente se perciben como “vacíos urbanos”, convirtiéndose en zonas de conflicto y peligro. Sin embargo, estas edificaciones fueron ubicadas estratégicamente en el paisaje y contienen una riqueza histórica, por lo cual su intervención representa una oportunidad para la ciudad El proyecto interviene a diferentes escalas. Desde lo macro, a través de la articulación de espacios públicos e infraestructura educativa-cultural, alrededor de las huacas y así recuperar la conexión patrimonial. Desde lo meso, a través de la reconfiguración urbana de la avenida que une Chavarría y Pampa de Cueva, con el fin de transformarla en una nueva alameda comercial-educativa. Por último, desde lo micro a través de la puesta en valor de Pampa de Cueva, donde se interviene los bordes inmediatos junto con el diseño integral del espacio público en la zona. Además, la reubicación de los usos que ocupan la huaca, donde se desarrolla el diseño del nuevo colegio IE 3050 y se lo inserta como primera etapa de la nueva alameda. Estas acciones que se plantean en etapas como parte de un masterplan, lograrán cambiar la relación de la población con las huacas y visibilizar las oportunidades que representan para su comunidad. Es así como la puesta en valor de Pampa de Cueva es el primer paso de lo que involucra un trabajo conjunto de la arquitectura, el diseño urbano, la planificación urbana y el paisajismo, donde se logra recuperar el patrimonio arqueológico, dotando al barrio de una identidad basada en su historia y al mismo tiempo, se convierte en un nuevo hito y centralidad para Lima.
  • Ítem
    Umbral Patrimonial Reintegración del paisaje prehispánico al barrio de Campoy, Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-26) Rivadeneyra Romero, Martin Javier; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    La Fortaleza de Campoy pertenecía a una serie de construcciones prehispánicas que se edificaron a lo largo de los márgenes del Río Rimac. En el sector de San Juan de Lurigancho, en Lima Este, se conformó el paisaje prehispánico en el Cerro El chivo el cual contaba con un espacio económicamente productivo por la presencia de las lomas y el río. Sin embargo, en la actualidad, la desvinculación urbana del barrio con la huaca ha negado espacios de encuentro que permitan la contemplación y valorización de esta, siendo amenazada por las continuas invasiones en la zona. Frente a este problema las organizaciones del barrio de Campoy se han organizado para resaltar la importancia cultural y ecológica del sector, con la realización de recorridos ecoturisticos, festividades y talleres culturales en las pocas áreas recreativas de la zona. Es por lo que, de la situación actual, donde los elementos paisajísticos y el patrimonio se encuentran desconectados con su entorno inmediato y aprovechando las iniciativas sociales sector, se propone una serie de estrategias de renovación urbana para volverlas a conectar. Sobre el territorio se diseña un sistema de "rutas eco culturales", las cuales están acompañadas de umbrales patrimoniales que generan espacios de encuentro para el barrio con la huaca y el paisaje. El umbral patrimonial Campoy, cuenta con un museo, talleres y un comedor popular. Es a partir de la arquitectura prehispánica que se genera una abstracción que guarde relación con el territorio mediante una estructura aterrazada que abarca espacios intermedios para que estos sean utilizados para actividades al aire libre al interconectarse con los diferentes niveles y plazas colindantes. Con ello se cede un espacio de encuentro al barrio con la huaca, lo que permite a la comunidad y a los visitantes aproximarse al patrimonio, el paisaje y vivirlo.
  • Ítem
    Reconectando la Necrópolis. Centro de interpretación de la Isla San Lorenzo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) Shimizu Fukunaga, Hideki Douglas; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    La isla San Lorenzo es la isla más grande de la costa peruana, un paisaje con identidad patrimonial única, que concentra no solo el alto valor cultural de sus vestigios como santuario prehispánico, el valor simbólico de su territorio como espacio sagrado entre cielo y mar, integrado a los valles de su costa, el valor arqueológico de los restos de más de 1000 fardos funerarios; sino, también, el alto valor ecológico de su territorio y lomas estacionarias. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XVI, tras el proceso de colonización de la ciudad de Lima, su territorio sacralizado pasó a ser un espacio hostil y de trabajos forzados; siendo, actualmente, un enclave olvidado y desconocido dentro de la ciudad, quedando relegado en su imaginario solo como un referente geográfico contemplativo en el horizonte costero. Es por ello que, el Proyecto Final de Carrera, busca re-conectar isla, ciudad y borde costero a partir de una propuesta arquitectónica y una red de senderos de observación sensible. De esta manera, el Centro de Interpretación de la Isla San Lorenzo, se propone como un ‘ingreso’ a su territorio insular, su arquitectura habilita una primera inmersión al territorio y a sus valores tomando en primer lugar, el cementerio prehispánico como hito cultural para, seguidamente ascender a un mirador desde un circuito de rampas en una contemplación plena de su paisaje en relación a su costa. Asimismo, desde el mirador, la red de senderos interpretativos extiende la aproximación del visitante al territorio desde una exposición abierta por rutas arqueológicas, contemplativas y recreativas que visibilizan y evidencian sus huellas para, finalmente, retornar a su arquitectura inmersa. Es así que, el proyecto potencia la experiencia del usuario desde la arquitectura y la traslación, donde la observación permite pone en valor su identidad patrimonial y genera nuevos significados en el imaginario de la ciudad.
  • Ítem
    Parque quebrada Chaurayacu. Red de infraestructuras para la regeneración ecológica y urbana de Moyobamba
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) Andia Mirano, Maria Elena; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El paisaje urbano moyobambino en la selva alta incluye bosques remanentes al interior y en su periferia y albergan una importante biodiversidad endémica. Por medio de la ciudad se abre paso la quebrada Chaurayacu que a pesar de su potencial para otorgar servicios ecosistemicos ha quedado relegada como un mero espacio intersticial sin un rol claro en la ciudad. Desde hace 20 años por el crecimiento urbano no planificado se ha perdido un 40% de los bosques endémicos en zonas de conservación natural cuya importancia radica su aprovechamiento tanto por los vecinos para su subsistencia como por la fauna, pues la quebrada Chaurayacu conforma un vértice parte del imponente corredor ecológico Alto Mayo. La presión urbana amenaza con su extinción y con ello la pérdida de un espacio y medio de subsistencia, biodiversidad, y cultura. Por tales motivos la quebrada se ha convertido en el lugar de botaderos informales, focos infecciosos, sin servicios básicos en las laderas y áreas erosionadas por la deforestación. El proyecto busca resignificar la quebrada degradada en un parque de gran escala que plantea la concatenación de sistemas para la gestión del agua, conexiones mediante caminos interiores y la incorporación de un circuito transformador basado en 3 momentos en la zona alta, media y baja. Se aprovecha las actividades y conocimientos locales de reproducción de especies, compostaje, organización vecinal y manejo del agua, potenciándolas para crear una cadena de reciprocidad entre la ciudad y la quebrada. Al cumplir los objetivos del proyecto el parque se concibe como un elemento urbano valioso que toma principales amenazas y las transforma para devolverlas en forma de servicios ecosistemicos que toman lugar en espacios de cruce de conexión y dispositivos multipropósito de conexión con lo urbano para su legibilidad y sostenibilidad territorial.
  • Ítem
    Bajo el mismo techo: Parque en Los Barracones del Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-11) Burga Blas, Giselle Ivana; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    Después de reconocer a Barracones como una zona poblada informalmente, precaria y hacinada, sin servicios básicos, equipamiento ni espacios públicos adecuados, se concluye que es necesaria una regeneración urbana de largo aliento, que incluya tanto una mejor vivienda no gentrificatoria, y un espacio público que no pierda la espontaneidad y vitalidad del uso actual de la calle, que es una de las mayores riquezas del lugar. Pues, el chalaco toma la calle con sus eventos de salsa, piscinas, graffitis, carnavales, partidos de fútbol y volley, etc. En esta investigación se tendrá como clave el espacio público. Y en ese sentido, será un trabajo de ordenamiento territorial, ya que se tiene que regenerar el borde costero (que no tiene actualmente ningún tratamiento), conectar el tejido urbano a la ciudad y hacer espacio público que serán los parques ubicados en ciertos sectores del barrio. En esta tesis no se opta por intervenciones puntuales en la calle (porque no se trata de un lugar donde falte espacio, sino que hay grandes terrenos industriales subutilizados o vacíos que deben cambiar de uso) sino que el proyecto es el desarrollo de uno de los parques propuestos más representativo. Y allí se busca dar espacio a aquellas dinámicas sociales espontáneas que se dan en la calle. Por eso, importa mucho obtener una arquitectura muy abierta, pero que a la vez cobije y ordene.
  • Ítem
    Islas Cavillaca. Complejo de revaloración del patrimonio insular
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-03) Castro Lizarbe, Adriana Gabriela; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    Desde la antigüedad las islas han sido asociadas al misterio y movimiento. En la mitología andina las islas son asociadas a personajes divinos. Como es el caso de Cavillaca en el mito de Cómo sucedió Cuniraya Viracocha en su tiempo y cómo Cahuillaca parió a su hijo y lo que pasó. Las islas están ubicadas en el valle de Lurín y actualmente son afectadas por diversos factores humanos debido a la falta de conciencia sobre el patrimonio insular. A partir del patrimonio insular, cultural y natural, se realizan experiencias. Estas experiencias requieren de espacios o intervenciones en el paisaje. Estas intervenciones y espacios crean la estación marina, el centro de interpretación, el módulo de servicios, el área recreativa, la restauración de los caminos insulares, las plantas de tratamiento en el río Lurín y la restauración de la playa San Pedro. Estas intervenciones abarcan tres escalas: la escala territorial, la escala litoral y la escala insular. Entonces, en base a las características del paisaje insular, se colocan en él las diversas experiencias. Se propone una arquitectura que se adapta a las diferentes situaciones y características que presenta el paisaje insular. A partir de ello, se analiza el paisaje insular en busca de relaciones de patrones formales. Lo cual resulta en una arquitectura como una pieza donde se vive la fluidez, los materiales de la zona y de sus actividades, su mitología, el movimiento, y la horizontalidad del paisaje.
  • Ítem
    Ritmo. Espacios para la danza en el nuevo malecón del Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-02) Yarlequé Carrasco, Karen Betzabé; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    Chucuito es un conocido barrio de la Provincia Constitucional del Callao, ubicado en la zona oeste del distrito del mismo nombre y colindante con el distrito turístico de La Punta. Su distinción en el sector se debe a que, pese a su cercanía al puerto, se encuentra también el centro histórico, más conocido como Monumental Callao, lugar que se ha convertido en un punto turístico debido a las actividades culturales que se dan ahí. Asimismo, se encuentra el Museo Fortaleza Real Felipe, que además de albergar gran parte de la historia de la Lima colonial, permite en sus alrededores conciertos y eventos de baile que reúne gran afluencia de gente, lo cual es un manifiesto de la identidad que se ha creado en las últimas décadas en el Callao: La salsa. Por otro lado, dentro de este sector el principal problema es que no existe conexión entre la ciudad, los espacios públicos existentes y el borde costero, los cuales se encuentran aislados no solo por su inadecuada infraestructura o inaccesibilidad, sino porque no hay programa que los active. Por ello, el proyecto busca a escala macro, poder articular todos estos espacios a través de un único malecón que se extienda por todo el borde costero de esta zona del Callao, para así, poder devolver la conexión entre la ciudad y el mar. Y a menor escala, el edificio se configura como un umbral que permite la transición entre lo urbano y el borde costero, en el que, simultáneamente exista un malecón con sus propias actividades y sobre él, en un segundo nivel, espacios donde practicar la danza. De este modo, el Real Felipe, la danza y el mar, conviven a un solo RITMO.