Arquitectura
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170515
Explorar
5 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Intervenciones Comunitarias en Alto Perú- Chorrillos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Parado Canchari, Valeria Alejandra; Graña Acuña, Antonio Santiago EnriqueEl proyecto de intervenciones urbanas en Alto Perú- Chorrillos busca plantear un sistema urbano de recuperación de espacios públicos en un barrio de carácter marginal ubicado en el morro solar, hito geográfico cargado de un bagaje histórico/ cultural importante para Lima. Alto Perú es el asentamiento más antiguo del morro solar. De esta manera, esta dinámica marginal donde los parques y servicios desparecen y se le da prioridad a la vivienda, generó una falta de espacios públicos. Alto Perú entonces se convierte en un rezago de la ciudad, donde encontramos viviendas de la época de la colonia abandonadas (Ranchos chorrillanos); así como viviendas en estado precario y una sensación de inseguridad constante que se genera por la venta de droga masiva en el barrio, lo cual aísla a este barrio como una zona roja para el resto de Chorrillos. Sin embargo, se puede observar que el barrio de Alto Perú a pesar de ser una zona marginal se encuentra en una lugar privilegiado y cargado de historia, ya que tiene una vista privilegiada del océano y de la ciudad de Lima. Asimismo, existe una vida comunitaria presente que se puede ver representada en las calles del barrio (niños jugando en la calle, eventos culturales, talleres de Muay Thai, talleres de juego en el espacio público, etc.) Sin embargo, esto se ve opacado por la fragmentación del barrio en tres zonas marcadas. La conclusión de este análisis es que Alto Perú posee una vida comunitaria activa en las calles con una tradición cultural arraigada, como potencial importante. Sin embargo, también se puede observar una carencia de espacios públicos de encuentro y recreación lo que conlleva a que el barrio se torne un lugar inseguro permanentemente. Así pues, se percibe un potencial en la posibilidad de tejer los tres barrios que conforman Alto Perú. Como propuesta para Alto Perú, se tiene como visión generar un sistema que teja esta vida pública barrial y generar de esta manera lugares de encuentro en el barrio, recuperando espacios públicos en desuso, para convertirlas en zonas de encuentro de la comunidad con programa ya existente en el barrio y mejorar así la calidad de vida de las personas.Ítem Texto completo enlazado Re-Composición del Mercado San Antonio integración del Mercado al Río San Lucas, Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) López Lobato, Bryan; Graña Acuña, Antonio Santiago EnriqueLa mirada desde la ciudad al paisaje cajamarquino ha estado marcada, durante mucho tiempo, por un respeto y convivencia mutua, generada por una estrecha relación con la naturaleza y las actividades vinculadas a ella, como: la agricultura, ganadería, comercio, etcétera la ciudad de Cajamarca no solo denota una necesidad de equipamiento comercial, sino una respuesta que respete la memoria del territorio cajamarquino como una estrechamente relacionada al trabajo del campesino; y maneje de manera adecuada la gran mancha comercial informal descontrolada y ajena a su entorno tanto natural como construido. Pues, existe un gran desorden urbano, ocupación de los espacios públicos, presencia de construcciones precarias, falta de sanidad y tugurización. En este sentido, se ve necesario una intervención que comprenda parámetros de reestructuración ribereña de este sector del río San Lucas y la recomposición total del mercado San Antonio y de su entorno urbano inmediato. Por este motivo, el nuevo mercado San Antonio, se proyecta como un espacio abierto, que recupere el diálogo con su entorno a través del desarrollo de actividades comerciales, sociales y culturales. Con la propuesta expuesta, se genera el punto de partida hacia un diseño responsable del rio y su apreciación y revalorización, lo cual permite un escenario proyectual adecuado para la rememoración de la geografía oculta y olvidada alrededor del Mercado San Antonio, asimismo, la recomposición del mercado San Antonio permite una gran variedad de dinámicas comerciales, culturales y sociales, suturando el tejido urbano descontinuado por diferentes agentes naturales y artificiales. Con ello se proyecta, desaturar mediante grandes plaza, el espacio comercial informal, y contemplar una recuperación del rio con una mirada a largo plazo a través del uso de plantas macrofitas, para un esfuerzo por descontaminar el río.Ítem Texto completo enlazado ESPACIOS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Colegio para personas con discapacidad visual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Ramón Vásquez, Ximena Danae; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique“Espacios de integración sensorial, colegio para personas con discapacidad visual”, es un proyecto que busca la integración de las personas con discapacidad, en este caso las personas con discapacidad visual con las personas sin discapacidad. Ello al observar una problemática de segregación y no integración de las personas con discapacidad visual en la sociedad, desde una infraestructura escasa de servicios sobre todo educativos para ellas, con un déficit del 70%, trabajando los actuales centros activos incluso con una metodología del Siglo pasado, evitando el desarrollo e integración de estos en la sociedad. Para ello se propone trabajar desde el período más importante del desarrollo de vida de las personas, siendo este la niñez como inicio del período de construcción cognitivo, social y de su independencia para los siguientes años. Ingresando así desde la etapa escolar incluso pre-escolar, desde una estimulación temprana. Todo ello en base a la teoría de Jarque siguiendo el esquema de Soder, el cual habla del nuevo pensamiento del siglo XXI, una nueva metodología para la nueva educación especial, junto con la nueva educación regular. Ante ello el proyecto se trata de tener espacios de aprendizaje especiales necesarios para la discapacidad, teniendo además espacios comunes donde se realiza esta integración tanto física como funcional. El proyecto además contiene todo un espacio principal donde se conecta con espacios de interacción tanto entre padres y alumnos como de uso público temporal fuera del horario escolar, siendo así un aporte para la comunidad de la zona, todo ello dentro de una arquitectura multisensorial. Desarrollándose el proyecto en el distrito de San Juan de Lurigancho en la ciudad de Lima, Perú.Ítem Texto completo enlazado REFUGIO EN LA QUEBRADA. Centro Educativo San Antonio de Pedregal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Coyure Angulo, Vanessa Carolina; Graña Acuña, Antonio Santiago EnriqueEl proyecto resuelve parcialmente la constante problemática de la ocupación de zonas vulnerables a la amenaza de huayco en quebradas intermitentes. Se ubica en la quebrada san Antonio de Pedregal debido a que es la de mayor área ocupada con mayor pendiente de todas las quebradas ocupadas entre los distritos más afectados de Lima centro, condiciones que vuelven más crítica la amenaza de este fenómeno. El proyecto consiste en reinterpretar el concepto de franja marginal debido a que no es tomado en cuenta actualmente, por lo que se acrecientan las pérdidas materiales como humanas. La franja marginal se plantea como el espacio público del cual carece la quebrada, beneficiando a los habitantes con zonas verdes y de sombra , y a la vez mitigando el desastre haciendo que esta zona no sea habitada pero sí utilizada. La franja marginal es acompañada por el equipamiento público que la zona carece: Centro educativo público en buen estado, biblioteca comunitaria, cancha deportiva, comedor y sala de usos múltiples para el desarrollo de sus actividades. Estos se entrelazan con el espacio público a través de plazas aterrazadas que comunican al proyecto con la vida cotidiana. Esta comunicación se da a través de la circulación que acompaña la pendiente del proyecto. Utilizando sistemas de rampas y escaleras según el caso. Con este proyecto se mitiga el desastre más no el fenómeno que es una amenaza constantes, sin embargo, se le agrega un carácter público y cotidiano al espacio para que este sea salvaguardado y con esto implementar una nueva metodología de emplazamiento y planificación, donde se tomen en consideración los puntos críticos vulnerables para verlos como potenciales lugares de intervención arquitectónica en lugar de ser negado como ocurre actualmente.Ítem Texto completo enlazado RE-IMAGINANDO EL BARRIO: vivienda colectiva en la zona monumental de Barranco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Sarmiento Salas, Mario Alberto; Graña Acuña, Antonio Santiago EnriqueEl distrito de Barranco actualmente es protagonista de un boom inmobiliario cuyo desarrollo urbano es incompatible tanto con el ambiente patrimonial como con el estilo de vida barrial característico del distrito. Ante esto se plantea un conjunto de viviendas en altura ubicado en el Jr. Miraflores que logre conciliar el avance inmobiliario actual con las características del barrio tradicional barranquino, re-imaginando este barrio a través de una mirada contemporánea. Como partido proyectual se elige mantener perimetralmente las preexistencias de la cuadra donde me ubico, y proyeGtar los nuevos edificios hacia eI interior del lote. Esto permite conservar la escala original del barrio y elevar más allá de la normativa establecida las nuevas torres interiores gracias al retiro que les brinda el borde. A la vez las unidades de vivienda de estos edificios se engranan alrededor de una serie de patios y pasajes en altura para así llevar a pisos superiores la vida barrial que normalmente queda reservada para las viviendas a nivel de calle. Esto da como resultado un aproximam1ento a la vivienda totalmente entregado a la revalorización del estilo de vida barrial y su respectiva escala urbana que se va perdiendo poco a poco gracias al desarrollo inmobiliario contemporáneo.