Ingeniería Civil (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9134
Browse
Item Metadata only La accesibilidad de las personas con discapacidad motriz en la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-26) Bernabé Nakagawa, Lilia Jimena Akiko; Vásquez Zuta, Karen Charito; Cabrera Vega, Félix IsraelLa presente investigación realiza el análisis de la accesibilidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú para personas con discapacidad motriz. Debido al elevado número de personas con discapacidad en el Perú, se cuenta con la Ley General de la Persona con Discapacidad, la cual indica que, las instituciones públicas y privadas del país, deben incluir a personas con discapacidad. Por otro lado, la Ley Universitaria, indica que todos los estudiantes tienen derecho a contar con ambientes y equipos accesibles. Esta investigación, tiene como objetivo principal, analizar si la PUCP cumple con su deber, como institución educativa privada, de tener la accesibilidad adecuada para personas con discapacidad motriz. Por ello, se busca entender las necesidades de las personas con movilidad limitada, evaluando los espacios y servicios que brinda la universidad, y además, identificar las barreras de accesibilidad, desde el punto de vista de este grupo de personas. A partir de ello, se planea proponer ciertas adaptaciones en la infraestructura actual, promoviendo la equidad e inclusión de las personas con discapacidad motriz. Para lograr dichos objetivos, se utilizará una metodología de enfoque mixto puro concurrente en el contexto de estudio, el campus PUCP, haciendo uso herramientas cualitativas y cuantitativas Se encontraron distintas barreras de mobiliario e inmobiliario a las que se ven expuestas las personas con discapacidad motriz dentro de la PUCP. Asimismo, se calificó la accesibilidad del campus, desde el punto de vista de este grupo de personas, obteniendo como resultado, un nivel de accesibilidad Convertible. Los distintos pabellones tuvieron calificaciones que van desde el nivel Inaccesible, hasta el nivel Practicable o Básico. Finalmente, se propusieron adaptaciones para la mejora de la accesibilidad de la PUCP. Finalmente, se concluyó que las personas con discapacidad motriz necesitan adaptaciones en la infraestructura, como son el aumento y diseño adecuado de rampas y elevadores; y el uso de mobiliario adecuado, con las medidas necesarias. Asimismo, al ser calificada dentro del nivel Convertible, se concluye que, la PUCP, a pesar de no ser considerado un espacio inaccesible, presenta distintas barreras que impiden la inclusión de las personas con discapacidad motriz, encontrándose una gran problemática en los pabellones antiguos del campus, como son los edificios de las distintas especialidades de Ingeniería, los cuales fueron catalogados, en su totalidad, como Inaccesibles.Item Metadata only Accesibilidad física en la Pontificia Universidad Católica del Perú: propuesta de eliminación de barreras de desplazamiento para personas con discapacidad física en el pabellón de Estudio Generales Ciencias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-17) Huerta Vasquez, Cecy Karol; Dextre Quijandría, Juan CarlosEl ser humano ha demostrado a lo largo de su desarrollo evolutivo que percibe las diferencias entre sus congéneres y asigna a ellos la categoría de superior o inferior en función a si aquellas diferencias se encuentran dentro del rango común poblacional o fuera de esta, respectivamente. Tal es el caso del grupo de las personas con discapacidad, quienes han sido enmarcadas en el imaginario colectivo como individuos de valor reducido por disponer de deficiencias o pérdida de control en la funcionalidad de sus capacidades fisiológicas. Esta percepción se evidencia en la práctica a través de un entono sordo frente a sus necesidades particulares, lo que supone para ellos una desventaja de crecimiento personal y acceso a diversas oportunidades como por ejemplo el desarrollo pleno de una educación superior en toda la interacción con el entorno que ello supone. El presente trabajo pretende estructurar un entorno adaptado para el uso pleno de personas con dispacidad física, mediante una serie propuestas de eliminación de barreras físicas existentes dentro de una edificación educativa antigua como es el Pabellón de Estudios Generales Ciencias de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello se ha buscado integrar los conceptos universales de discapacidad física y accesibilidad. En segundo lugar, se ha buscado determinar el grado de desarrollo y diversificación de las medidas legales, promulgadas por el Gobierno en favor de las personas con discapacidad, mediante la recopilación de una serie de Normativas de accesibilidad en el Perú. Criterios técnicos accesibles que nacieron en 1978 y que han evolucionado hasta el año 2019, mediante la norma actualizada NTE A.120 y las Normas técnicas de diseño en locales educativos, las cuales son de adopción obligatoria y gradual. En ese sentido, mediante la integración de la normativa legal vigente y otros criterios de accesibilidad internacional en infraestructuras educativa, se ha determinado, en primer lugar, el grado de accesibilidad física en el primer nivel del campus universitario, mediante la elaboración de un inventario de elementos accesibles de desplazamiento horizontal. En segundo lugar, se ha realizado un análisis de identificación de barreras de desplazamiento horizontal y vertical en el pabellón de EEGGCC, a fin de emplear los criterios técnicos en la realización de las propuestas de eliminación. Tales propuestas se han plasmado en la elaboración de una serie de planos de modificación arquitectónica y señalización accesible para personas con discapacidad física. Además, se ha cuantificado las propuestas mediante la elaboración de un presupuesto con la finalidad de demostrar que la implementación de las mismas no solo es técnicamente viable, sino que también lo es a nivel económico.Item Metadata only Accesibilidad física en la Pontificia Universidad Católica del Perú: propuesta de eliminación de barreras de desplazamiento para personas con discapacidad física en el pabellón de Estudio Generales Ciencias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-17) Huerta Vasquez, Cecy Karol; Dextre Quijandría, Juan CarlosEl ser humano ha demostrado a lo largo de su desarrollo evolutivo que percibe las diferencias entre sus congéneres y asigna a ellos la categoría de superior o inferior en función a si aquellas diferencias se encuentran dentro del rango común poblacional o fuera de esta, respectivamente. Tal es el caso del grupo de las personas con discapacidad, quienes han sido enmarcadas en el imaginario colectivo como individuos de valor reducido por disponer de deficiencias o pérdida de control en la funcionalidad de sus capacidades fisiológicas. Esta percepción se evidencia en la práctica a través de un entono sordo frente a sus necesidades particulares, lo que supone para ellos una desventaja de crecimiento personal y acceso a diversas oportunidades como por ejemplo el desarrollo pleno de una educación superior en toda la interacción con el entorno que ello supone. El presente trabajo pretende estructurar un entorno adaptado para el uso pleno de personas con dispacidad física, mediante una serie propuestas de eliminación de barreras físicas existentes dentro de una edificación educativa antigua como es el Pabellón de Estudios Generales Ciencias de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello se ha buscado integrar los conceptos universales de discapacidad física y accesibilidad. En segundo lugar, se ha buscado determinar el grado de desarrollo y diversificación de las medidas legales, promulgadas por el Gobierno en favor de las personas con discapacidad, mediante la recopilación de una serie de Normativas de accesibilidad en el Perú. Criterios técnicos accesibles que nacieron en 1978 y que han evolucionado hasta el año 2019, mediante la norma actualizada NTE A.120 y las Normas técnicas de diseño en locales educativos, las cuales son de adopción obligatoria y gradual. En ese sentido, mediante la integración de la normativa legal vigente y otros criterios de accesibilidad internacional en infraestructuras educativa, se ha determinado, en primer lugar, el grado de accesibilidad física en el primer nivel del campus universitario, mediante la elaboración de un inventario de elementos accesibles de desplazamiento horizontal. En segundo lugar, se ha realizado un análisis de identificación de barreras de desplazamiento horizontal y vertical en el pabellón de EEGGCC, a fin de emplear los criterios técnicos en la realización de las propuestas de eliminación. Tales propuestas se han plasmado en la elaboración de una serie de planos de modificación arquitectónica y señalización accesible para personas con discapacidad física. Además, se ha cuantificado las propuestas mediante la elaboración de un presupuesto con la finalidad de demostrar que la implementación de las mismas no solo es técnicamente viable, sino que también lo es a nivel económico.Item Metadata only Accesibilidad universal en la Plaza de Armas del Cusco: Una comparación entre su peatonalización y apertura parcial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-20) Altamirano Oviedo, Marel Arlenyelette; Cabrera Vega, Félix IsraelLa presente investigación analiza la accesibilidad de la Plaza de Armas del Cusco para las personas con discapacidad visual o motriz, así mismo compara dos medidas tomadas por la Municipalidad Provincial del Cusco, las cuales fueron la peatonalización y su posterior reapertura parcial, la presente tesis además cuenta con una importancia social e implicancia práctica, ya que las conclusiones podrían aplicarse en otros espacios públicos similares. Por ello, se busca comparar cuál de las medidas tomadas realmente satisface, desde el punto de vista de la accesibilidad universal y el confort del peatón, las necesidades de las personas que realizan sus actividades dentro de la Plaza de Armas, contando con un diseño inclusivo para personas con discapacidad visual o motriz. Para lograr dichos objetivos, se utiliza una metodología de enfoque mixto usando herramientas cualitativas y cuantitativas para la toma de datos. Durante la toma de datos cuantitativos se encontraron barreras físicas en toda la extensión de la Plaza de Armas, las cuales no permiten que una persona con discapacidad visual o motriz se desplace de manera autónoma por la misma. Finalmente se concluye que, según la percepción de las personas con discapacidad visual o motriz, la Plaza de Armas del Cusco no es un espacio accesible y necesita modificaciones razonables para que estas puedan satisfacer sus necesidades de transitar de manera autónoma y segura. Así mismo, que las personas con discapacidad visual o motriz prefieren que la plaza sea peatonal por la seguridad y otros beneficios que trae esta medida.Item Metadata only Accesibilidad y confort peatonal entre las Av. Rebagliati, Av. Arenales y calle Teodoro Cárdenas – Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Del Aguila Sáenz, Andrea Milena; Saavedra Echegaray, Víctor Manuel; Campos De La Cruz, Fernando JoséEn la ciudad de Lima, la accesibilidad y movilidad de un gran grupo de personas es muy limitada, incluso en lugares donde ya se consideraron los lineamientos del diseño accesible. Asimismo, en las intersecciones no se respeta el uso del espacio, pues los peatones invaden las pistas y los vehículos los cruceros peatonales. Esto se genera por el pobre estado de la superficie peatonal, anchos efectivos reducidos, mala distribución del mobiliario urbano, vendedores ambulantes, entre otros. Por esta razón, se busca mejorar la seguridad y calidad de los desplazamientos de los peatones y en particular de los usuarios más vulnerables. Para esto se realizó una propuesta de accesibilidad peatonal confortable y sostenible definida por las diversas actividades de las personas entre las Av. Rebagliati, Av. Arenales, y Calle Teodoro Cárdenas de Lima. No se analiza tráfico ni se modifica la red de vías vehiculares o alguna otra infraestructura que no esté destinada a la libre circulación peatonal, ya que no están dentro del alcance de la tesis. La metodología consiste en: clasificar a los tipos de usuarios que se encuentran en la zona de estudio, definir sus principales problemas de accesibilidad y movilidad, identificar los problemas y falencias de la vía pública (como ubicación y características de los paraderos, falta de señalización, falta de iluminación pública, inseguridad vial, estado de las veredas y estado de los cruces peatonales). Todos estos problemas son mapeados en un plano. Así se detectó que los usuarios más vulnerables son las personas en silla de ruedas, incluso en vías accesibles para otros tipos de usuarios. Por esto, se evalúa el nivel de confortabilidad que producen en estas personas los distintos materiales usados en las veredas y definir el más confortable. Además, se propone el diseño de un paradero de buses modelo, con el fin de garantizar la accesibilidad y seguridad a los distintos usuarios. Entre los parámetros considerados se tienen el mobiliario, la señalización, las dimensiones mínimas, y las texturas del pavimento. Adicionalmente, para promover el uso del espacio público se aplica estrategias de sostenibilidad que mejoran el mobiliario, reducen la contaminación sonora y ambiental, promueven el uso de energías renovables como paneles solares, y un plan de gestión de residuos sólidos. Finalmente, de acuerdo con todo lo estudiado, observado y realizado experimentalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones para la integración de estos cuatro factores: accesibilidad, confortabilidad, transporte y sostenibilidad.Item Metadata only Adaptación de espacio público fuera de las instalaciones de la Universidad Privada de Tacna ante las necesidades de sus usuarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-06) Alvarado Rojas, Anabelen; Cabrera Vega, Félix IsraelLa presente investigación realiza el análisis de la calidad del espacio urbano y el transporte público alrededor de la sede principal de la Universidad Privada de Tacna y plantea una propuesta de mejora que cumpla las necesidades del usuario. La mejora del espacio público fuera de las instalaciones de la Universidad Privada de Tacna y el sistema de transporte urbano es necesario para un óptimo desempeño de las actividades estudiantiles de los más de 8500 alumnos de la casa de estudios. Ubicada a cinco kilómetros del centro de la ciudad de Tacna, una de las principales problemáticas de la Universidad Privada de Tacna es el acceso a ella. Esto sumado con el horario de circulación vehicular limitado en las zonas perimetrales al centro de la ciudad, la infraestructura peatonal inaccesible, paraderos informales y la poca iluminación nocturna en los mismos aumenta la sensación de inseguridad de los usuarios restringiendo las opciones de movilización. Para este estudio se usará una metodología mixta concurrente, en la cual la investigación cuantitativa y cualitativa se da paralelamente con la intención de obtener una perspectiva más amplia de la problemática planteada y representar mejor los resultados obtenidos. Para ello, se realizará un estudio de espacio público con conteos vehiculares y peatonales, la evaluación a base de una lista de chequeo que contempla los criterios accesibilidad peatonal, gestión del tránsito y espacio público; y una investigación cuantitativa en base a cuestionarios para conocer el nivel de bienestar de la comunidad universitaria. Para evaluar la propuesta de mejora se usarán los criterios de espacio público de Jan Gehl y la micro simulación para representar la interacción entre el flujo de tránsito y el desplazamiento del peatón e identificar las falencias del sistema planteado. Finalmente, se concluyó la necesidad de formalizar paraderos de transporte público, limitar los movimientos vehiculares en la intersección de la Avenida Jorge Basadre y la Calle Granada, redistribuir la sección vial en función al peatón creando una red peatonal accesible, aumentar la iluminación nocturna a base de postes de alumbrado público y farolas en puntos de reunión peatonal y proponer mobiliario de estancia que satisfaga las necesidades del peatón para crear un ambiente confortable tomando en cuenta las condiciones ambientales de la región y que a la vez sirva como un elemento canalizador de las líneas de deseo peatonal.Item Metadata only Adaptación del planeamiento de una presa de enrocado con cara de concreto según condiciones reales de obra(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-14) Aguirre Castro, Luis Angel; Alvarez Bravo, Alfonso MartínLa presente Tesis tiene como fundamentos la experiencia obtenida en el campo, el análisis y planeamiento de procesos constructivos en el relleno de la presa de enrocado de la Central Hidroeléctrica de Chaglla, identificando los principales problemas que surgieron frente al planeamiento inicial, como modificaciones en el proceso constructivo e interferencias que se presentaron a lo largo de la ejecución, se hace énfasis en las soluciones y medidas correctivas que se tomaron para cumplir con los plazos fijados por planeamiento. Los análisis de los rendimientos se tomaran desde el inicio del relleno de presa, en setiembre del 2012, hasta octubre del 2013, aproximadamente la mitad del relleno de la presa. Se partirá de la necesidad de la elaboración y de la ejecución del emprendimiento de la Central Hidroeléctrica de Chaglla, mencionando el contexto social y económico del área de influencia del proyecto, para luego continuar con la ingeniería básica de la estructura de embalsamiento. Para el desarrollo del proceso constructivo, se tendrán en cuenta las condiciones particulares de la obra según la dificultad de la ejecución en función de las interferencias presentadas, en particular por la disposición de materiales, creación de accesos y servicios que restringen el avance continuo del relleno. Se presentarán las consideraciones de calidad para los materiales a utilizarse en el relleno, así como también los ensayos requeridos durante la ejecución para la supervisión del proceso constructivo, garantizando un trabajo en óptimas condiciones de calidad. Además, se realizará un seguimiento de los rendimientos reales de los equipos a disposición del frente de trabajo, analizando las tendencias para tomar las correcciones y medidas necesarias, si son requeridas, para cumplir metas establecidas. Finalmente, se presentará un balance de materiales proyectado desde el mes de noviembre del 2013 hasta el final del relleno en febrero del 2015, mencionando los rendimientos necesarios para llegar a cumplir la meta propuesta.Item Metadata only Administración de base de datos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-16) Nunura Cáceres, Diana MirelaEl plan piloto de Titulación para la obtención de Grado de Ingeniero Civil en base a la Experiencia Profesional nace por la necesidad de lograr que los profesionales obtengan su titulo profesional de una manera alternativa a las que ya existen en la actualidad, para lo cual el profesional debe elaborar un trabajo de investigación de algún tema en que se haya desempeñado durante al menos dos años consecutivos de trabajo. En esta ocasión, la empresa constructora Graña y Montero, en busca de que sus profesionales obtengan su grado de ingeniero mediante un proceso de investigación y de los conocimientos adquiridos desempeñándose como profesionales en su especialidad, se pone en contacto con la Pontificia Universidad Católica del Perú y propone esta nueva modalidad de titulación presentando cuatro temas de investigación, siendo este informe uno de los trabajos de investigación propuestos. El tema del presente informe muestra una alternativa sobre Administración de Bases de Datos para una empresa constructora, cuya necesidad e importancia se ha identificado luego de la experiencia adquirida durante los trabajos profesionales desarrollados dentro del departamento de Presupuestos de la empresa constructora Graña y Montero. En el primer capítulo del informe se presentan los aportes al tema que justifican el desarrollo del trabajo de investigación para la Ingeniería Civil. En el segundo capítulo se hace una breve descripción de la empresa Graña y Montero así como de las actividades realizadas por el autor a lo largo de su experiencia profesional en la misma. En el tercer capítulo se presentan los resultados de la encuesta realizada a 32 empresas constructoras de Lima, que se elaboró con la finalidad de diseñar el modelo de un sistema de administración de Bases de Datos para un departamento típico de presupuestos. Se aprovechó la oportunidad de rescatar información sobre las necesidades y beneficios que esperarían dichas empresas si se implementara el sistema de administración de Base de Datos en ellas. En el cuarto capítulo se presenta el marco teórico que explica los conceptos y relaciones teóricas principales sobre Administración de Base de Datos, necesarios para su implementación, tales como: definición e importancia de la información, Base de Datos, Tecnologías de Información y Comunicaciones, Sistemas de Información y Gestión de la Información. ii En el capítulo cinco se presenta, primero, un ejemplo real sobre la administración de Base de Datos para el departamento de Presupuestos de GyM aplicado en el proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa elaborado en el año 2009 y, segundo, el modelo de Administración de Base de Datos que incluye una metodología para su implementación que se propone para ser implementada en pequeñas y medianas empresas del sector construcción. El sexto capítulo corresponde a las conclusiones del trabajo y recomendaciones para la aplicación de una buena administración de base de datos, la cual se propone como resultado de la experiencia obtenida en los trabajos y la investigación realizada. Finalmente, se presenta la Bibliografía utilizada para elaborar el marco teórico y los Anexos que contienen información complementaria a este informe como: 1. Diagramas de Flujo de Información Modelo GyM 2. Diagramas de Flujo de Información Modelo Propuesto 3. Glosario 4. Modelo de Encuesta 5. Formatos, reportes y software para el Control Documentario utilizados en Presupuestos GyM.Item Metadata only Adopción de Virtual, Design and Construction para mejorar la implementación de Lean Construction en un proyecto de edificación multifamiliar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Montenegro Rios, Naysha Verónica; Loayza Torres, Gonzalo Wilder; Brioso Lescano, Xavier MaxEn la actualidad, los equipos de proyectos enfrentan un entorno laboral caracterizado por cambios tecnológicos constantes y plazos de entrega ajustados. Además, la presencia de desperdicios en la construcción es una constante. Por lo tanto, las empresas constructoras buscan eficiencia en sus proyectos, cumpliendo con plazos, costos y calidad, mientras previenen o reducen los desperdicios a través de una gestión adecuada. Sin embargo, muchas pequeñas y medianas empresas en el mercado peruano desconocen o se resisten a la adopción de nuevas metodologías colaborativas debido a la falta de información y la reticencia a invertir en actualizaciones y/o investigación. La falta de flexibilidad en los planes, la escasa colaboración entre los involucrados, la baja participación de los trabajadores en la planificación y la ausencia de indicadores centrados en los procesos son barreras adicionales para la evolución de la industria. En la era de la transformación digital, es crucial contar con un marco de integración de metodologías colaborativas que faciliten la migración de un entorno tradicional hacia uno donde se apliquen nuevas herramientas y tecnologías, fomentando la colaboración y participación de todos los trabajadores para mantener la competitividad, innovación y aumentar las ganancias de la empresa en el sector de la construcción. Por lo tanto, la presente tesis propone una metodología de integración basada en la adopción del Virtual, Design and Construction (VDC) en un proyecto de edificación multifamiliar para potenciar la implementación del Last Planner System (LPS), una de las herramientas más conocidas de planificación y control de proyectos de la filosofía Lean Construction (LC). En particular, se ha optado por integrar dichas metodologías debido a la fuerte sinergia positiva, validada por múltiples autores especialistas en la materia, entre las funcionalidades del VDC y los principios del LC, así como también, debido a los múltiples beneficios que ofrecen en cuanto a la optimización de los costos, tiempo, recursos y calidad de los proyectos. El alcance del desarrollo de la propuesta se limita a la integración de las herramientas y funcionalidades de las componentes de producto y proceso de la metodología del VDC durante la planificación sugerida por el Last Planner System (LPS) para la ejecución de la fase de subestructuras del proyecto multifamiliar. Entonces, a partir de lo señalado, la metodología propuesta consiste en definir los objetivos del proyecto y el cliente,recolectar información respecto al estado inicial del proyecto (previo a la ejecución de la propuesta), elaborar modelos 3D y 4D del proyecto, usar dichos modelos y la información proporcionada por estos durante las reuniones colaborativas de planificación semanal y diaria para lograr mejorar la coordinación de las actividades y procesos. Asimismo, se extraerán métricas de carácter cualitativo y cuantitativo durante la puesta en marcha de la propuesta con la finalidad de tener una base sólida que permita comparar, discutir, validar y cuantificar los resultados positivos de la integración de VDC al LPS durante la ejecución del proyecto multifamiliar.Item Metadata only Alternativas de materiales de tuberías forzadas para la pequeña Central Hidroeléctrica Mantaro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-02) Delgado Mansilla, Juan Alvaro; Rosas Barturen, Miluska AnthuannetEn la zona andina del Perú se viene incentivando la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas como medida ante la falta de redes de conexión eléctrica convencionales, aprovechando el gran potencial de generación energética de una región rica en recursos naturales renovables. A pesar del apoyo del gobierno para el financiamiento de este tipo de proyectos, la limitada información con la que se cuenta orientada a maximizar los beneficios de la inversión es actualmente un problema que acarrea la industria eléctrica nacional. En esta investigación se busca identificar el material de construcción para tuberías forzadas en pequeñas centrales hidroeléctricas que optimice los procesos de construcción y producción de energía, mediante un enfoque económico. El caso de estudio propuesto para el análisis corresponde a la pequeña central hidroeléctrica Mantaro, en el departamento de Huancavelica. La metodología expuesta a continuación se basa en la determinación del diseño óptimo de las tuberías forzadas para cada uno de los materiales propuestos (acero, refuerzo con fibra de vidrio y polietileno de alta densidad) y los costos relacionados a la construcción de las tuberías y energía producida en la planta. Los resultados de la investigación sentarán un precedente sobre el desempeño de distintos materiales de tuberías forzadas en centrales hidroeléctricas de características similares, facilitando la toma de decisiones al momento de elegir una alternativa que permita el aprovechamiento de la central de manera eficaz y se traduzca en un mayor ahorro de capital.Item Metadata only Análisis comparativo de cimentación profunda de un centro comercial con pilotes excavados y micropilotes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-02) Cépeda Alcázar, Diego Elías; Zavala Rosell, Guillermo JoséDos de las opciones de cimentaciones profundas más usadas para la transferencia de cargas a suelos de bajos esfuerzos admisibles son: los pilotes excavados y los micropilotes. Las dos opciones tienen diferencias en su capacidad estructural individual, en los materiales usados y en los procedimientos de construcción. Dichas diferencias tienen un impacto en el costo directo y en el plazo de ejecución de dichas opciones de cimentación profundas. El objetivo principal de esta tesis es hacer una comparación técnica, del costo directo, y de los tiempos de ejecución, y en base a ello obtener la opción de cimentación profunda más eficiente para una zapata del centro comercial de la ciudad de Tumbes. La metodología de la presente tesis plantea un análisis comparativo entre las dos opciones basadas en los resultados obtenidos del diseño estructural, geotécnico y de su incidencia en el costo directo y plazo de ejecución. Se identifica un perfil estratigráfico para la zapata más cargada que incluye suelos arcillosos y arenosos de bajos esfuerzos admisibles, los cuales según el análisis de licuefacción son licuables hasta una profundidad de 13.3 metros con respecto del nivel del terreno. Esta condición implica que se debe de utilizar cimentaciones profundas para cimentar la estructura. Utilizando las solicitaciones de carga vertical de la estructura, se diseñó la cimentación profunda de una zapata utilizando las siguientes dos opciones: pilotes excavados y micropilotes. Con el diseño se obtuvo los costos y tiempos de ejecución de cada solución. Las partidas más importantes son la perforación, el suministro y colocación del concreto y mortero, y el suministro y colocación de la armadura. El análisis comparativo realizado indica que el diseño con pilotes excavados es 61.6% menos costoso que el diseño con micropilotes e implica un plazo de ejecución 30.8% más corto que la opción de cimentación con micropilotes. Por lo tanto, dicha opción de cimentación profunda es más eficiente y se deberá hacer uso para cimentar las zapatas del proyecto.Item Metadata only Análisis comparativo de desempeño físico y de recuperación ante terremotos de las ciudades de Kamaishi y Pisco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-13) Quispe Perez, Carlos Anthony; Santa Cruz Hidalgo, Sandra CeciliaLos desastres naturales son eventos físicamente explicables, aunque no necesariamente predecibles siendo los terremotos aquellos que ocasionan grandes pérdidas. Por ello, los Gobiernos cumplen un rol importante en la elaboración de medidas preventivas, reactivas y de recuperación ante tales eventos sísmicos, y lo hacen mediante la Gestión de Riesgos de Desastres. Es así que la presente investigación identificó las carencias en el desempeño en lo que a gestión de riesgos respecta en Perú a través de una comparación de indicadores de desempeño físico y de recuperación entre el caso de la ciudad de Pisco cuando ocurrió el terremoto de Pisco del año 2007 y el caso de la ciudad de Kamaishi durante el terremoto de Tohoku del año 2011. Dicha comparación de realizó a través del cálculo de una serie de descriptores de desempeño físico y de recuperación de cada ciudad, de los cuales, mediante una serie de cálculos, se obtuvo un Índice de Daño (ID) y un Índice de Recuperación (IR). Finalmente se determinó la correlación entre las condiciones sociales y de preparación inherentes de las ciudades con los desempeños físicos y de recuperación ante los eventos sísmicos correspondientes. Para ello, se emplearon herramientas como el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ), que requirió de la opinión de expertos con amplios conocimientos en la gestión de riesgos para la asignación de pesos de cada descriptor de desempeño. También se usó la Matriz Cualitativa de Daño Conjunto (MCDC) para normalizar el daño ocasionado por los terremotos en cada caso de estudio y que estos puedan ser comparados. Los resultados indicaron que los daños, en el caso de Japón, fueron relativamente menores y hubo una recuperación rápida y eficaz luego el Terremoto de Tohoku. Esto se debió principalmente a las condiciones de preparación (registro de amenazas, inclusión de programas educativos de gestión de riesgos). Por otro lado, en el caso de Perú se tuvo una mayor cantidad de daño y menor rapidez en su recuperación. Uno de los factores de mayor diferencia con su contraparte japonesa fue la gran informalidad en la construcción, junto con un inferior grado de gestión de riesgos de desastres que desencadenó una serie de fallas en los protocolos de comunicación interinstitucional durante el terremoto de Pisco.Item Metadata only Análisis comparativo de diez ecuaciones dinámicas de hincado de pilotes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-11) Portugal Quevedo, Victor Hugo; Zegarra Pellanne, Jorge Víctor JoséEl presente proyecto de investigación presenta la evaluación detallada de las penetraciones obtenidas de 10 ecuaciones dinámicas de hincado de pilotes para definir los rangos de aplicación de cada una de estas. Para ello fue necesario crear un repertorio casuístico amplio, el cual permitió establecer aquellos parámetros de confiabilidad. Las fórmulas analizadas fueron las de Hiley, Código de Edificaciones de Canadá, Engineering News Record, Delmag, Bénabencq, Eytelwein, Goodrich, Gates, Código Unificado de Edificaciones de la Costa del Pacífico y Janbu, las cuales utilizaron pilotes de madera, acero y concreto, así como 5 tipos de martillos de hincado para definir las penetraciones a ser evaluadas.Item Metadata only Análisis comparativo de dos estrategias para la implementación BIM: Subcontratación de consultores BIM o formación de equipos in house(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-09) Morales Robles, Luigui Yomar; Ramos Sánchez, Martín Sócrates; Murguía Sánchez, Danny EduardoLa implementación BIM en las empresas de construcción requiere de una estrategia de la alta dirección para digitalizar los procesos. Estas estrategias establecen los objetivos, etapas, hitos, plazos y recursos necesarios para implementar BIM. La literatura y observación empírica muestran dos tipos de estrategias: la formación de equipos BIM in house y la subcontratación de consultores BIM. La primera se refiere a la capacidad de una organización de realizar el proceso de trabajo BIM dentro de la misma a partir de un equipo interno de profesionales capacitados. La última se refiere a la contratación de empresas proveedoras externas especializadas en el proceso de trabajo BIM en áreas específicas compatibles con los requerimientos de la organización. La observación de organizaciones en la construcción muestra que no hay una ruta correcta sino la ruta que más se acomode a las necesidades organizacionales. Por ejemplo, la elección de la estrategia depende del nivel de madurez digital organizacional, el entorno del mercado, el nivel existente de capacitación, y factores económicos. El presente trabajo de investigación presenta un análisis detallado de ambas estrategias a través de datos cualitativos. Esta información tuvo como propósito ayudar a identificar las razones por las cuales la alta dirección elige una estrategia en particular y brindar recomendaciones para su ejecución eficiente en equipos que forman parte de un proyecto. Con ese motivo se diseñó una entrevista centrada en conseguir la percepción de los profesionales acerca de la implementación BIM en sus empresas en proyectos tanto privados como públicos. Los profesionales que participaron de la entrevista son personas involucradas directamente con la metodología BIM en proyectos de construcción. En ese sentido se entrevistó a un total de 20 profesionales en el ámbito de la construcción en el país. Una vez culminadas las entrevistas, se procedió a analizar la información obtenida. Posterior a esto se discutió la información al contrastar la información con lo recolectado en la revisión de literatura. De esta manera se puede comprobar la semejanza de la problemática en este nuevo contexto. Luego, se procedió a inferir las razones por las que se opta por una estrategia de implementación BIM. Los resultados muestran que el control sobre el proyecto y los factores económicos son las principales razones por las que una empresa elige alguna de las estrategias. Finalmente, se formularon recomendaciones para aplicar de manera más eficiente cada una de las estrategias de implementación BIM, las cuales se concentran fundamentalmente en el uso colaborativo de la metodología BIM y la producción de información digital.Item Metadata only Análisis comparativo de la capacidad de carga para un suelo granular empleando métodos analíticos y computacionales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-10) Casusol Vargas, Roel Fernando; Zegarra Pellanne, Jorge Victor JoséEl problema geotécnico referido al cálculo de la capacidad de carga en una zapata infinitamente larga se puede enfocar desde diversos puntos de vista en cuanto al método de solución a utilizar. Existen diversos métodos con los cuales se puede llegar a una estimación, sin embargo, cada una de estos posee diversas consideraciones, tanto en la satisfacción de las condiciones de equilibrio como en la compatibilidad del sistema. En este proyecto se analiza comparativamente la relación entre los valores de capacidad de carga para un suelo granular (GP) particular, mediante el método de los elementos finitos (FEM por sus siglas en inglés) y métodos analíticos, considerando variaciones tales como la profundidad de cimentación, la dimensión de la zapata o el modelo constitutivo del suelo (solo para el caso de elementos finitos). Se modeló el problema geotécnico empleando el programa PLAXIS para doce (12) zapatas diferentes. Asimismo, se estimó la diferencia entre la capacidad de carga considerando las diferentes formulaciones tanto de autores pioneros en el tema como Prandtl (1920) y Terzaghi (1948), además de autores posteriores como Meyerhof (1963), Hansen (1970), Vesić (1975) y Chen (1972). Finalmente, se definieron las principales diferencias entre los métodos empleados, las cuales refieren a la definición de estados de falla, la regla de flujo asociada (determinada por el parámetro de dilatancia) y el estado tensorial del problema. Asimismo, se precisaron tendencias en cuanto a la coincidencia entre los métodos analíticos con FEM, teniendo en cuenta las diversas variables mencionadas anteriormente.Item Metadata only Análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-14) Cabellos Gavidia, Gustavo Adolfo; Brioso Lescano, Xavier MaxEn este trabajo se desarrolló un análisis comparativo entre dos procedimientos usados para la estabilización de taludes, uno corresponde al uso de calzaduras y el otro al de muros anclados. El estudio parte haciendo una breve introducción en donde se describe la normativa vigente y se presentan las obras en estudio. Estas obras cuentan con dos y tres sótanos y medio respectivamente, con la idea de identificar a partir de cuántos sótanos resulta económicamente conveniente utilizar muros anclados. Las comparaciones comienzan haciendo un resumen de cada procedimiento con el fin de identificar diferencias entre ambos procedimientos, este análisis sirve de base para realizar la comparación referente al planeamiento en donde se puede observar que el procedimiento de muros anclados en ambos casos resultó ser 16% y 33% más rápido que el de calzaduras en condiciones estándar. Por otro lado, para el análisis económico, se usaron los rendimientos y análisis de precios unitarios de la empresa EDIFICA, empresa ejecutora de ambas obras, con la finalidad de llegar a valores reales económicamente y poder hacer una mejor comparación. Los resultados obtenidos muestran un ahorro de 14% y de 41% para el caso de dos y tres sótanos y medio respectivamente, utilizando el procedimiento de muros anclados. Como parte del estudio se hizo un análisis de seguridad, evaluando los principales peligros involucrados en cada procedimiento, en este caso se obtuvieron resultados similares ya que en ambos casos se tiene actividades como excavación masiva y perfilado que se consideran actividades de alto riesgo. Finalmente, se realizó un análisis sobre el impacto causado en las viviendas aledañas; por un lado, el impacto durante la construcción en donde ambos procedimientos generan los mismos inconvenientes hacia los vecinos; y por el otro, un impacto futuro económicamente positivo asumiendo que el vecino construirá un edificio de similares características. En este sentido, se ahorraría todos los gastos involucrados en la estabilización de taludes pues ya estarían los sótanos construidos, ahorro mucho mayor a la eliminación del sistema de estabilización que se encontraría en el terreno propio.Item Metadata only Análisis comparativo de medios de movilidad sostenibles en Lima Metropolitana: el monociclo eléctrico y los modos peatonal y ciclista(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-09) Solano Motta, Jorge Jarel; Campos de la Cruz, Fernando JoséLa dificultad de poder desplazarse en las ciudades ha ocasionado que la calidad de vida de las personas se vea afectada. La movilidad sostenible como nuevo paradigma pretende mejorar los desplazamientos, otorgando mayor importancia a los peatones, ciclistas y al transporte público. Sin embargo, tanto el peatón como ciclista podrían presentar problemas en sus desplazamientos. Ambos modos dependen de energía humana para movilizarse por lo que poseen un límite de esfuerzo físico que ocasiona cansancio y desistimiento. El peatón posee un radio de influencia y velocidad baja que le impide recorrer largas distancias. Por otro lado, la bicicleta, debido a su tamaño y maniobrabilidad, no puede interactuar bien con el peatón en la infraestructura peatonal. Mientras que, con el transporte público, el ciclista no puede realizar un ingreso directo con su bicicleta a los buses o estaciones, necesita de cicloparqueaderos donde dejar su vehículo. Esta acción implica que el ciclista invierta tiempo adicional en su traslado y la imposibilidad de continuar el viaje en bicicleta. El proyecto de investigación tiene como objetivo principal explorar el desempeño del monociclo eléctrico como un tipo vehículo de movilidad personal, que podría integrarse con el peatón y ser una alternativa a la bicicleta. Se definen dos hipótesis: el monociclo eléctrico es un vehículo de movilidad personal que muestra indicios de una correcta convivencia entre peatones, e indicios de semejanza y mejora a las características del modo bici. El proyecto se desarrolló a través de 5 etapas. La primera etapa fue la revisión bibliográfica. La segunda fue la comparación de características similares entre los VMP y el peatón y ciclista, eligiendo a los VMP más compatibles con ambos modos. La tercera etapa fue realizada en campo y tomando como referencia el método de la observación directa, se elaboró y planteó un cuestionario para aplicar al VMP elegido con el peatón y ciclista a través de desplazamientos por rutas urbanas. La cuarta fue la comparación del nivel de integración del VMP con el transporte público y la identificación del costo económico y energético del VMP elegido. La quinta fue la recopilación de todos los resultados más importantes para la resolución de los objetivos. Se resolvió en primer lugar que el monociclo eléctrico modelo Airwheel X3 junto con el Mini Segway son los VMP que más características compatibles tienen con el peatón y ciclista. En etapas posteriores donde se utilizó el monociclo eléctrico, y aplicando el cuestionario se pudo mostrar la similitud y potencial convivencia entre el monociclo eléctrico y los peatones. También se observó que su interacción en veredas no ocasionó inconvenientes ni puntos de conflicto. Además, se identificó una gran similitud de características con la bicicleta, por ejemplo, las velocidades en ciclovías. Por otro lado, se pudo demostrar que el monociclo eléctrico posee una integración más eficiente con el transporte público que la bicicleta. El monociclo eléctrico puede ingresar a los buses debido a su reducido tamaño, el cual se encuentra dentro de los límites de volumen permitido en el trasporte público. Esto favorece de manera importante la multimodalidad. Por último, se mostró que el consumo mensual energético y monetario del monociclo eléctrico (8.12 Kw y 4.5 soles respectivamente) es favorablemente bajo.Item Metadata only Análisis comparativo de métodos de estimación de emisiones vehiculares en ambientes urbanos en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-09) Flores Velarde, Patrick Marcelo; Vázquez Rowe, IanActualmente, el cambio climático es un fenómeno que afecta a la vida en el planeta Tierra. En este ámbito, existen diferentes dificultades a sortear para poder preservar el medio ambiente. Algunas de las dificultades que existen se revisan en las páginas siguientes y están relacionadas con la cuantificación de los contaminantes aéreos. La guía desarrollada por la Unión Europea (UE) para el cálculo de emisiones vehiculares propone tres métodos para el cálculo de emisiones. Estos métodos son utilizados dentro del marco del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y se presume que no reflejan adecuadamente las emisiones totales. Por ello, en este documento se busca desarrollar un método que brinde una mayor precisión al calcular las emisiones provenientes de los vehículos motorizados en ciudades. Esta metodología incluye el desarrollo de un modelo de microsimulación de tráfico, del cual se obtienen los datos de velocidades y aceleraciones de cada vehículo para cada segundo de simulación. Con estos datos se calculan las emisiones mediante un software de modelado de emisiones (CMEM), el cual considera ciclos de aceleración y desaceleración. Luego de realizarse el modelo y el cálculo de las emisiones se extraen los factores de emisión y se procede a una comparación. Durante la comparación con dos de los tres métodos propuestos por la UE se observa que los factores calculados mediante el CMEM son mayores para el caso de monóxido de carbono (CO) y menores en el caso del dióxido de carbono (CO2) respecto a los brindados por la guía europea. Esto nos permite concluir que al acelerar y/o desacelerar se deja de emitir CO2 y en su lugar se emite más CO. De esta forma, se da una situación no deseada en el ámbito urbano, pues el CO favorece la formación de smog fotoquímico. Así, se afirma que utilizando los métodos europeos se pasa por alto un potencial daño a la salud humana cuando se realizan estimaciones en ambientes netamente urbanos.Item Metadata only Análisis comparativo de modelos teóricos de curvas esfuerzo deformación para un pilote sometido a una carga lateral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-21) Cornejo Querevalú, Raúl Martín; Zamora Beyk, Juan PabloActualmente, se presentan nuevos retos en la construcción de infraestructuras y con ello una mayor demanda de nuevas soluciones en múltiples disciplinas de ingeniería, incluido en el campo de las cimentaciones. El presente estudio analiza teóricamente el comportamiento de un pilote cimentado en arena ante una carga lateral estática. El análisis de la interacción suelo-estructura se describe con los modelos Winkler, Ideal lineal elastoplástico y curva P-Y que representan el comportamiento del suelo utilizando curvas esfuerzo-deformación linealmente elástico, elastoplástico perfecto y curvo. Estos resultados permiten obtener la distribución de fuerza lateral, momento flector y deflexión del pilote a lo largo de la profundidad de análisis. En esta tesis se programa en Matlab la elaboración de la curva esfuerzo–deformación del suelo para cada uno de los modelos y los resultados de este análisis se desarrollan con los programas Matlab, D-Sheet Piling y L-Pile. El objetivo de esta tesis es presentar un análisis comparativo de la respuesta de cada modelo con relación a sus curvas esfuerzo-deformación, para determinar el mejor modelo que represente el comportamiento del suelo. Esta comparación se realiza con la metodología del MCA (Análisis Multicriterio) en la cual se asigna una serie de criterios de comparación basado en el marco teórico de los modelos y el análisis de la respuesta del pilote al aplicar una carga lateral estática de pequeña y gran magnitud. Se espera que la curva P-Y sea mejor modelo para analizar el comportamiento de un pilote cimentado en arena ante una carga lateral estática, porque ha sido desarrollado a través de múltiples ensayos, respaldado por múltiples fuentes científicas y recomendaciones de la API (Instituto Americano del Petróleo), por lo tanto, puede representar mejor el comportamiento del suelo y su interacción con el pilote.Item Metadata only Análisis comparativo de soluciones de defensa ribereña para el puente Tahuamanu – Madre de Dios: sistema de gaviones y geo estructuras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-30) Urteaga Huamán, Carlos Augusto; Zavala Rosell, Guillermo JoséEn la actualidad, una de las preocupaciones más recurrentes en la ingeniería civil es la erosión de taludes expuestos a la acción dinámica de flujos de agua de ríos y quebradas, más aún en aquellos donde se tiene estructuras importantes como puentes o carreteras. Ante ello, es de vital importancia conocer los diferentes sistemas de atenuación que se pueden implementar para mitigar la problemática expuesta y así proteger, de forma segura, los taludes colindantes a los ríos. En nuestro país, los sistemas de defensa ribereña se limitan, en su mayoría, a utilizar soluciones convencionales con material granular (grava), los cuales resultan eficientes y de rápida ejecución en sectores en donde se cuenta con dicho material. Sin embargo, existen zonas en donde el material granular es inexistente y ejecutar un sistema que tenga como material predominante la grava resulta económicamente inviable. El presente trabajo desarrolla el análisis comparativo de dos alternativas de solución de Defensa Ribereña para el Puente Tahuamanu: Sistema de Gaviones y Geo estructuras, tanto en el aspecto técnico como económico. De la evaluación y análisis realizado, se desarrolla la solución más viable en su etapa de diseño como en su ejecución. El objetivo principal de este trabajo es contribuir al desarrollo de nuevas alternativas de Defensa Ribereña con un sistema de geo estructuras. En primer lugar, se expone y evalúa los problemas de erosión y socavación que se presentan en las riberas del río Tahuamanu, analizando y describiendo las características principales de los suelos, flujos de agua y materiales predominantes en la zona de estudio. Luego de conocer a detalle la problemática presentada y las características del sector, se idealizan dos escenarios de posibles soluciones: Sistema de Gaviones y Geo estructuras, con la finalidad de desarrollar un análisis técnico y económico de ambas soluciones e identificar la solución más viable para atenuar la problemática presentada. Posteriormente, se describen las características más relevantes de las estructuras a implementar, su diseño y; finalmente, su proceso constructivo. Para culminar con el estudio realizado, se presenta un capítulo con el análisis de los resultados obtenidos y un último capítulo con las conclusiones y lecciones aprendidas durante el desarrollo de la presente tesis; en la cual se concluye que la solución más viable, tanto técnica como económica, es la implementación de un Sistema de Defensa Ribereña con Geo estructuras para proteger las riberas del río Tahuamanu en la zona de estudio.