Comunicación Audiovisual
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9148
Explorar
Ítem Texto completo enlazado El análisis del guión de la película “Moana” y la representación de la Feminidad y Masculinidad en la construcción de sus personajes protagónicos. Caso Moana, Maui, Tui y Tala(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-13) Silva Espinoza, Claudia Isabel; Vasquez Fermi, GuillermoEsta investigación realiza un análisis del guión de la película “Moana” de Ron Clements y John Musker y la representación de la Feminidad y Masculinidad de sus cuatro personajes principales; la heroína Moana, el semidiós Maui, el Jefe Tui y la Abuela Tala. Se plantea como hipótesis que los personajes masculinos y femeninos inician la historia con una desigualdad de poder que se equilibra a partir de un proceso de cooperación entre ambos géneros. Respecto al marco teórico se definen los conceptos de Disney, princesas Disney, la producción y arte de Moana, los fundamentos de la historia, el guión y su estructura de tres actos, el conflicto y el conflicto de relación, la construcción de los personajes femeninos y masculinos y, por último, se definen el género, la feminidad y la masculinidad. En cuanto a la metodología, se enfocó a un estudio cualitativo mediante el análisis del guión y la construcción de los personajes teniendo en cuenta conceptos de género, masculinidades y feminidades. De esta manera, la información recaudada mediante las matrices de estructura de guión, construcción de personajes y situaciones de presión fue analizada teniendo en cuenta los conceptos desarrollados en el marco teórico. Tras la recolección de información mediante las matrices, se analizó el argumento de la película, los cuatro personajes principales y las relaciones entre los personajes masculinos y femeninos. Al culminar el proceso de análisis, las conclusiones permitieron confirmar la hipótesis planteada al inicio de la investigación. Los personajes femeninos y masculinos logran llegar a un consenso en cuanto a la distribución de poder, participación activa durante la historia y liderazgo. Sin embargo, este camino hacia la equidad implica enfrentamientos y lucha por parte de los personajes femeninos. Son estos últimos los que deben pelear y enfrentarse a las figuras masculinas para obtener los mismos derechos y reclamar su autoridadÍtem Texto completo enlazado Construcción de la feminidad del siglo XXI a través del personaje Lisbeth Salander en la película La chica del dragón tatuado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-10) Urquiza Cabanillas, Diana Milagros; Vargas Cespedes, Carmen RosaLa sociedad y sus instituciones poco a poco se han ido liberando de ideas que encasillaban, cosificaban y simplificaban la existencia de la mujer, pero persisten discursos negativos con una gran capacidad de poder y manipulación que obstaculizan la igualdad de la mujer. Los medios de comunicación como el cine, constantemente representa roles y discursos estereotipados de mujeres. No obstante, también han aparecido nuevos roles que empoderan a la mujer, manifiestan su realidad y problemática. Lisbeth Salander es uno de ellos, es un producto diferente y revolucionario para su época que no se encasilla en típico personaje femenino impuestos por la sociedad patriarcal. Por ello, la presente investigación analiza la construcción de la feminidad en el siglo xxi a través del personaje Lisbeth Salander en la película La chica del dragón tatuado. Los objetivos son describir y analizar cómo se representa el objeto de estudio en relación a la dimensión física, psicológica y social en el proceso de caracterización del personaje; e identificar y analizar los discursos sobre la femineidad contemporánea que recoge el objeto de estudio. Para tal fin, se empieza con el estudio del género y la feminidad; segundo, se estudia el cine y su vinculación con los personajes; y tercero, se estudia la dirección de arte y sus elementos. La metodología a utilizar es cualitativa de tipo análisis del discurso del personaje de Lisbeth Salander. Para la recopilación de información se utiliza tres matrices de datos en función a la dimensión física, la dimensión psicológica y la dimensión social en el proceso de caracterización del personaje. En conclusión, Lisbeth Salander es el resultado histórico de la representación de la mujer en el cine y de los diferentes sucesos históricos que influenciaron en la consecución de su empoderamiento en igualdad ante la sociedadÍtem Texto completo enlazado La ficción cinematográfica como representación y propuesta explicativa de coyunturas de anomia social conducentes al homicidio : análisis morfológico y semántico de los relatos de las películas La boca del lobo, Sin compasión y Bajo la piel, correlatos del Perú de las dos últimas décadas del siglo XX(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-13) Muñoz Durand, Arnaldo Yuri; Torres Vitolas, Miguel AngelLa presente investigación se justifica por la necesidad de revalorar la teoría de Marc Ferro, que sustenta el valor del cine como fuente para el conocimiento histórico y las realidades sociales y culturales. Eso es lo que nos proponemos con el análisis narrativo, morfológico y semántico de las películas peruanas La boca del lobo, Sin compasión y Bajo la piel, que estimamos hipotéticamente representativas y explicativas del fenómeno de anomia social conducente al homicidio, intensificado durante las dos últimas décadas del siglo XX en el Perú. La teoría implica una visión multidisciplinaria, que compromete la intervención de otras ciencias como la sociología, la antropología, la filosofía, etc. La tesis tiene como objetivo demostrar la propuesta explicativa que ofrecen los tres films sobre el fenómeno social en mención. La teoría de Marc Ferro considera a cualquier película de ficción como un documento que, se lo proponga o no, proporciona información histórica a través de los distintos elementos dramáticos, materiales, artísticos, o simbólicos de su diégesis, lo que se confirma con el auxilio de otras fuentes de información. Cada film nos instala a su manera en un determinado momento del pasado, o de un presente historiable en el futuro. La tesis utiliza como instrumentos metodológicos el análisis morfológico de Vladimir Propp – precursor del estructuralismo-; la significación referencial, explícita, implícita y sintomática de la Teoría cognitiva aplicada al cine de David Bordwell, y la dialéctica. La conclusión principal afirma que los citados films conforman una trilogía cinematográfica a nivel narrativo estructural y semántico, que mediante una estrategia comunicativa propone como explicación que la frustración, el orgullo exacerbado y el honor mancillado fueron factores emocionales que de manera conjunta determinaron conductas homicidas entre jóvenes subversivos y soldados de las Fuerzas Armadas durante la guerra contrasubversiva de finales del S. XX.