Música
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/129393
Explorar
3 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Nuevas manifestaciones del género urbano y hip hop-rap peruano entre el año 2018 al 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Torres Ruiz, Micaela; Vega Salvatierra, Zoila ElenaLa globalización y el avance de las tecnologías permitieron la expansión y desarrollo del hip hop dentro del territorio nacional. Estos hechos dieron resultado en una evolución del género, lo que significó una serie de cambios y el surgimiento de nuevas características en el ámbito musical. El presente trabajo académico toma como foco principal a las nuevas manifestaciones del hip hop peruano, y el objetivo axial radica en identificar y analizar las características de estas manifestaciones a nivel de composición y producción musical. Debido a la evolución del género, se propone como hipótesis la existencia de un subgénero dentro del hip hop que se caracteriza por sus canciones con temáticas conectadas con el ámbito emocional y experiencias humanas, su forma de comunicación accesible y cercana hacia el público, su uso de elementos repetitivos, su balance entre lo melódico y rítmico y su versatilidad para incluir elementos de otros géneros musicales. Mediante análisis de canciones y entrevistas a los artistas, se recopilan y comparan características sobre la composición y producción musical típicas del hip hop local contemporáneo, con la finalidad de encontrar coincidencias y patrones que permitan su categorización dentro de este nuevo subgénero mencionado. Además, también se investigan aspectos relacionados a los artistas como sus datos biográficos, trayectorias artísticas, procesos creativos, estrategias de difusión y percepciones en torno a la industria musical peruana. Posteriormente a esta recopilación de datos, se descubre el protagonismo de los programas musicales tipo DAW en los procesos de creación y edición de audio, la importancia del rol del productor musical y el surgimiento de un hip hop más íntimo, emotivo y personal.Ítem Texto completo enlazado Música queer: identidad y resistencia en un laboratorio de composición colectiva(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Caballero Romero, Alejandra Antonia; Vega Salvatierra, Zoila ElenaLa presente tesis parte del planteamiento de que dentro de lo queer los conceptos de identidad y resistencia se encuentran profundamente arraigados y, por lo tanto, propone que la música de este movimiento, es decir, la música queer, se compone de ciertos elementos musicales referentes a estos conceptos que la caracterizan. Por ello, teniendo en cuenta la naturaleza colectiva del movimiento queer, el objetivo general de la investigación es determinar cómo se presentan dichos elementos durante un proceso creativo de una composición colectiva protagonizado por artistas queer de la escena limeña, el cual se llevó a cabo a través de un laboratorio composicional con tres artistas invitades. Los principales métodos de investigación que se utilizaron durante el trabajo fueron el análisis, de videoclips de canciones representativas de la música queer latinoamericana, y la observación y posterior análisis del laboratorio de composición colectiva. De esta manera, una de las principales conclusiones alcanzadas, y quizás la más destacada, es el establecimiento del elemento proceso como elemento característico de la música queer analizada. Este elemento hace referencia al uso de los propios y distintos procesos atravesados por les artistas como semilla creativa de sus canciones, cuestión ante la cual giran alrededor todos los otros elementos empleados en la composición musical.Ítem Texto completo enlazado Series perdidas: una aproximación a la dodecafonía peruana. Estudio de Orden no.1 para piano de Celso Garrido Lecca (1953)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-26) Tapia Llanos, Bruno; Vega Salvatierra, Zoila ElenaHay algunos vacíos en la producción académica e intelectual acerca de la música académica en el Perú. Una de las áreas con menos trabajos de investigación es la de las vanguardias musicales, en total contraste a otras disciplinas en el siglo XX como las vanguardias literarias o pictóricas que sí poseen mucha más investigación. Dentro de esta parcial cobertura de investigación musicológica sobre las vanguardias musicales se encuentra una carencia en el análisis musicológico de la obra dodecafónica de compositores peruanos. No obstante, esta carencia es compensada con estudios de música académica cuyo enfoque es el estudio de la dodecafonía como contexto o característica adicional de algún compositor u época. Por lo tanto, no existe ningún estudio en específico sobre la obra dodecafónica de los compositores peruanos, piezas como Orden no.1 de Celso Garrido Lecca, Vivencias de Enrique Iturriaga o La Dodedicata de Rodolfo Holzmann. Si bien la producción de música dodecafónica en el Perú fue reducida, este pequeño grupo de obras fueron olvidadas por la producción intelectual a pesar de ser un valioso registro de histórico de un experimento musical sin precedentes. Además, debemos considerar que la dodecafonía tiene su primera generación de compositores dentro de la Segunda Escuela Vienesa, que tuvo lugar desde 1910 hasta el ascenso del nazismo en 1933: este grupo de compositores liderado por Arnold Schönberg y continuado por Alban Berg bajo una mirada revisionista y consonante, o Anton Webern con un proceso más radical que evita todo tipo de insinuaciones consonantes. Esta investigación tiene por objetivo analizar los distintos materiales musicales usados en la pieza Orden no.1 de Celso Garrido Lecca compuesta en 1953 con el objetivo de evidenciar el tipo de tratamiento usado sobre el método dodecafónico.