Explorando por Autor "de la Torre López, Arturo Enrique"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Juan Santos Atahualpa(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) de la Torre López, Arturo EnriqueSi como biografía entendemos la relación ordenada y cronológica de los episodios de una vida, y la trascendencia que estos tuvieron en sus contemporáneos, no es posible hacer una semblanza de Juan Santos Atahualpa. La labor del historiador que emprenda esta aventura intelectual se verá frenada por la falta de referencias sobre la vida del rebelde. Las noticias de los franciscanos y de las autoridades virreinales no son más que unas notas sobre un enemigo que les maravillaba y atemorizaba a la vez. Ignoramos casi todo de su vida anterior a 1742 y, diez años después, volvemos a perder su rastro. Apenas algunas conjeturas de sus detractores nos permiten intentar hallar su origen a través de narraciones, difíciles y contradictorias, que recorrieron una selva conmocionada por la guerra. Los testimonios nos han llegado teñidos por la evidente admiración de los naturales y el deseo de los frailes de rebajar la condición del caudillo.Ítem Restringido Movimientos milenaristas y cultos de crisis en el Perú : análisis histórico y etnológico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) de la Torre López, Arturo EnriqueEl presente trabajo pretende ser una aportación al estudio de este tipo de ideologías y su reiteración a lo largo de la historia hispanoamericana, a través de la evaluación crítica del más importante y polémico planteamiento teórico que la historiografía peruana ha producido en los últimos cincuenta años: la utopía andina. Se trata de un trabajo de antropología cultural en su sentido más amplio. La enorme y controvertida variedad de definiciones que de esta ciencia se han hecho, obliga a señalar nuestro propio concepto de la misma. Entendemos que el objeto de dicha disciplina es el estudio del origen, desarrollo, naturaleza y diversidad de la cultura. Con esta concepción de la antropología como ciencia de los comportamientos sociales, en cualquier tiempo y lugar, queremos alejar-nos del viejo prejuicio que la consideró como el estudio de los grupos humanos primitivos. Aunque, en un principio, la atención de los antropólogos estuvo dirigida hacia las culturas no occidentales, hoy en día, su campo de estudio se ha extendido a todas las sociedades, independientemente de su grado de complejidad y desarrollo; y el antropólogo ha dejado de ser, dentro del americanismo, el «estudioso de los indios» con olvido de los demás grupos humanos que, desde la llegada de los europeos y africanos a América, han hecho de este continente un mosaico de razas y culturas.