Browsing by Author "Vilela, Marta"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019) Vega Centeno, Pablo; Dammert Guardia, Manuel; Moschella, Paola; Vilela, Marta; Bensús, Viktor; Fernández de Córdova G., Graciela; Pereyra, OmarEste libro es un esfuerzo interdisciplinario por generar una contribución al estudio de la estructura de la metrópoli y sus centralidades urbanas. El siglo pasado significó, para Lima, un momento de profundas transformaciones debido a los procesos migratorios, la expansión de la ciudad, el aumento de la población y los cambios en los mercados laborales, entre otros factores. La concomitancia entre estos procesos tiene una serie de impactos que se manifiestan en la morfología territorial y social de la ciudad, en su división social y en las distintas maneras en que los territorios se fragmentan para articularse asimétricamente con procesos globales. Los estudios recientes en América Latina coinciden en que la estructura urbana de las metrópolis se ha modificado drásticamente desde fines del siglo XX. La globalización y el modelo actual de acumulación de capital han generado una serie de procesos de reestructuración territorial que proponen la necesidad de repensar procesos de fragmentación urbana, las nuevas características de la estructura y forma urbana, y la relación que se establece entre actores públicos y privados. Metrópolis como Lima no logran generar un equilibrio entre la estructura urbana y la distribución social de sus espacios residenciales. Como resultado, la actual organización de la ciudad reproduce desigualdades socioespaciales y las vuelve persistentes. Las centralidades urbanas no solo son un criterio formal de análisis de la estructura urbana. Por el contrario, constituyen el punto neurálgico para reconocer qué tanto una urbe establece condiciones óptimas para la calidad de vida de sus habitantes; o, por el contrario, qué tanto refuerza patrones de desigualdad en la distribución de los bienes que produce la ciudad (materiales y simbólicos). Bajo estas premisas, la investigación se organizó en torno a tres niveles de estudio. El primero busca conocer cómo desde el Estado se asume, representa y planifica la estructura del territorio de nuestra urbe. El análisis de los planes urbanos de desarrollo otorga pistas fundamentales para comprender la capacidad y competencia del Estado, y sus distintas instancias para intervenir sobre el espacio y guiar sus transformaciones. El segundo nivel es el análisis del sistema de centralidades urbanas en Lima, tomando como referencia información inédita sobre movilidad y funciones urbanas. Además, en este nivel se propone la necesidad de repensar la centralidad no solo en función de la concentración de puestos de empleo, sino también apelando a otras dimensiones como la educación y el comercio; así como de pensar la estructura urbana en relación con la densidad residencial y el medio físico. Finalmente, el tercer nivel de análisis profundiza en la descripción de diez centros de diferente jerarquía y, a través de la presentación de sus características morfológicas, sus principales funciones urbanas. Pero también discute sus características como espacios sociales y públicos, dándole importancia a la percepción de los usuarios y a las características de accesibilidad. El libro se organiza sobre la base de los niveles de estudio propuestos. El primer capítulo plantea el ámbito de discusión general de la investigación. Asimismo, establece las dimensiones de análisis precisando nuestra aproximación al concepto de centralidad urbana y su relación con otras nociones como las de funciones urbanas, infraestructura vial, densidad y espacio público. A partir de un análisis de los planes de desarrollo urbano de los siglos XX y XXI para el caso de Lima, el segundo capítulo problematiza la aproximación de los actores públicos —estatales y subnacionales— al territorio y las centralidades. Las dimensiones de análisis consideradas son las siguientes: densidad urbana, accesibilidad, diversidad de usos, medio físico y espacio público. ¿Cómo se ha abordado la centralidad urbana desde la planificación y los planes urbanos?, ¿cuáles han sido las concepciones predominantes sobre las centralidades o centros urbanos?, ¿cuáles son las limitaciones de la planificación de la estructura de las centralidades en Lima?, tales son las interrogantes que se plantean en este nivel. Las conclusiones de este capítulo evidencian las limitaciones de la planificación urbana, y la necesidad de repensar los instrumentos de gestión y planificación. El tercer capítulo ofrece un doble aporte. Por un lado, a partir de la revisión de los principales estudios sobre centralidades urbanas en la región, propone una metodología para el análisis e identificación de los centros urbanos y del sistema de centralidades. Por otro lado, mediante información empírica recogida por el estudio, se identifican estos centros y su grado de importancia para el caso de Lima. Además, se establece la necesidad de pensar los centros urbanos en relación con la densidad urbana, el proceso de urbanización y el medio físico. El cuarto capítulo pasa a otro nivel de análisis y estudia los casos de diez centros con mayor detenimiento. Aquí destaca la importancia de reconocer cómo los procesos de urbanización moldean los rasgos de cada centro, sus funciones urbanas y su articulación con el resto de la metrópoli. Además, se propone la necesidad de repensar la calidad de estos espacios, sea desde su dimensión como espacios públicos, la accesibilidad o las percepciones de los usuarios acerca del cuidado. La descripción de distintos casos como los del Mercado Central o Gamarra, y de «nuevos» centros como los de Independencia y Santa Anita, permite obtener un panorama complejo de un proceso en marcha de reestructuración de la ciudad. Las conclusiones del libro plantean los desafíos de este escenario y la necesidad de continuar una agenda de investigación que aborde las múltiples relaciones entre espacio y sociedad.Item Metadata only Editorial. Investiga Territorios; Núm. 1 (2015)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Fernández de Córdova, Graciela; Vilela, MartaNo presenta resumenItem Metadata only Editorial. Investiga Territorios; Núm. 2 (2015)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Fernández de Córdova, Graciela; Vilela, MartaNo presenta resumenItem Metadata only Editorial. Investiga Territorios; Núm. 3 (2016)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-15) Fernández de Córdova, Graciela; Vilela, MartaNo presenta resumenItem Metadata only Editorial. Investiga Territorios; Núm. 4 (2016)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-09) Fernández de Córdova, Graciela; Vilela, MartaNo presenta resumenItem Metadata only Editorial. Investiga Territorios; Núm. 5 (2017)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-09) Fernández de Córdova, Graciela; Vilela, MartaNo presenta resumenItem Metadata only Editorial. Investiga Territorios; Núm. 6 (2017)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-28) Fernández de Córdova, Graciela; Vilela, MartaNo presenta resumenItem Metadata only Editorial. Investiga Territorios; Núm. 8 (2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-28) Fernández de Córdova, Graciela; Vilela, MartaNo presenta resumenItem Open Access Paisaje y expansión urbana sobre espacios naturales en ciudades intermedias. El caso de Purrumpampa en Huamachuco, La Libertad, Perú(Instituto Francés de Estudios Andinos, 2017) Vilela, Marta; Moschela, PaolaEl artículo estudia las transformaciones del paisaje originadas por la urbanización informal a partir de la acelerada expansión urbana sobre el humedal de Purrumpampa, en la ciudad de Huamachuco. A través del análisis participativo en talleres y mesas de trabajo, donde se reunieron vecinos, dirigentes y funcionarios, se examina la percepción y la valoración del paisaje; así como los problemas y las posibilidades de crecimiento de la ciudad. Además, se evalúa en qué medida las estrategias desde la sociedad civil y la gestión local contribuyen a la construcción de nuevos paisajes en un modelo de ciudad sostenible.Item Open Access Redes de ciudades en el valle bajo del Jequetepeque, costa norte del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Vilela, MartaLa construcción y desarrollo del valle del Jequetepeque ha generado, a través de su proceso histórico, una ocupación urbana y rural de multicentralidades que ha configurado redes territoriales. Estas centralidades de diversos tamaños y especialidades tienen relaciones de complementariedad o competitividad, en los que las redes territoriales organizan el desarrollo en el valle, pero con muchas desigualdades. La accesibilidad y la conectividad territorial son un alto desafío para las ciudades menores y para las ciudades rurales que conforman este valle; por lo tanto, es de importancia observar la ocupación multicentral, las relaciones territoriales, poniendo en evidencia sus conflictos y oportunidades, y la gestión territorial y sus planes, lo que es materia del presente trabajo.Item Open Access Redes de ciudades pequeñas en el territorio peruano. Un análsis tipológico a partir del caso de la región La Libertad(Universidad del Rosario, 2020) Vilela, Marta; Vega Centeno, PabloEn países como Perú, la actividad económica a escala global ocurre en territorios diversos de población dispersa. No se han podido evaluar de manera eficiente sus efectos debido a que hemos estudiado poco las redes urbanas cuando hay aglomeraciones pequeñas y dispersas en el territorio. Por ello, el interés se centró en realizar un estudio sobre cómo se distribuyen y relacionan las diferentes localidades que ocupan territorios de geografía diversa y accidentada. La investigación propone la elaboración de tipologías de redes en unidades territoriales como estrategia de análisis para identificar el rol de intermediación de las ciudades pequeñas. Para el análisis tipológico se tomaron como indicadores la densidad de ocupación, la distribución de servicios públicos, los usos del suelo y la contracción espaciotemporal. Como estudio de caso se eligieron tres unidades territoriales en la región de La Libertad, en el norte del Perú. Los resultados permitieron identificar tipologías de redes de ciudades pequeñas que muestran marcadas diferencias en la ocupación del territorio.Item Metadata only Reflexiones sobre densidad urbana y centralidades en la metrópoli de Lima, siglo XXI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-12-18) Fernández de Córdova, Graciela; Vilela, MartaThis research proposes to study centralities based on how they relate to urban density. It starts with Lima’s urban process, where there are four important plans. The first plan guided expansion beyond the walls of the city. The second one constituted a single traditional metropolitan centrality. The third one lowered urban density by extending urban limits. Finally, the fourth one proposes a conceptual scheme to integrate large expansion areas through comprehensive service centers, thus marking an urban structure with a single large centrality and different agglomerations of houses that are dispersed as they expand in the periphery. In the last decade, there has been a consolidation of a continuous territory that is still functionally dispersed in terms of its equipment and morphology. Within the framework of urban compactness, we propose a methodological approach to create integration centralities. The analysis considers urban scales oriented towards the study of urban restructuring, the center’s functional and spatial articulation – in relation to other surrounding centers and areas – and the habitability of public space as support for everyday activities in these centers. This study contributes to the identification of features needed to create integration centralities.Item Open Access El rol de intermediación de las ciudades pequeñas: una lectura de la movilidad cotidiana en Otuzco y Chepén, en la región La Libertad, al norte del Perú(Investigaciones Geográficas, 2019) Vilela, Marta; Vega Centeno, PabloEl debate sobre cómo definir cuándo una ciudad es intermedia aún continúa vigente; si bien muchos estudios exploran el rol de intermediación de estas ciudades en los sistemas urbanos, el criterio más generalizado para definirlas es aún su tamaño demográfico. El presente artículo busca enriquecer el debate en torno al rol de las ciudades intermedias partiendo de las prácticas cotidianas de movilidad observadas en dos ciudades que albergan menos de 50.000 habitantes en el Departamento de La Libertad, al norte del Perú y que según numerosas clasificaciones no alcanzarían el estatus de ciudad intermedia. Como metodología de investigación se combinaron encuestas de opinión con registros etnográficos y análisis cartográficos. El estudio permite observar cómo estas poblaciones necesitan de viajes regulares a urbes más grandes, pero también hacia centros poblados menores de la región. Asimismo, estas ciudades se convierten en importantes núcleos de servicio para una población que se halla dispersa en pequeños poblados dentro de un territorio accidentado y diverso. Las prácticas de movilidad permitieron además identificar la importancia de la temporalidad semanal por encima de la diaria para entender la vida cotidiana en estas ciudades, haciendo visibles las ferias dominicales como importantes centralidades de la actividad urbana. Con estos resultados es posible sostener, por la movilidad cotidiana observada, que estas ciudades, pese a su menor tamaño, cumplen roles de ciudad intermedia con responsabilidad territorial que la política pública y la asignación de recursos del Estado no puede soslayar.Item Open Access TRANSVERSAL- Acciones de integración en el territorio peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017) Canziani, José; Vilela, Marta; Dam, Paulo; Stillemans, JeanEl presente libro recoge en forma de ensayos las experiencias de cinco años de trabajo del proyecto Transversal: Acciones de Integración en el Espacio Peruano. Durante este tiempo equipos multidisciplinares de académicos, profesionales y alumnos se desplazaron a cuatro ciudades intermedias del norte peruano con el objetivo de trabajar de manera conjunta con la población local en el reconocimiento del territorio y en la mejora de las condiciones de vida comunitarias a partir de acciones proyectuales.